1.1.4 Material metodológico: Los retos de la inclusión en el ámbito escolar
Conclusión
Existen numerosos retos para la inclusión en la educación a nivel mundial. La mayoría de ellos también se manifiestan a nivel regional en Europa. En este capítulo se han tratado de analizar algunos de los riesgos más frecuentes para la implantación de la EI, algunos de los cuales se abordarán directamente en el proyecto Increa+.
Los investigadores y los profesores han considerado que la migración es uno de los retos más frecuentes para la inclusión, y que todos sus aspectos presentan diferentes tipos y grados de riesgo. Si analizamos las barreras culturales, religiosas, de género y raciales a la inclusión que pueden derivarse de la migración, así como la discriminación y los estereotipos que pueden venir con ella, y sin olvidar las implicaciones para la salud mental, podemos afirmar con seguridad que la migración es un tema complejo en términos de EI.
Las discapacidades suponen otro reto importante para las EI, ya sea que consideremos las discapacidades físicas o mentales o los estudiantes con NEE, el espectro de retos es bastante amplio y varía según el contexto del país, la discapacidad y, a menudo, las finanzas. De hecho, al considerar las finanzas, se ha descubierto que la pobreza está directamente relacionada con la exclusión en contextos educativos. Esto se debe a la falta de instalaciones y de inversión en el entorno de los alumnos, a la insuficiente formación de los profesores, al aumento de los gastos, al transporte, a la atención sanitaria y a muchos otros.
La superdotación y el talento son dos categorías que proporcionan una base para el reto de la inclusión que también se ha tratado en este capítulo y que se abordará a través del proyecto Increa+. Su forma de aprender, su proceso y sus necesidades difieren del resto en el aula y a menudo no se les atiende adecuadamente. El modelo "uno para todos" no puede atender a los niños "superdotados", convirtiéndose así en un reto para la inclusión.
Todos los retos mencionados se han visto potenciados durante la pandemia de Covid-19. Ahora podemos ver realmente cómo se amplía la brecha en términos de inclusión con todos los riesgos y barreras que pasan a primer plano y que se vuelven aún más difíciles de superar en un entorno de distanciamiento social y educación en línea. Lo que sería realmente clave para avanzar en términos de lograr la inclusión en la educación sería la formación del profesorado, la mejora de los recursos y las estrategias sostenibles y a largo plazo para abordar los retos y prevenir los riesgos.