2.3.1 La lista de actividades InCrea+

8. Reto a la Inclusión: SUPERDOTACIÓN

ACTIVIDAD 1: La Representación del Cielo en las Obras de los Artistas Profesionales

TÍTULO

La representación del Cielo en las obras de los artistas profesionales

OBJETIVO

En el proceso de los estudios, los estudiantes se encuentran con una gran cantidad de retos. En el aula, se espera que se comuniquen con sus compañeros, que presentan diferencias de carácter o niveles diferentes en cuanto a educación cultural, habilidades sociales (de interacción) y cognitivas y características socioeconómicas. Sus compañeros pueden ser muy dotados o carecer de dones especiales en alguna actividad artística o de otro tipo.

 

Los compañeros de clase con diferentes emociones y caracteres, así como los alumnos con necesidades especiales, al realizar un trabajo de proyecto a largo plazo que abarca un ciclo de clases y la redacción de presentaciones, tienen la oportunidad de interactuar, debatir, compartir funciones de trabajo en equipo de acuerdo con sus capacidades y, por lo tanto, tienen la oportunidad de realizar las partes teóricas y prácticas de la tarea en la rama artística seleccionada. Esto no sólo refuerza el sentimiento de positividad, sino que también amplía el nivel de percepción cultural-artística. Los alumnos se deshacen de sus emociones negativas al crear y, al mismo tiempo, desarrollan sus habilidades cognitivas, conductuales y sociales.

RETO A LA INCLUSION

Retos cognitivos, de superdotación, socioeconómicos, de comportamiento, sociales y culturales.

MEDIO ARTÍSTICO

Artes visuales: dibujo, pintura, gráfica, escultura.

 

 

DURACIÓN

8 clases

DESCRIPCIÓN

1.Tarea de investigación artística: a partir de una presentación de PowerPoint, se explora la visualización del cielo en las obras de pintores de renombre, como Vincent Van Gogh, Claude Monet, Mikalojus K. Čiurlionis en cuanto al contenido y la representación del estado de ánimo en las obras seleccionadas de artes visuales en los campos de la pintura, la gráfica y la escultura. Se discuten las técnicas de interpretación y los rasgos característicos, etc.

 

2.Tarea de expresión: tras haber revisado los ejemplos e investigado la variedad de técnicas de la visualización del cielo en las obras de artistas que representan diferentes períodos de la historia del arte, se pide a los alumnos que recojan una muestra de dichas obras por su cuenta. A continuación, se realizan tres obras de representación del cielo: empleando las técnicas de la pintura, la gráfica y creando un objeto espacial -una escultura- sin ninguna restricción en cuanto a la selección de los medios artísticos. La información acumulada, junto con las fotos del proceso creativo y las obras terminadas, se utilizará para el debate en la presentación realizada en los formatos PowerPoint o Prezi. Se imponen los siguientes requisitos: se crean equipos y se distribuyen los estudiantes entre los equipos; se comparten las funciones.

 

3.Se evalúan los resultados del trabajo en equipo: se trata de la presentación en formato PowerPoint o Prezi. La presentación presenta y comenta ejemplos y contiene no menos de tres obras de arte que representan el cielo empleando diferentes ramas de las artes visuales: pintura, gráfica y escultura. Las obras se comentan comentando brevemente la técnica, la emoción junto con las formas de representación y los nombres de artistas de renombre cuyas obras de arte se interpretan. Los autores de las obras creativas describen sus emociones, experiencias, aspectos positivos de dicha actividad, etc.

 

4.Se evalúa el carácter informativo de las partes de la tarea; también se pueden valorar los aspectos visuales de la presentación, la fluidez de la misma, etc. Se espera que los compañeros compartan sus experiencias y emociones.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

Ordenadores

Herramientas y materiales necesarios para la práctica de las artes

EVALUACIÓN

 

● Al realizar este proyecto, el objetivo era ayudar a los estudiantes a revelar sus habilidades y destrezas en la actividad que les resulte más aceptable mientras trabajan en equipo, discuten y se comunican de otro modo, compartiendo también la responsabilidad. De este modo se desarrollan las habilidades de comunicación social y socioeconómicas.

 

● Al recopilar información y realizar tareas creativas, algunos alumnos (sin siquiera comprenderlo) seleccionaron por casualidad ejemplos de obras de arte que reflejaban su estado emocional. Así, al debatir e interpretar, liberaron sus emociones y revelaron su carácter, lo que sirvió para presentar su personalidad a la clase y mejorar y potenciar sus habilidades comunicativas.

 

● Al trabajar en equipo, los alumnos tuvieron la oportunidad de mostrar sus habilidades y creatividad en sus actividades favoritas a los demás miembros del equipo. Así, se superaron las barreras entre los alumnos.

 

● Teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los alumnos y las diferencias en su desarrollo psicofísico, así como los diferentes niveles de conocimientos y habilidades, se espera que las tareas amplíen los horizontes. Los alumnos sintieron que podían expresarse al representar el cielo en sus diferentes manifestaciones mientras recogían y entregaban información. Esta forma de arte ayuda a experimentar la inclusión, ya que la atención se centra no sólo en las habilidades y competencias, sino también en la positividad.

 

 

ACTIVIDAD 2: Juegos Didácticos

TÍTULO

Juegos Didácticos

OBJETIVO

Esbozar el reto al que se enfrenta el alumno en el curso del estudio e identificar la consecución del objetivo al aplicar este método de aprendizaje inclusivo. La lista de retos incluye, entre otros, retos culturales, sociales/comunicativos, físicos (discapacidad), cognitivos, socioeconómicos, relacionados con el talento y la superdotación y de comportamiento.

RETO A LA INCLUSIÓN

Retos culturales, sociales/comunicativos, físicos, cognitivos, socioeconómicos, relacionados con el talento y el comportamiento

MEDIO ARTÍSTICO

Pintura

DURACIÓN

45 minutos, i.e. 1 clase

DESCRIPCIÓN

En el arte, el contenido de la vida real sólo puede manifestarse a través de las emociones, y sólo las emociones pueden ayudarnos a percibir los secretos que alberga una obra de arte.

 

Trabajar en pareja.

Pintar/dibujar siguiendo las instrucciones de un compañero.

El alumno que da las instrucciones puede utilizar un plan dado por el profesor.

El profesor colabora activamente con los alumnos.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

Materiales para pintar: témpera, pinceles de artista

EVALUACIÓN

¿Qué habilidades se han desarrollado/apoyado durante la realización de esta actividad?

Se fomenta la escucha y la concentración, se entrena la imaginación y las habilidades lingüísticas, se practica la cultura de la comunicación y se persigue una actividad con propósito.

¿Se han alcanzado los objetivos de la actividad? En caso negativo, explique por qué.

Sí, el alumno ha estado activo y ha pintado/dibujado lo que se le ha dicho que pinte/dibuje.

¿Se centró la atención en las habilidades y en la positividad?

La atención se dirigió hacia la positividad; la tarea clave de este método es hacer que el alumno no tenga miedo de empezar a crear.

 

FUENTE

https://www.vilniausppt.lt/wp-content/uploads/2021/04/Tinkamiausi%C5%B3-metod%C5%B3-taikymas.pdf

 

 

ACTIVIDAD 4: Taller de Cerámica

TÍTULO

Taller de cerámica

OBJETIVO

Mejora de la inclusión de los estudiantes que experimentan diversos desafíos a través de actividades basadas en el trabajo con arcilla y la elaboración de piezas de arte de cerámica.

MEDIO ARTÍSTICO

Visual

DURACIÓN

Una actividad mensual después de las clases de aproximadamente 120 minutos. Esta duración no incluye el tiempo necesario para los preparativos ni para la cocción de las obras.  

DESCRIPCIÓN

Fase I: Preparativos

Formación de los grupos y evaluación de las necesidades/requisitos de los miembros

El animador de cerámica debe revisar las solicitudes de los alumnos interesados y formar un grupo de 6 a 12 niños. No es necesario que el grupo siga siendo el mismo mes tras mes, sin embargo, el facilitador debe ser consciente de la necesidad de explicar los fundamentos del trabajo con la arcilla cada vez que haya nuevos miembros del grupo o puede asignar esta tarea a los estudiantes que ya tienen experiencia en el trabajo con la arcilla y la producción de piezas de arte de cerámica. La inclusividad de este tipo de actividad puede considerarse a dos niveles: la creación de condiciones que hagan el taller accesible para jóvenes de todas las capacidades y la creación de obras de arte que aborden temas relacionados con la inclusión, establecidos por el facilitador y discutidos durante el proceso de trabajo de los participantes.

 

La formación del grupo para la siguiente sesión mensual debe realizarse con bastante antelación para que el facilitador entienda los retos para los que va a crear espacios y para que seleccione el tema, que será central para el trabajo de los alumnos durante esta sesión. El facilitador, en colaboración con otros profesores del centro, puede proponer la participación de determinados alumnos que se enfrentan a determinados retos y estos retos pueden ser el centro de la próxima actividad y, a continuación, los trabajos - expuestos públicamente y debatidos dentro de la comunidad escolar. Las necesidades, requerimientos y habilidades del grupo serán una representación colectiva de las necesidades, requerimientos y habilidades de cada miembro individual.

 

Preparación del plan de sesiones y logística

En función del perfil del grupo, el profesor puede proceder a organizar el plan de sesiones de los talleres de cerámica que se van a realizar y la lista de materiales y equipos necesarios para cada sesión que habrá que conseguir. Involucrar a un facilitador puede ser muy beneficioso para supervisar mejor el proceso, ayudar a los niños que puedan necesitar alguna ayuda y hacer un seguimiento de la evaluación. Cuando haya alumnos, incluidos y especialmente los que se enfrentan a diversos retos, que demuestran una afinidad especial hacia este tipo de actividad artística, éstos deberían participar en otras sesiones mensuales en el papel de facilitadores, compañeros-educadores de los recién llegados.

 

 

Para garantizar la inclusión socioeconómica, la escuela debe proporcionar todos los materiales, el facilitador y las condiciones necesarias para que el trabajo del grupo se desarrolle de forma agradable, con éxito y sin interrupciones. En caso de que haya un interés excepcional por este tipo de actividad, para garantizar la inclusión socioeconómica, la escuela no debe poner barreras para el acceso de los alumnos que experimentan este reto particular, a los que por alguna razón se les podría negar el acceso a otras actividades extraescolares de tipo similar, por ejemplo. Formar más de un grupo podría ser una de las soluciones. Otra solución es seleccionar los grupos que se incluirán en las sesiones mensuales sobre la base de un cuidadoso debate con los directores, que conocen a sus hijos y los problemas a los que se enfrentan.

 

El arte es un lenguaje universal y, como herramienta de expresión, puede ser especialmente útil en el proceso de ayudar a los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión cultural (niños de minorías, niños que no hablan la lengua local, niños de países y/o religiones diferentes). Cuando se incluye a este tipo de alumnos en el grupo, el profesor tendrá que ir más allá de la comodidad de sus propias percepciones culturales y ampliar sus conocimientos y habilidades para incluir la comprensión y la apreciación de las culturas de los alumnos. Si hay problemas lingüísticos, el facilitador puede tener que incluir a un estudiante más experimentado o mayor para que le ayude a traducir algunas notas orientativas sobre el taller y las actividades/procesos exactos que se llevarán a cabo, e incluso implicar a este estudiante como intérprete durante la primera sesión. El facilitador puede necesitar investigar la cultura de estos estudiantes e introducir una tarea que pueda ser relevante para su cultura -tradiciones, puntos de referencia, elementos religiosos, etc. Si esto se comunica adecuadamente y se organiza junto con este estudiante en particular, se le puede invitar a hablar y explicar a los demás lo que van a trabajar juntos.

 

Las necesidades de inclusión de los estudiantes que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a los desafíos físicos deben garantizarse a través de lugares accesibles para las actividades y el apoyo y la orientación adicional si es necesario, durante el proceso de creación de obras de arte de cerámica, observando a través de las reglas del sistema de indicaciones mínimas, lo que garantizaría el aprendizaje y la experiencia artística, así como la construcción de la confianza y la auto-apreciación. El apoyo necesario y el sistema de indicaciones mínimas se definen individualmente en función de las necesidades y capacidades de cada participante concreto y del grupo en su conjunto.

 

Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a desafíos cognitivos: las actividades cinestésicas crean buenas condiciones para la inclusión de los niños con desafíos cognitivos, considerando que el lenguaje de las artes puede ser particularmente beneficioso para facilitar la expresión. Además, el aprendizaje kinestésico mejora el pensamiento crítico y la capacidad de análisis a través de la experimentación y también contribuye a una función cerebral saludable. "Cada vez hay más evidencias neurocientíficas de los beneficios que el movimiento y la actividad física tienen para la cognición... El impacto neurológico del movimiento en el cerebro puede entenderse a tres niveles: el aumento de la vascularización -oxígeno y glucosa al cerebro- que aumenta la actividad cerebral; la liberación de neurotransmisores y del Factor Neurotrófico Derivado del Cerebro (BDNF), que favorecen la neurogénesis, la memoria, la atención y la motivación; y el desarrollo de complejos circuitos neuronales relacionados con el movimiento y su interconexión con las funciones cerebrales ejecutivas." (2019, Doherty & Miravalles).

Si es necesario explicar el significado que hay detrás de la obra creada y si la persona que no tiene confianza verbal o se niega a hablar por cualquier motivo, se puede pedir a los demás participantes que den su comprensión de lo que se representa/expresa en la obra, ya sea verbalmente o representándola. El alumno que ha creado la obra de cerámica puede estar de acuerdo o reaccionar emocionalmente a lo que los demás están explicando/presentando y esto puede insertar la confianza y la comodidad necesarias para que el participante respectivo empiece a hablar/presentarse.  

 

Las necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a problemas de comportamiento requieren una atención y una preparación especiales por parte del facilitador, que pueden comprobarse en las directrices proporcionadas para este reto concreto. El facilitador debe estar preparado con un co-facilitador y un espacio diferente, al que una persona con problemas de comportamiento pueda ir, si se siente emocional y necesita separarse del resto del grupo. El facilitador sería absolutamente obligatorio.

 

Las necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a la superdotación o a los desafíos del talento, como es el caso de casi todos los demás casos de exclusión, suelen ir mucho más allá de los efectos que se buscan en el marco de las actividades extraescolares. Sin embargo, lo que las actividades extraescolares pueden ofrecer es

- un entorno seguro y de apoyo, sin juicios, burlas ni acoso, para practicar diferentes escenarios sociales, para ganar confianza, para cometer "errores" y mejorar las habilidades

- crear una red de amigos, que una persona segura de sí misma y empoderada, con habilidades recién identificadas o mejoradas, puede seguir desarrollando y ampliando. Esta red de amigos puede ser la clase o un grupo de alumnos del centro, no necesariamente del mismo curso, que participen en las actividades. Como ya se ha dicho, a los alumnos con talento o superdotados se les pueden asignar tareas o papeles adicionales que les desafíen a pensar y actuar más allá que el resto del grupo. Si el animador se centra especialmente en el desarrollo de las habilidades de aprender a aprender y de autogestión y trabaja intencionadamente para fomentarlas entre sus participantes con talento/dotados, puede permitirles aplicar dichas técnicas en todos los ámbitos de actuación en los que participen, incluida su educación ordinaria, en la que los profesores normalmente no pueden proporcionarles el apoyo adecuado.

 

En resumen, como en cualquier otro entorno artístico, el animador del taller de cerámica tiene que asegurarse de que las necesidades físicas y psicológicas de los alumnos de pertenecer, de elegir, de divertirse y de expresarse sean atendidas en la sala del taller.

 

Fase II: Los talleres de cerámica

1. Decidir el tema exacto de la tarea, que se entregará a los participantes. Como se ha mencionado anteriormente, las ideas y los temas pueden provenir de los propios estudiantes y de los debates previos al taller. Haz una lista de instrucciones, que puede compartirse con los participantes que necesiten tiempo de preparación, que tengan dificultades de aprendizaje, por ejemplo, o que tengan discapacidades sensoriales. No hay límite en cuanto a los temas que el facilitador puede dar, ya que se puede presentar cualquier cosa con los instrumentos expresivos del arte. Puede ser "una familia", "a dónde voy / a quién voy a ver cuando estoy triste", "dónde me veo dentro de 20 años", "cosas importantes de la vida", etc.

2. El día de la sesión prepare la sala - tenga la arcilla lista, cubra la mesa, prepare los espacios de trabajo, tenga las herramientas en el centro de la mesa, para que todos puedan tener acceso a ellas. Acomoda las necesidades físicas individuales cuando sea necesario.

3. Da la bienvenida a los participantes. Pídeles que tomen asiento alrededor de la mesa de trabajo, permitiendo a las personas con necesidades especiales elegir sus lugares preferidos.

4. Explique a los alumnos los principios del trabajo con arcilla. En el caso de la creación de un panel, que puede colgarse en una pared en composición con las obras de todos los demás participantes, diga a los participantes que el panel no debe ser más fino que un centímetro para que no se rompa durante el proceso de cocción. Explique además que si se van a añadir elementos en la superficie de la placa de arcilla, con la ayuda de un poco de agua adicional, estos elementos tienen que estar firmemente adheridos a la base, para que no se rompan y se caigan durante o después de la cocción.

5.Durante el trabajo, muévete por la sala y da apoyo e ideas a los participantes, si expresan la necesidad de ello o si detectas que alguien tiene dificultades.

6. Mientras el grupo trabaja, discuta con los que sean habladores (algunos pueden preferir centrarse en lo que están haciendo y permanecer en silencio) cuestiones relacionadas con el tema de las sesiones. Intente provocar y escuchar sus pensamientos y razonamientos, en lugar de dirigir el trabajo de los participantes e influir en sus opciones de expresión. Deje que los participantes lleguen a conclusiones valiosas por sí mismos y sólo intervenga en los casos en que observe que el proceso no les lleva a dichas conclusiones.

7. Al final de la sesión, deje un par de minutos para que cada participante explique lo que ha creado y por qué.

8. Después de que los participantes se vayan, el facilitador puede colocar sus obras en el horno. Mientras se hornean, el facilitador puede limpiar la sala, solo o con la ayuda de un estudiante o facilitador, hacer un acta del taller, que incluya todas las intervenciones de los participantes al final. Si es posible, filma la actividad y los discursos y haz un vídeo corto que muestre el proceso y los resultados. El vídeo puede colgarse en el sitio web de la escuela o en la página de Facebook para promocionar la actividad y atraer a nuevos participantes.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

Arcilla: la cantidad debe definirse en función de los participantes y la tarea. Por ejemplo, si hay 12 participantes con la tarea de crear proyectos de tamaño A4, 30 kg de arcilla serán suficientes.

Cuerda u otro dispositivo para cortar secciones de arcilla.

Herramientas: martillos para aplanar la arcilla, cuchillos para tallar y dar forma a las imágenes y figuras.

Delantales para todos los participantes.

Cuencos para el agua.

Mesa/s de trabajo con espacio suficiente para cada participante.

Una cubierta de nylon para la mesa o mesas de trabajo.

Horno para cocer las obras de cerámica.

EVALUACIÓN

●  ¿En qué medida se incluye en los talleres de cerámica a los alumnos con diversas dificultades?

●  ¿Qué cambios de actitud y de relaciones se observan entre los alumnos con y sin retos inmediatamente evidentes?

●  ¿Qué cambios en el rendimiento y el progreso educativo se observan entre los alumnos con diversos retos?

FUENTE

Doherty, A. and Miravalles, A. F. (2019) Physical Activity and Cognition: Inseparable in the Classroom, MINI REVIEW article, https://doi.org/10.3389/feduc.2019.00105

 

 

 

ACTIVIDAD 4: ¿Qué Significa Ser Superdotado?

TÍTULO

¿Qué significa ser superdotado?

OBJETIVO

El objetivo de la actividad es observar con empatía la vida de una persona con talento y transmitir la información recogida de forma creativa.

Los miembros del grupo colaboran para recopilar información y compartirla.

Todos los alumnos participan en el proceso durante la sesión.

RETO A LA INCLUSIÓN

superdotación

MEDIO ARTÍSTICO

historia del arte

DURACIÓN

3  x 45 min.

DESCRIPCIÓN

Lesson 1 (45 minutes):

Clase 1 (45 minutos):

El profesor prepara muestras de varias personas con talento (pintores, poetas, etc.). (Charles Darwin, Thomas Edison, Albert Einstein, Vivaldi, Mozart, Vincent van Gogh, Botticell, Miguel Ángel). Da una breve introducción sobre ellos.

Los niños se dividen en grupos de 4-5 alumnos. Negocia en grupo que una persona con talento querrá presentar a la clase. Distribuye las obras y recoge información de diversas fuentes.

Clase 2 . (45 min.)

Los alumnos trabajan en grupos. Analizan la información recogida para crear un collage.

Clase 3. (45 min.)

Presentación de los collages. Debate. Reflexión.

Cada grupo presenta su collage, presentando brevemente a una persona con talento de su elección.

 

 

Discusión:

¿Qué fue lo más difícil?

¿Quién tuvo suerte?

¿Qué has aprendido sobre la vida de las personas con talento?

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

Teacher-prepared material PPT

Collage tools: colored sheets, newspapers, magazines, pictures from the Internet, glue, scissors.

 

EVALUACIÓN

¿Se ha entendido a los superdotados con empatía?

¿Qué ha sido lo difícil de trabajar en grupo?

¿Cómo ayuda la creatividad a expresarse como persona?