3.1.1 Material metodológico

Site: Increa Moodle
Ders: PARTE 3: Participación de la Comunidad
Kitap: 3.1.1 Material metodológico
Tarafından basılmıştır: Misafir kullanıcı
Tarih: Saturday, 19 April 2025, 2:08 PM

1. RESUMEN

El principal objetivo de la educación artística en las comunidades europeas parece ser el reconocimiento de la importancia de esta disciplina y el aumento de su participación en los planes de estudio. 

Las sociedades contemporáneas asumen cada vez más la vertiente creativa y la capacidad de autoexpresión de los individuos en el modelo de valores que promueve y considera eficaz para apoyar el desarrollo de una ciudadanía activa. Este modelo incorpora tanto la dimensión del bien personal para cada individuo, como la de la utilidad para la sociedad, al reconocer la contribución de las industrias creativas al bienestar económico. 

Las artes y la cultura representan componentes significativos de la existencia diaria, ofreciendo una oportunidad para la adquisición de conocimientos, formando habilidades y actitudes, desarrollando la imaginación.

La característica principal de la alfabetización en el siglo XXI incluye la capacidad de comprender y comunicar tanto verbal como no verbalmente. La alfabetización cultural nos permite entendernos a nosotros mismos y a los demás en un contexto cultural. 

El arte y la educación artística contribuyen a que toda la población adquiera las competencias necesarias en el siglo XXI. Los empresarios de todos los sectores necesitan empleados creativos, analíticos, disciplinados y seguros de sí mismos. Individuos que puedan resolver problemas, comunicar ideas y sean sensibles al mundo que les rodea. 

Las buenas prácticas mencionadas anteriormente, aplicadas a nivel comunitario, se centran en una serie de retos de la inclusión, especialmente en los problemas sociales, socioeconómicos y cognitivos, y menos en los aspectos culturales, físicos, conductuales y cognitivos. Por ello, en el siguiente capítulo, el 6, encontrará una serie más amplia y completa de buenas prácticas que abarcan la mayoría de los retos de la educación inclusiva abordados, desde los culturales hasta los de superdotación y talento, a nivel escolar. 

La educación artística comunitaria requiere profesores de arte profesionales cualificados, así como profesores generales, complementados por asociaciones exitosas entre los sistemas y actores educativos y culturales. 

Fuera de las escuelas, hay muchos organismos que imparten educación artística adicional. Entre ellos se encuentran los organismos ministeriales o municipales, los centros e instituciones culturales, las escuelas especializadas independientes (música, teatro, etc.), las asociaciones e incluso los sindicatos de artistas o profesionales de la creación. La población que se beneficia de la educación artística incluye a los niños y jóvenes no escolarizados, a las personas mayores, a los discapacitados, a los inmigrantes, a los adultos en formación profesional y a muchas otras categorías. 

REFERENCIAS

Akın, Z. F., Ece, Ö. (2014). Arts Education Re(thinking) in Turkey, 2014, https://www.iksv .org/i/content/231_1_RethinkingArtsEducation.pdf

European Education and Culture Executive Agency (European Commission), Eurydice (European Education and Culture Executive Agency), 2009, Arts and Cultural Education at School in Europe https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/0e41e888-7d1b-4073-adea-502974017735 

https://www.iksv.org/en/news/iksv-to-receive-unesco-s-international-fund-for-cultural-diversity

European Agenda for Culture, Report On The Role Of Public Arts And Cultural Institutions In The Promotion Of Cultural Diversity And Intercultural Dialogue

https://ec.europa.eu/assets/eac/culture/library/reports/201405-omc-diversity-dialogue_en.pdf

Eurydice (European Education and Culture Executive Agency), 2009, Arts and Cultural Education at School in Europe, www.eurydice.org

Garmidolova, Mariana Mincheva, 2021, The Arts Education System In Bulgaria, http://casopisi.junis.ni.ac.rs/index.php/FUTeachLearnTeachEd/article/view/7155

Geoff Taggart, Karen Whitby, and Caroline Sharp, 2004, International Review of Curriculum and Assessment Frameworks Curriculum and Progression in the Arts: an International Study Final Report, https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/605395/0904_Taggart_et_al_CPQ01.pdf

Grossi, E., et al., 2010, The impact of culture on the individual subjective well-being of the Italian population: an exploratory study. Applied Research in Quality of Life, 6 (4), 387-410

Santovito, Fulvia, 2017, Italian Cultural and Creative Industries. Journal of Creative Industries and Cultural Studies - JOCIS, http://eprints.rclis.org/38750/

Sharp, C., Le Métais, J. (2000). The Arts, Creativity and Cultural Education: An International Perspective, https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/605402/1200_QCA_The-arts-creativity-and-cultural-education-finalreport.pdf



RECURSOS ADICIONALES:

ALECART, https://alecart.ro/despre/

Associació Riborquestra Website, https://comusitaria.wixsite.com/riborquestra/

Associació Riborquestra Facebook Page, https://www.facebook.com/associacioriborquestra

CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO, Proyecto BARRIOS, https://www.caam.net/es/actividades_int.php?n=3897

CENTRO ATLÁNTICO DE ARTE MODERNO, Barrios: comienza una nueva Aventura, https://caam.net/deaccion/barrios-comienza-una-nueva-aventura/

Clasic e fantastic Website, https://www.clasicefantastic.ro/ https://www.facebook.com/clasicefantastic/

Clasic e fantastic Youtube Channel, https://www.youtube.com/channel/UCH7X-X4enyZtZKv_wheIqtw

FILIT Iasi Facebook Page, https://www.facebook.com/filit.iasi/

Green Art Center gac4friends@gmail.com

Hatice Egemen, Haticeegemen1981@gmail.com 

Irina Apostolova, apostolovairina@gmail.com 

KAYSERİ/KOCASİNAN, Kadir Has Ortaokulu, https://kadirhasortaokulu.meb.k12.tr

KAYSERİ/MELİKGAZİ, Besime Özderici Secondary School,https://besimeozdericiortaokulu.meb.k12.tr

Kauno Juozo Grušo meno gimnazija, ignas.stansilavicius@gruso.lt, https://gruso.lt/

La Fundación DISA,

https://www.fundaciondisa.org/salaprensa/noticias/2020/04/24/proyecto-barrios-desarrolla-actividades-internet

Plovdiv 2019, https://plovdiv2019.eu/en/about/817-plovdiv-2019-with-new-identity

Reggio Children atelier@reggiochildren.it

Wikipedia, https://en.wikipedia.org/wiki/Bulgaria

Shchuchinsky District Executive Committee, http://schuchin.grodno-region.by/ru/

Spain's official tourism website, https://www.spain.info/en/art-culture/

Statista, https://www.statista.com/topics/6933/arts-and-cultural-sector-in-italy/

Sunrise Project – France, https://sunriseproject.eu/bulgarian-passport-to-culture/

Varėna District Municipality Administration Budgetary Institution, https://varena.lt/naujienos/varenos-j-ciurlionytes-menu-mokyklos-ir-moksleiviu-kurybos-centro-pastato-rekonstrukcijos-darbai-arteja-pabaiga/



2. BUENAS PRÁCTICAS PROPORCIONADAS POR KAUNO JUOZO GRUŠO MENO GIMNAZIJA (KJGAG) Y EL SERVICIO PSICOLÓGICO PEDAGÓGICO DEL MUNICIPIO DEL DISTRITO DE TRAKAI (LITUANIA)

En Lituania, la educación cultural y artística está integrada en los distintos programas e instrumentos educativos. Los representantes del país afirman que la educación artística es una parte importante de la formación de un individuo completo, que determina la creatividad de una persona, las habilidades de comunicación y la aplicación de los conocimientos y la experiencia adquiridos en nuevas situaciones de la vida.

Teniendo en cuenta los nuevos retos a los que se enfrenta la sociedad lituana, el ámbito cultural y artístico exige una mayor atención basada en el análisis de las tendencias culturales, tecnológicas y políticas contemporáneas, desarrollar la educación cultural y artística basándose en la experiencia de otros países: aspectos multiculturales, industrias creativas, atención a las actividades creativas prácticas en estudios, oficinas, laboratorios, etc., introducción de nuevas tecnologías y provisión de los instrumentos y equipos necesarios para ello; integración global de las materias artísticas en la enseñanza de otras asignaturas y en la vida cultural de la escuela, por ejemplo, teatro social y proyectos de protección del patrimonio cultural. 

La Estrategia Lituania 2030 también llama la atención sobre la importancia de la educación no formal relacionada con la educación cultural, y anticipa la necesidad de implicar a los profesionales de diversos ámbitos de la cultura en la educación.

La Estrategia de Educación también señala que los museos, las bibliotecas, las culturas y las instituciones artísticas, tienen poca o ninguna participación en la educación no formal. Las organizaciones subordinadas al Ministerio de Cultura marcan la educación cultural como una prioridad en sus planes anuales de actividades. Muchas instituciones desarrollan nuevos programas educativos, por ejemplo el Museo del Folklore ha desarrollado un material especial: "Resolverás el enigma - conoce la exposición" para el trabajo independiente del profesorado en la enseñanza de los alumnos.

En cuanto al contenido, las actividades de educación cultural son muy diferentes y diversas: talleres creativos, visitas turísticas, programas educativos musicales, que ofrecen la oportunidad de participar en ensayos, conocer instrumentos musicales e intérpretes, y diversas actividades creativas en museos, historia cultural, conciertos educativos, instalaciones musicales interactivas, conferencias públicas, etc.

En Lituania, es más habitual que haya un programa especialmente adaptado a los jóvenes en diversos festivales. Algunos de estos eventos implican a los jóvenes de forma más activa, dándoles la oportunidad de contribuir a la planificación del programa o de las actividades por sí mismos. Una de ellas es la iniciativa del proyecto internacional de educación cinematográfica "Moving Cinema", puesto en marcha en Lituania por Art Beehive, para los estudiantes de último curso "Jóvenes programadores de cine", durante el cual los estudiantes seleccionan las películas que consideran más relevantes para sus compañeros y elaboran programas de cine para los lituanos. Festivales de cine (Festival Internacional de Cine de Vilnius "Cinema Spring", Festival de Cine Documental de Vilnius). Otra iniciativa es el programa educativo KITOKS "Joven Crítico" del Festival Infantil y Juvenil "Menų spaustuvė", durante el cual se desarrolla una comprensión más profunda del arte teatral, la capacidad de reflexión y de evaluación.

La iniciativa de visitas gratuitas a los museos está en marcha desde 2018, cuando se realizó una prueba piloto de la herramienta para los estudiantes. Después de eso, la herramienta se ajustó y adaptó para todos (tanto estudiantes como adultos). Sin embargo, la visita a las instituciones culturales sigue siendo un reto para los no residentes en la gran ciudad.

Aprobado en 2018, el programa Pasaporte Cultural es una iniciativa financiada por el Estado para los escolares cuyo objetivo es mejorar su acceso a proyectos y eventos culturales y educativos. Permite a los escolares lituanos disfrutar de los servicios gratuitos de las instituciones culturales y artísticas y les anima a participar en la vida cultural. Se considera que la formación de los hábitos de consumo cultural de los escolares debe basarse de forma coherente y sistemática en las necesidades, los conocimientos y las capacidades de percepción de la información que se desarrollan a una determinada edad.

También se puede suponer que las actividades de educación cultural, que duran más tiempo y en las que participan artistas, tienen más probabilidades de repercutir no sólo en los alumnos y su aprendizaje, sino también en los profesores, los padres, la dirección del centro y la cultura escolar en general.

Según el estudio Arts and Cultural Education at School in Europe, Lituania considera que las actividades artísticas extracurriculares ofrecen a los alumnos la oportunidad de adquirir experiencia práctica para ocupaciones profesionales y trabajos creativos. Estas actividades también ayudan a desarrollar competencias transferibles, como la capacidad de comunicación, y pretenden mejorar la calidad del aprendizaje y la motivación de los alumnos. 

3. INTRODUCCIÓN

Las artes se consideran universalmente como un componente indispensable de una educación completa: son asignaturas obligatorias en varias comunidades y sistemas educativos. Sin embargo, una preocupación bien conocida es la del estatus relativo y el valor concedido a las asignaturas artísticas en todas las comunidades. En este capítulo describiremos una serie de buenas prácticas entre países europeos, como Lituania, Turquía, Bulgaria, Italia, España y Rumanía (países de los que proceden los socios contractuales del proyecto Increa+), para incluir las artes y la creación artística en los entornos comunitarios.

La educación artística no se limita al entorno educativo formal, sino especialmente a las actividades no formales, de ocio y recreativas, que sirven para la integración social de diferentes grupos sociales (niños no escolarizados, discapacitados, personas mayores, reclusos, pueblos indígenas, enfermos o poblaciones inmigrantes), y son complementarias a la educación escolar, según el tiempo de que dispongan en los países europeos.

La educación artística en entornos comunitarios se describe como el contacto directo de las personas con obras y medios artísticos (como conciertos organizados, exposiciones organizadas, ediciones de libros, bibliotecas y películas, visitas a museos o galerías de arte) y la participación de las personas en las prácticas artísticas (practicando las artes dentro y fuera de las escuelas).

La Hoja de Ruta para la Educación Artística, elaborada por un grupo de expertos y la UNESCO y presentada en la Primera Conferencia Mundial sobre Educación Artística (Lisboa, 2006) (posteriormente revisada y actualizada), defiende el papel esencial de la educación artística en las sociedades, para crear una base común de entendimiento para todas las partes interesadas. Existen varios obstáculos para alcanzar los objetivos de las artes en los ámbitos educativos, siendo el más frecuente la falta de financiación. Otros obstáculos mencionados en la hoja de ruta son: la dificultad de aplicar la educación artística a los sistemas educativos actuales, la falta de concienciación de los agentes pertinentes y, por último, la falta de cooperación de las partes interesadas.

Taggart, Whitby y Sharp (2004) demostraron en su estudio que "la educación cultural promovida en los Estados miembros de la UE en ese momento incluía el desarrollo de las habilidades artísticas, el conocimiento y la comprensión, la participación en una variedad de formas de arte; el aumento de la comprensión cultural; el intercambio de experiencias artísticas, las personas también se convierten en consumidores y contribuyentes artísticos. La educación artística impulsa otros resultados, como la confianza en sí mismo, la expresión individual, el trabajo en equipo, la interculturalidad y la participación en la vida cultural".

Sharp y Le Métais (2000, p. 7) revelaron que muchos países comparten las mismas creencias y prioridades, para las artes, la creatividad y la educación cultural, la creatividad es importante y su desarrollo debe fomentarse porque ayuda a las personas a sentirse incluidas y valoradas, pero también comparten los mismos retos, la necesidad de encontrar formas eficaces de elevar el perfil y el estatus de las artes no sólo en la sociedad sino en la educación. Todas las comunidades deberían encontrar formas de ayudar a la gente a reconocer el valor de las artes haciendo que las experiencias artísticas sean relevantes y encontrando tiempo suficiente para las artes.

Refiriéndose a las políticas Sharp y Le Métais (2000) mencionan que "es necesario investigar la aparente contradicción entre el apoyo a las artes a nivel político y el bajo estatus percibido para las artes en las escuelas, explorar las implicaciones de los diferentes modelos de currículo e identificar métodos de evaluación que sean prácticos, fiables y comprensivos con las artes, la creatividad y la educación cultural"(Sharp C., Le Métais J., 2000, p. 18).

El carácter cambiante de nuestras sociedades exige la identificación de nuevas prioridades. Numerosos países europeos están haciendo hincapié en el desarrollo de las competencias fundamentales, lo que ejerce presión en múltiples ámbitos, incluido el artístico. 

Todas las comunidades deben animar a los ciudadanos a participar activamente en la transmisión y el cambio cultural. Los países deben explorar una serie de acciones para incluir las artes en la vida cotidiana de sus ciudadanos:


  • "Aumentar el perfil de las artes en las escuelas, aprovechando las actitudes positivas de los padres hacia las actividades artísticas, y destacando el valor de las habilidades creativas para la economía, así como para el crecimiento personal" (Sharp C., Le Métais J., 2000, p. 26).

  • Centrar el apoyo en la preparación y la formación de los profesores para desarrollar su confianza en la enseñanza a través de las artes.

  • Posibilitar las asociaciones de alta calidad entre artistas y organizaciones de CAC mediante programas coordinados.

  • Desarrollar festivales y concursos nacionales para mostrar las actividades artísticas que benefician a toda la sociedad.

El estudio Arts and Cultural Education at School in Europe, realizado por Eurydice (EACEA, 2009), presenta información actualizada, completa y comparable sobre la política de educación artística en 30 países europeos. Los beneficios de la participación de las artes en la educación son bastante similares entre los países: casi todos los encuestados mencionan las "habilidades artísticas, el conocimiento y la comprensión", la "apreciación crítica", el "patrimonio cultural", la "expresión/identidad individual", la "diversidad cultural" y la "creatividad". En una gran mayoría de países, la educación artística también tiene como objetivo el desarrollo personal y emocional, ya que promueve las habilidades sociales y la realización personal a través de la experiencia del placer y la satisfacción. 

Es gratificante que en los países europeos estén surgiendo un gran número de iniciativas y estrategias para aumentar el acceso de los ciudadanos a las manifestaciones culturales. La cesta cultural o el pasaporte cultural es un medio bastante común para introducir a los estudiantes en la cultura y el arte. La aplicación de esta medida difiere en los países de la Unión Europea.

En este capítulo, describiremos una serie de buenas prácticas basadas en el arte, centradas en la educación inclusiva, proporcionadas por los socios del proyecto InCrea+, de Lituania, España, Turquía, Italia, Rumanía y Bulgaria.  Estas buenas prácticas, 12 en total, 2 por cada socio, fueron seleccionadas tras una investigación cualitativa masiva en cada comunidad, realizada por cada socio, con el fin de describir las mejores situaciones de educación inclusiva.


Cada una de estas buenas prácticas se describe en una tabla, desarrollada por los socios europeos de Increa+:

  • Kauno Juozo Grušo meno gimnazija and Pedagogical Psychological Service of Trakai District Municipality - Trakai PPT (Lituania), 

  • Besime Özderici Ortaokulu (Turquia), 

  • Foundation for development of the cultural and business potential of civil society - CUBU Foundation (Bulgaria), 

  • Associació Meraki Projectes de València (España), 

  • Fundatia EuroEd (Rumanía), 

  • Università degli studi di Padova (Italia).

La parrilla a la que nos referiremos se basa en la experiencia de un equipo de expertos en educación, y abarca una serie de características con el fin de hacerla más completa y ofrecer la oportunidad de replicar estas Buenas Prácticas a mayor o menor escala (mencionamos que la parrilla no es exhaustiva). La parrilla incluye información sobre: 


  • el nombre de la buena práctica

  • el grupo destinatario 

  • los beneficios de la práctica para los grupos destinatarios 

  • el impacto comunitario/social (objetivos) 

  • los materiales utilizados 

  • el medio artístico; 

  • en qué medida apoya la inclusión 

  • qué habilidades del siglo XXI incluye y cuáles;

  • los retos de la inclusión que se abordan.

Las Buenas Prácticas mencionadas en este capítulo, se enfrentan a una serie de límites, empezando por la diversidad cultural de cada país y sociedad, el diferente punto de vista de cada experto que desarrolló la práctica, hasta el impacto de COVID-19 en cada una de las prácticas. 

El capítulo 5 ofrece al lector la oportunidad de estudiar las diferentes prácticas implementadas en distintos países europeos; promueve la diversidad cultural a través de buenas prácticas que sensibilizan sobre el patrimonio cultural y, especialmente, se centra en las actividades artísticas que hacen referencia a la inclusión en la sociedad moderna.


4. Ejemplos de actividades seleccionadas

La actividad de inclusión social de niños vulnerables a través del arte en las regiones fronterizas de Lituania y Bielorrusia ("Pažeidžiamų vaikų socialinė įtrauktis per meną Lietuvos ir Baltarusijos pasienio regionuose"), que tiene como promotor a la Administración Municipal del Distrito de Varėna, se organiza como creatividad - ritual estético. Una parte integral de las actividades, aparte de los saludos y las despedidas, es la reflexión y/o la autoevaluación. Los niños reflexionan en dos niveles: sobre su estado emocional (cómo se sienten) y sobre cómo pueden gestionar y completar las tareas (lo que aprenden).

El reto de inclusión que se aborda es el reto social. La práctica proporcionó un espacio seguro para el trabajo común entre alumnos con diversos intereses y estatus. Es un excelente ejemplo de cómo debe organizarse el entorno para que los participantes creen vínculos y saquen lo mejor de todos los niños participantes: dándoles la posibilidad de elegir sus tareas, de trabajar solos o en cooperación con alguien, estableciendo normas de aceptación y amistad. Se realiza en 3 etapas:

Temas de autoconocimiento, tareas centradas en el alumno

Temas de comunicación con el otro, tareas de desarrollo de las relaciones interpersonales

Temas de comunicación/colaboración en grupo, tareas creativas colectivas

La implementación del código QR en la actividad del proceso educativo tiene el objetivo de incluir a todos los estudiantes en el aula para que participen como individuos o en grupos, ayuda a construir el trabajo en equipo; utilizando la curiosidad de los estudiantes en el proceso de enseñanza; utilizando herramientas simples disponibles para cada estudiante de una manera nueva e inusual. 

El uso de los códigos QR para las actividades educativas debe planificarse con antelación en dos aspectos distintos: en primer lugar, la información que se va a codificar y, en segundo lugar, el entorno en el que se van a ocultar los códigos generados.

Al participar en esta actividad, los alumnos reforzarán su creatividad y su capacidad de cooperación. La actividad estimula a todo el alumnado a "pensar fuera de la caja" y a encontrar un tema que se transforme en un código QR. Esta actividad puede ayudar a superar los problemas de exclusión relacionados con razones sociales y de comportamiento. De hecho, ayuda a los alumnos a comprometerse con la asignatura impartida y a respetarse mutuamente para crear un trabajo final común.


5. Evaluación del aprendizaje y/o impacto

Los beneficios de estas buenas prácticas, para los estudiantes y los niños como grupos objetivo, son que pueden conocerse mejor participando en las clases de arte, están desarrollando sus habilidades socioemocionales y de creatividad. 

Los profesores de la escuela de arte y los especialistas en servicios sociales adquirirán nuevas competencias para trabajar con el grupo destinatario y ayudarle a participar en el mismo proceso de aprendizaje que los demás niños.

Estas actividades de enseñanza/aprendizaje promueven un interés más activo por las obras de bellas artes, percibiendo los detalles de las obras de arte, explicando la relación de los tipos de contenido entre las diversas ramas de las artes, lo que en última instancia conduce a la interpretación creativa de diversas ideas artísticas, al aprendizaje basado en la curiosidad. 

De este modo, se anima a los alumnos a buscar soluciones no estándar en las tareas creativas y, en consecuencia, a ampliar su cognición, experiencia, percepción artística y la escala de sensibilidad estética.


6. Descripción detallada de las actividades seleccionadas

1

Título

Aplicación del código QR en el proceso educativo

2

País

Lituania

3

Promotor

Una iniciativa privada

4

Contexto de aplicación 

X ciudad grande  ☐ciudad pequeña  ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

El objetivo es incluir a varios niños/jóvenes para que participen de forma individual o en grupos, ayuda a construir el trabajo en equipo; utilizar la curiosidad de los jóvenes en el proceso de aprendizaje; utilizar herramientas sencillas al alcance de todos los niños/personas de una forma nueva e inusual 

6

Descripción 

  1. Resumen. El uso de los códigos QR para actividades educativas debe planificarse con antelación en dos aspectos distintos: en primer lugar, la información que se va a codificar y, en segundo lugar, el entorno en el que se van a ocultar los códigos generados. Es importante utilizar la información que sea relevante para el tema en cuestión y, por lo general, el orden de descubrimiento de la información no es muy importante.

  2. Pasos

1.Primero hay que estructurar la información que se va a codificar en frases cortas y escribirla. También se pueden utilizar imágenes, enlaces o incluso sonidos en los códigos QR.

2. Utilizando una herramienta online (convertidor de códigos QR) la información puede convertirse fácilmente en códigos QR (o subirla y convertirla directamente en un código).

3. Los códigos se pueden descargar e imprimir en una hoja de papel. Es importante utilizar tinta de impresora oscura para que la cámara de un dispositivo inteligente pueda captarlo fácilmente. 

4. Los códigos QR pueden recortarse y esconderse en cualquier entorno elegido por el educador. Es importante tener en cuenta que es útil organizar dicha actividad en un entorno que ayude a comprender mejor el tema.

5. Los participantes en la actividad necesitarán una aplicación de lectura de códigos QR en un dispositivo inteligente para escanear los códigos. Se recomienda hacer una hoja de tareas donde los participantes puedan marcar lo que han encontrado.

Con la información recopilada, los participantes deben participar en una actividad que utilice la información para reforzar la comprensión del tema. Por ejemplo, poner en orden la información encontrada, o utilizarla para crear obras de arte, o usarla como inspiración.

7

Opciones de aplicación 

a. Grupos destinatarios:niños de 8-9 años, pero este método es muy flexible para diferentes edades y también diferentes temas. Casi cualquier cosa puede convertirse en una búsqueda del tesoro con código QR

b. Duración: 45 - 90 minutos, dependiendo de la complejidad de la tarea.

c. Número de sesiones/actividades: una sesión

d. Metodología de la enseñanza: Este método funciona mejor cuando los participantes trabajan en equipo, ya que es fácil dividir las responsabilidades entre los compañeros y todos los alumnos participan en el proceso. Este método es bastante sencillo pero para la mayoría de los participantes es emocionante. Todos se involucran y a través del mismo proceso obtienen conocimientos muy similares, se sienten incluidos y premiados durante la lección en múltiples ocasiones. La versatilidad de este método puede utilizarse en casi cualquier asignatura.

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios: la evaluación se lleva a cabo cuando los participantes presentan sus conclusiones, que resumen en colaboración

8

Medio artístico

Este método puede utilizarse para analizar obras de arte o música.

Puede utilizarse para mostrar las partes importantes que deben incluirse en el arte creado.


x Pintura                   A x   B x

x Teatro            A ☐   B x

x Música                 A x   B ☐

x Escultura             A x   B x

x Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B x

x Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique: __________________

9

Materiales

Conexión a Internet, papel, impresora, tijeras, cinta adhesiva, dispositivos inteligentes con cámaras de vídeo.

10

Quién dirige la actividad  

x una persona/padres                                         ☐una organización/institutión 

☐ una escuela                                                      ☐ un grupo informal

☐ una ONG                                                          ☐ otro

11

Beneficios y resultados 

a. Los beneficios de esta mejor práctica para los grupos objetivo

Aprendizaje basado en la curiosidad; 

Utilización de métodos de enseñanza modernos y activos para involucrar a todos los participantes; 

Sensación de logro;

b. Impacto comunitario/social 

Creación de trabajo en equipo entre los grupos de niños y otros participantes.

 

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto de comportamiento.

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Al participar en esta actividad, los participantes reforzarán su creatividad y su capacidad de cooperación. La actividad estimula a todos los participantes a "pensar fuera de la caja" y a encontrar un tema que se transforme en un código QR. Esta actividad puede ayudar a superar los problemas de exclusión relacionados con razones sociales y de comportamiento. De hecho, ayuda a los participantes a comprometerse con el tema enseñado y a respetarse mutuamente para crear un trabajo final común.

14

21ª habilidad abordada

 Escanear códigos QR y obtener diferentes piezas de información es importante para el aprendizaje de habilidades, especialmente la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración, ya que el propio método se plantea a menudo como un rompecabezas. Se necesitan bastantes habilidades para armarlo.

15

El DUA como principio rector

Uso de múltiples medios de expresión


16

Página web/correo electrónico/otros datos de contacto:

correo electrónico: ignas.stansilavicius@gruso.lt

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Preguntas para la reflexión 


Preguntas que pueden formularse para estimular la reacción y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Cómo te sentiste durante el proceso de creación de un código QR?

¿Te has enfrentado a algún reto al trabajar con otros niños?

¿Cómo trabajó tu grupo como equipo?

¿Crees que has mejorado tu capacidad de comunicación con los demás al participar en esta actividad?

¿Disfrutaste de la actividad?




1

Título

Inclusión social de niños vulnerables a través del arte en las regiones fronterizas de Lituania y Bielorrusia (“Pažeidžiamų vaikų socialinė įtrauktis per meną Lietuvos ir Baltarusijos pasienio regionuose”)

2

País

Lituania y Bielorrusia

3

Promotor

Administración municipal del distrito de Varėna  

4

Contexto de aplicación

☐ ciudad grande X ciudad pequeña  ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

  1. Ayudar a las personas con menos oportunidades a realizar actividades artísticas y a colaborar con otros alumnos en el desarrollo de la cognición emocional, la autoexpresión, la conciencia de sí mismo, el autocontrol, el respeto y la confianza en sí mismo.

  2. Promover la interacción interpersonal, la tolerancia, la empatía de los miembros del grupo, ayudar a formar una actitud positiva hacia el entorno, la comunicación de pareja, ser capaz de controlar el comportamiento.

  3. Desarrollar las habilidades de cooperación en grupo, la tolerancia, promover la responsabilidad del grupo, la participación en la vida de la comunidad escolar.

  4. Fomentar la creatividad y la motivación de los alumnos para poner en práctica sus ideas artísticas de forma activa y creativa.


6

Descripción 

  1. Contenido de las actividades artísticas realizadas

La actividad se organiza como creatividad - ritual estético, manteniendo la parte estructural fija del principio y el final que enmarca la actividad (garantizando la necesidad de seguridad) y la parte intermedia el contenido cambiante, pero constante, la estructura predecible (garantizando la necesidad de nuevos descubrimientos). Una parte integral de las actividades distintas de los saludos y las despedidas es la reflexión y/o la autoevaluación. Los niños reflexionan en dos niveles: 1. sobre su estado emocional (cómo se sienten); 2. sobre cómo ha conseguido participar y completar las tareas (qué has aprendido)

  1. Pasos principales 

La lógica del programa: "Yo", "tú y yo, somos los dos", "tú y yo, estamos juntos". Regularmente, los temas se organizan según la secuencia de tareas "Yo" - tareas centradas en el alumno; "Tú y yo" - tareas que desarrollan las relaciones interpersonales; "Nosotros" - tareas creativas colectivas. Se implementa en 3 etapas:

1. Temas de autoconocimiento, tareas centradas en el alumno

2. Temas de comunicación con el otro, tareas que desarrollan las relaciones interpersonales

3. Temas de comunicación/colaboración en grupo, tareas creativas colectivas

  1. Teorías en las que se basó la práctica

El plan de estudios se basa en los principios de la educación inclusiva y en disposiciones metodológicas específicas. Se basa en los principios de la musicoterapia y la arteterapia.

7

Opciones de aplicación

a. Grupos objetivo - niños en edad escolar de 4 a 18 años

b. Duración - 60-120 minutos, dependiendo de la edad de los niños

c. Número de sesiones/actividades - 1 actividad en un año débil

d. Metodología de enseñanza - metodología de autor 

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


X Pintura                  A X   B X

☐ Teatro            A ☐   B ☐

X Musica                 A ☐   B X

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

9

Materiales

El entorno y las herramientas de aprendizaje recomendadas para el programa son: pizarra blanca, caballetes, mesas y sillas móviles, equipo de audición, instrumentos musicales y diversas herramientas y materiales artísticos.

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                                ☐organización/institución

☐una escuela                                             ☐un grupo informal

☐ONG                                     X profesores que han realizado un curso especial

11

Beneficios y resultados

a. Los beneficios de esta mejor práctica para los grupos destinatarios  

  1. Los niños pueden conocerse mejor participando en clases de arte. Los participantes desarrollan sus habilidades socioemocionales y de creatividad.

  2. b. Impacto comunitario/social 

  3. Para garantizar la integración social, los profesores de las escuelas de arte lituanas y bielorrusas y los especialistas de los servicios sociales adquirirán nuevas competencias para trabajar con el grupo destinatario y ayudarle a participar en el mismo proceso de aprendizaje que los demás niños.

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto social

13

? Cómo se enfrentó a ese reto?

La práctica proporcionó un espacio seguro para el trabajo común entre alumnos con intereses y estatus diversos. Es un excelente ejemplo de cómo debe organizarse el entorno para que los participantes creen vínculos y saquen lo mejor de todos los niños participantes, dándoles la posibilidad de elegir sus tareas, de trabajar solos o en cooperación con alguien, estableciendo normas de aceptación y amistad. 

14

21 habilidad abordada

Las actividades artísticas incluidas en estos talleres desarrollan la innovación y la creatividad. Teniendo en cuenta que las actividades también facilitan el desarrollo de las habilidades de comunicación, autoconciencia, sociales, cognitivas y de creatividad, que son algunas de las habilidades más importantes, creemos que también abordan las habilidades para la vida y la carrera. 

15

El DUA como principio rector

Durante la actividad se utilizaron diferentes medios de expresión y compromiso.

16

Página web/correo electrónico/otros datos de contacto:

www.varena.lt

http://schuchin.grodno-region.by/ru/

https://varena.lt/naujienos/varenos-j-ciurlionytes-menu-mokyklos-ir-moksleiviu-kurybos-centro-pastato-rekonstrukcijos-darbai-arteja-pabaiga/

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden hacerse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Cómo se sintió durante la actividad?

¿Le ha gustado el tema tratado durante la actividad? ¿Por qué?

¿Se ha sentido escuchado y participado durante la actividad?

¿Crees que es necesario mejorar la actividad? En caso afirmativo, ¿cuáles?


7. Buenas prácticas proporcionadas por Besime Özderici Ortaokulu (Turquía)

La educación artística en Turquía depende en gran medida del Ministerio de Educación Nacional. Otros agentes que desempeñan un papel significativo y tienen importantes obligaciones en este ámbito son el Consejo de Educación Superior, el Consejo Interuniversitario, el Ministerio de Cultura y Turismo y el Ministerio de Desarrollo. La educación artística en Turquía se enmarca en el ámbito de la educación formal y no formal.

La educación formal es la que se lleva a cabo en un entorno escolar de forma continua a través de programas educativos preparados de acuerdo con determinados objetivos y para individuos de grupos de edad específicos y del mismo nivel. La educación formal comprende los centros de enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior. La educación artística en el sistema de educación formal se compone de 

Programas de educación impartidos en el ámbito del plan de estudios en centros de educación preescolar, primaria y secundaria, 

Departamentos de educación artística en las facultades de educación (GSEB) y facultades de bellas artes y conservatorios en la enseñanza superior.

En 1993, el Ministerio de Educación Nacional inició un proyecto para la educación de niños superdotados. Como resultado de estos esfuerzos, se abrieron los Centros de Ciencia y Arte (BİLSEM), dependientes de la Dirección General de Servicios de Educación Especial, Orientación y Asesoramiento, con el objetivo de educar a los alumnos superdotados en el campo de la ciencia y el arte. La Directiva BİLSEM entró en vigor en 2007.

La educación no formal incluye las actividades de las instituciones públicas y los establecimientos privados fuera del sistema de educación formal. El hecho de que la educación formal, por sí sola, no haya podido seguir el ritmo de los cambios sociales instigados por los avances de la ciencia y la tecnología, ha convertido a la educación de adultos en un enfoque viable en muchos países. La importancia de la educación de adultos dentro del sistema educativo ha aumentado.

Una gran parte de las actividades de educación no formal llevadas a cabo por el Ministerio de Educación Nacional se realiza a través de los centros educativos comunitarios que tienen una estructura organizativa muy amplia. A medida que conceptos como la educación permanente, el aprendizaje a lo largo de la vida, la educación de adultos y la educación continua ganaron importancia y prioridad, la importancia de los centros de educación comunitaria también aumentó.

En el artículo Arts Education Re(thinking) in Turkey (2014) se menciona que los programas de educación artística ofrecidos por las instituciones y organizaciones culturales del sistema educativo no formal permiten que el arte llegue a un público más amplio. Estos programas ofrecen la oportunidad de que las personas que no han participado o han recibido una educación limitada en el sistema educativo formal desarrollen sus habilidades de alfabetización cultural y aumenten su acceso a la cultura. 

Los programas de educación no formal que ofrecen los museos, galerías o centros culturales abiertos por los municipios u otras instituciones públicas y las instituciones culturales y artísticas sin ánimo de lucro (SALT, Museo Moderno de Estambul, Museo Sakıp Sabancı, Centro de Arte Akbank, CerModern, Museo Baksı, etc.) varían en número y alcance. Estos programas presentan a los niños y adultos un nuevo espacio de educación fuera de la escuela. Los programas de educación artística diseñados para diferentes grupos de edad son especialmente importantes, ya que ofrecen un espacio para que los niños desarrollen su creatividad, así como nuevas posibilidades de expresarse libremente.

Por otro lado, a pesar de todos los esfuerzos positivos de las instituciones culturales, sin el apoyo público, este tipo de actividades educativas que permiten a los niños combinar las artes con otras disciplinas y la vida cotidiana sólo pueden llegar a un número limitado de alumnos en todo el país. 

Según su página web, Istanbul Foundation for Culture and Arts (İKSV) ha sido anunciada como una de las beneficiarias del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural (FIDC), establecido en virtud del artículo 18 de la Convención de la UNESCO de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. La subvención apoyará a Inksv en la realización del proyecto nacional Hilo de la Cultura: Empowering Turkey's Local Cultural Professionals, propuesto y que será llevado a cabo por el departamento de Estudios de Políticas Culturales de İKSV. Thread of Culture es uno de los nueve proyectos elegibles para recibir financiación entre 480 proyectos de 60 países, y es también el primer proyecto que recibe el fondo de Turquía.


8. Ejemplos de actividades seleccionadas

Arte en mi plato tiene como promotor al Instituto de Enseñanza Secundaria Kadir Has, en esta actividad los participantes primero determinan el elemento visual que diseñarán en el plato y luego eligen legumbres secas, pasta, verduras, frutas y alimentos similares en sus cocinas. Crean su obra con estos materiales seleccionados. Es una gran oportunidad para desarrollar las relaciones familiares, fortalecer sus lazos familiares, un sentido de pertenencia y mejorar su creatividad durante el proceso de pandemia de problemas. Es una excelente actividad social, una oportunidad para desarrollar las habilidades de creatividad, para obtener habilidades de pensamiento artístico y para desarrollar habilidades artesanales y psicomotrices.

Segunda vida a los objetos - un evento a través del cual los participantes reúnen muchos materiales diferentes (tela, metal, plástico, etc.) como reflejo de la originalidad y la imaginación, y hacen retoques estéticos. Las piezas independientes se unen utilizando la interpretación y la imaginación y se reorganizan para formar un conjunto armonioso. El participante que realiza una nueva encarnación puede colorearla si lo desea. Es un tipo de arte creativo que demuestra que la imaginación no tiene límites y consigue llamar la atención. Los participantes completan la obra con combinaciones y descripciones originales. Los participantes tienen la oportunidad de mejorar su creatividad y pueden expresar sus sentimientos libremente. Pueden combinar el pasado y el presente utilizando diferentes materiales, elaborando nuevos productos con cosas viejas o con objetos que tengan un significado para ellos. Esta es una buena práctica por razones sociales, culturales y socioeconómicas.


9. Evaluación del aprendizaje y/o impacto

El objetivo de estas actividades, propuestas por el socio turco, es desarrollar la sensibilidad de la psicomotricidad de los grupos destinatarios como resultado de la utilización de movimientos equilibrados, fomentar el trabajo en equipo con sus familias, dirigirse a la comunidad a través de los medios sociales, reforzar el sentimiento de aprecio y la participación en los eventos comunitarios

La obra de arte que surge como resultado de la imaginación alcanza una realidad concreta a través de diferentes materiales. Enriquece las perspectivas y apoya el arte y la creatividad.


10. Descripción detallada de las actividades seleccionadas

1

Título

Arte en mi plato

2

País

Turquía

3

Promotor

Escuela Secundaria Kadir Has

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Desarrollar la capacidad de creatividad;

Ayudar a adquirir la capacidad de pensamiento artístico;

Desarrollar la artesanía y la psicomotricidad;

Ayudar a las familias a participar directamente en las actividades;

Para divertirse


6

Descripción

Contenido : 

  • Los participantes determinan primero el elemento visual que diseñarán en el plato.

  • Los participantes eligen legumbres secas, pasta, verduras, frutas y otros alimentos similares que tengan en sus cocinas.

  • Crean su obra con estos materiales seleccionados.


Pasos principales: 

  • Determinación de los materiales

  • Colocación de los materiales seleccionados en la placa

  • Entrega de la versión final de la obra creada

  • La imagen final se fotografía de frente y desde arriba.

  • Además, también se toma la foto del alumno que ha realizado la obra.

  • Las fotos tomadas se envían al profesor de artes visuales y al profesor de informática del centro responsable de las redes sociales.

  • Las fotos enviadas se publican en las páginas de los medios sociales de la escuela.


Teorías: 

  • Eventos de artes visuales

  • Eventos de participación familiar

  • Actos de fotografía

  • Actividades de alfabetización mediática e informática


7

 

Opciones de aplicación

a. Grupos destinatarios: alumnos de 5º, 6º y 7º curso (11-13 años)

b. Duración: 1 semana

c. Número de sesiones/actividades: 7

d. Metodología didáctica: formación con muestreo a distancia. Creación de entrenamiento de pensamiento creativo, entrenamiento de trabajo en equipo

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios: Evaluación del profesorado de artes visuales de nuestro centro desde el punto de vista artístico. Evaluación de la variedad de materiales utilizados. Evaluación visual de la audiencia en las redes sociales.

La actividad se realizó en línea con la participación de las familias durante el proceso de educación a distancia.

8

medio artistico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística

X Pintura                  A ☐   B X

☐ Teatro                  A ☐   B ☐

☐ Musica                 A ☐   B ☐

☐ Escultura             A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y artesanías (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique: __________________

9

Materiales 

Material de alimentación disponible en casa

Teléfono móvil con cámara

Internet

10

Quién dirige la actividad

X padres                                                           ☐organización/institución

X una escuela                                                  ☐un grupo informal 

☐ONG                                                              ☐otro

11

Beneficios y resultados

  1. a. Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios :  

  2. Beneficios de la buena práctica para los grupos destinatarios:

  3. Desarrollo de las habilidades de pensamiento artístico que necesitan los grupos destinatarios por rango de edad

  4. Desarrollar la sensibilidad de la psicomotricidad de los grupos destinatarios como resultado de la utilización de movimientos equilibrados

  5. Fomentar el trabajo en equipo con sus familias

  6. b. Impacto comunitario/social : 

  7. adoptar el espíritu de trabajo en equipo de los alumnos y las familias

  8. dirigirse a la comunidad a través de los medios sociales

  9. reforzando el sentimiento de aprecio

  10. fomentar la participación en eventos comunitarios


12

Reto a la inclusión enfrentado


Reto social

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

  1. Es una gran oportunidad para desarrollar las relaciones familiares, el sentido de pertenencia y mejorar su creatividad durante el proceso de pandemia de problemas. Es una excelente actividad social.

  2. Con esta actividad fortalecerán sus vínculos familiares.

14

21 habilidad abordad

El profesorado fomentó la alfabetización digital, ya que pidió a los participantes que trabajaran en línea y que devolvieran los comentarios y materiales en línea al profesor.

El profesorado alentó a los alumnos sobre sus habilidades de relación interpersonal.

15

El DUA como principio rector

La actividad se basa en presentar la imaginación de los alumnos. Por ello, incluye múltiples formas de expresarse.

16

Página web/correo electrónico/ otros datos de contacto

https://www.instagram.com/p/CJlud5ZFUQgobx-ebXiTZGCNzt1rlXTWhVaUZI0/

https://kadirhasortaokulu.meb.k12.tr

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Te ha gustado la actividad?

¿Cómo te sentiste mientras realizabas la actividad?

¿Cómo te sentiste al trabajar con tu familia?



1

Título

Segunda vida a los objetos

2

País

Turquía

3

Promotor

Escuela Secundaria Besime Özderici 

4

Contexto de aplicación 

 

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Ayudar a que los materiales de desecho adquieran valor estético y originalidad con imaginación

6

Descripción

Contenido : En este evento, los participantes reúnen muchos materiales diferentes (tela, metal, plástico, etc.) como reflejo de la originalidad y la imaginación y realizan toques estéticos.


Pasos principales : Los estudios bajo el nombre de artes modernas comienzan con el descubrimiento de materiales inactivos o que han perdido su función. Se reúnen piezas independientes utilizando la interpretación y la imaginación y se reordenan para formar un conjunto armonioso. El participante que realiza una nueva encarnación puede colorearla si lo desea. Es un tipo de arte creativo que demuestra que la imaginación no tiene límites y consigue llamar la atención. Los participantes completan la obra con combinaciones y descripciones originales.


Teorías: La actividad se completa con técnicas de observación, integración e interpretación.


7

 

Opciones de aplicación


. Grupos destinatarios: alumnos de 5º, 6º, 7º y 8º curso (11-14 años)

b. Duración: 60 minutos cada secuencia

c. Número de sesiones/actividades: 4 -5 semanas 

d. Metodología didáctica : Expresa la imaginación con las técnicas de análisis, conexión de partes e interpretación.


e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios : Como forma de expresión en las artes modernas, la originalidad y la creatividad son los criterios más importantes en términos de evaluación.

La actividad se llevó a cabo de forma presencial y tuvo éxito.


8

Medio Artistico

  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


☐ Pintura                   A ☐   B ☐

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Musica                        A ☐   B ☐

X  Escultura                 A ☐   B  X

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique: __________________

9

Materiales

Objetos ociosos que han perdido su función

10

Quién dirige la actividad

X padres                                                          ☐organización/institución 

X una escuela                                                 ☐un grupo informal 

☐ONG                                                            ☐otro

11

Beneficios y resultados

a. Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios : La obra de arte que surge como resultado de la imaginación alcanza una realidad concreta a través de diferentes materiales. Enriquece las perspectivas y apoya el arte y la creatividad.

b. Impacto comunitario/social: La inclusión por parte del participante de objetos ordinarios o de algunos objetos que ha posicionado en un lugar especial en su propia vida en el proceso artístico, adquiere importancia en cuanto a señalar una época determinada así como el significado que conllevan. Estos objetos, que pueden reunir el pasado y el presente en una misma plataforma, tratan de activar las emociones y la memoria de los participantes, así como de los espectadores, a través de conceptos como la memoria y la experiencia, pasando a las imágenes.

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto socioeconómico.

13

¿Cómo se enfrentó ese reto?

Los alumnos encontrarán la oportunidad de mejorar su creatividad y podrán expresar sus sentimientos libremente.

Pueden combinar el pasado y el presente utilizando diferentes materiales, elaborando nuevos productos con cosas antiguas o con objetos que tengan un significado para ellos.

Esta es una buena práctica por razones sociales, culturales y socioeconómicas.

14

21 habilidad abordada

  1. Pueden tomar decisiones adecuadas/correctas en situaciones difíciles y pueden tener más confianza en la sociedad. Facilitan el desarrollo de las capacidades de comunicación y de trabajo en equipo/relaciones interpersonales, la capacidad de tomar decisiones y la resolución de problemas.

15

El DUA como principio rector

Esta práctica abarca diferentes medios para el compromiso de los participantes y proporciona libertad de expresión con imaginación ilimitada.

16

Página web/correo electrónico/ otros datos de contacto:

Hatice Egemen

Haticeegemen1981@gmail.com

https://besimeozdericiortaokulu.meb.k12.tr


OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Te ha gustado la actividad?

¿Cómo te sentiste mientras realizabas la actividad?

¿Qué sentiste mientras transformabas los viejos en nuevos?

¿Los materiales de desecho han adquirido una segunda vida?

¿Para qué los utilizas? 


11. BUENAS PRÁCTICAS DE LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL POTENCIAL CULTURAL Y EMPRESARIAL DE LA SOCIEDAD CIVIL - FUNDACIÓN CUBU (BULGARIA)

Mincheva Garmidolova (2021) menciona que la asignatura "artes" aparece en las escuelas búlgaras a finales del siglo XIX, el primer programa en artes - en 1885. Desde entonces se han creado muchos programas de arte y su contenido se ha ido mejorando hasta la actualidad. Las raíces de las tradiciones artísticas del arte búlgaro se remontan a la época medieval, cuando se originaron sus características específicas. 

La educación artística y cultural existe en Bulgaria como un área escolar integrada en escuelas especiales bajo la administración del Ministerio de Cultura. En varios países se están llevando a cabo reformas de los planes de estudio, y en Bulgaria también se están celebrando debates al respecto. 

Según el estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (2009), se está debatiendo sobre las posibles modificaciones de los planes de estudio y de las asignaturas relativas a la educación artística y cultural. El objetivo de este debate es examinar las posibilidades de reforzar la dimensión cultural y creativa de la educación en el futuro, no sólo dentro de las asignaturas artísticas escolares, sino también en el resto del plan de estudios, en la medida en que sea posible.  Además, como programa nacional, una iniciativa organizada conjuntamente por tres organismos oficiales: el Ministerio de Educación y Ciencia, el Ministerio de Cultura y la Agencia Gubernamental para el Bienestar de la Infancia, lleva cinco años financiando iniciativas destinadas a promover festivales y actividades relacionadas con las artes, por ejemplo, las destinadas a fomentar la creatividad y el talento de los niños superdotados. Este programa también puede conceder becas a los niños que destacan en concursos nacionales o internacionales. 

El desarrollo de la educación artística en Bulgaria viene determinado por factores como las circunstancias históricas, el desarrollo industrial, la experiencia profesional y la competencia.

Como nota histórica, en el marco comunitario, Plovdiv fue la primera ciudad búlgara en ser Capital Europea de la Cultura, en 2019. La ciudad tiene un patrimonio antiguo y su condición de ser una de las ciudades europeas más antiguas. "Juntos" fue el lema de Plovdiv Capital Europea de la Cultura por el encuentro entre diferentes culturas, comunidades y grupos. Este lema incluía cuatro plataformas temáticas: "Fusionar" integra a grupos étnicos y minoritarios, y pretende reunir a diferentes generaciones y grupos sociales; "Transformar" replantea y revive espacios urbanos olvidados; "Revivir" pretende preservar el patrimonio histórico y ampliar el acceso a la cultura; mientras que "Relajar" promueve la vida sostenible con un ritmo y una comida lentos. 

Como en muchas otras ciudades europeas, otro importante evento cultural es "La Noche de los Museos", celebrada por primera vez en 2005 también en la ciudad de Plovdiv. Ahora se llama "Compartir la noche" y son tres días de actuaciones artísticas en galerías, cafés y espacios públicos de toda la ciudad. 

En el marco de otro proyecto, Pasaporte a la Cultura, el equipo búlgaro de la ONG The Change is in You ha llevado a cabo algunas actividades maravillosas basadas en la cultura popular de Bulgaria y ha aprendido otras historias de Bulgaria. 

En Bulgaria, las autoridades locales han creado centros comunes para niños. Estos centros desarrollan actividades para niños superdotados o interesados de forma gratuita. Son objeto de una intensa cooperación entre las autoridades educativas nacionales y regionales, por un lado, y las autoridades locales, por otro. Y éstas son sólo algunas de las actividades culturales que se llevan a cabo a nivel comunitario en este maravilloso país.



12. Ejemplos de actividades seleccionadas

Las actividades artísticas con adolescentes de un centro para niños con discapacidades "San Vrach", organizadas por Irina Apostolova, incluyen métodos de arteterapia aplicados por especialistas - consultores en arteterapia. En la práctica se llevaron a cabo diversas tareas de artes visuales, que se combinaron con elementos teatrales. Los niños dibujaron, modelaron, aplicaron y al final tuvieron la oportunidad de presentar (con la ayuda de un especialista), representar como una pantomima o simplemente contar lo que habían creado. Facilitar las habilidades de expresión y comunicación de los niños con discapacidades es una herramienta para facilitar su integración e inclusión, ya que su comportamiento sería más aceptable socialmente para sus compañeros.

Además, la actividad denominada ateliers familiares de los sábados (para niños y padres) se organiza como una actividad agradable para los miembros de la familia, con el objetivo de pasar tiempo juntos en actividades artísticas, desarrollar las relaciones dentro de la familia, ampliar los talentos individuales de los miembros de la familia, crear lazos de amistad entre diferentes familias compartiendo intereses y actividades comunes, y formar una comunidad de vecinos de familias con intereses similares.  

Se llevaron a cabo una serie de talleres sabatinos, cada uno de ellos basado en una técnica artística diferente: collage, instalaciones, decoración, pintura, construcción de aplicaciones y otras. Las diferentes tareas/operaciones artísticas se repartieron espontáneamente entre los miembros de la familia, en función de sus preferencias, habilidades, destreza y talentos. A los ateliers se unían familias con niños de distintas edades, a veces incluso se unían las abuelas y los abuelos. La práctica proporcionaba un espacio seguro para el trabajo común entre familias con diversos intereses y estatus. Es un excelente ejemplo de cómo debe organizarse el entorno para que los participantes creen vínculos y saquen lo mejor de todos los niños participantes, dándoles la posibilidad de elegir sus tareas, de trabajar solos o en cooperación con alguien, estableciendo normas de aceptación y amistad. Esta práctica podría ser muy beneficiosa para abordar la exclusión por motivos sociales, culturales y socioeconómicos.


13. Evaluación del aprendizaje y/o impacto

A través de este tipo de actividades los niños desarrollan sus habilidades para expresarse de diferentes maneras, en un ambiente amistoso y artístico esto se lleva a cabo de una manera mucho más fácil. Estas prácticas concretas han sido beneficiosas para los niños con discapacidades físicas y cognitivas. Una oportunidad para un contacto más estrecho de los adultos con los niños, con o sin discapacidad, para una comunicación más exitosa de las emociones y la expresión de las necesidades, y la inclusión dentro de la comunidad. 

Representa una gran manera de desarrollar los talentos y las habilidades personales, la confianza y el respeto con los demás, crear relaciones amistosas sostenibles a través de compartir actividades artísticas.


14. Descripción detallada de las actividades seleccionadas

1

Título

Actividades artísticas con adolescentes de un Centro para niños con discapacidades "San Vrach"

2

País

Bulgaria

3

Promotor

Irina Apostolova - una iniciativa privada

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Desarrollar las habilidades comunicativas de los niños con discapacidad a través de actividades artísticas.

6

Descripción 

  1. Contenido de las actividades artísticas realizadas

Actividades artísticas para niños con discapacidad. 

  1. Pasos principales 

En la práctica se llevaron a cabo diversas tareas de artes visuales, que se combinaron con elementos teatrales. Los niños dibujaron, modelaron, aplicaron y al final tuvieron la oportunidad de presentar (con la ayuda de un especialista), representar como una pantomima o simplemente contar lo que habían creado. El público aplaudió después de cada presentación, animando a cada participante en su expresión. 


  1. Teorías en las que se basó la práctica

Métodos de arteterapia aplicados por especialistas - consultores en arteterapia.


7

 

Opciones de aplicación


a. Grupos destinatarios - niños de 4º a 8º curso

b. Duración - 60 minutos

c. Número de sesiones/actividades - 8 sesiones

d. Metodología de enseñanza - metodología arte-terapéutica

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

8

medio artistico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística

X Pintura                   A ☐   B X

X Teatro          A ☐   B X

☐ Musica                  A ☐   B ☐

☐ Escultura                A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

X Otro, por favor, especifique: presentaciones

9

Materiales 

Según la tarea artística: témperas o acuarelas, cartones, papeles de colores y elementos recortados listos, colas, tijeras, plastilina y arcilla para modelar, elementos decorativos para aplicaciones.

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/ padres          ☐organización/institución

☐una escuela                        ☐un grupo informal

☐ONG                       X otro – Irina Apostolova, consultor de arte sistémico

11

Beneficios y  resultados 


  1. a. Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios  

  2. Los niños desarrollan sus habilidades para expresarse de diferentes maneras, lo que a veces es muy difícil para ellos, pero en un ambiente amistoso y artístico esto se lleva a cabo de una manera mucho más fácil.

  3. Esta práctica concreta ha sido beneficiosa para los niños con discapacidades físicas y cognitivas.

  4.  

  5. b. Impacto comunitario/social 

  6. Una oportunidad para un contacto más estrecho de los adultos con los niños con discapacidad, para una comunicación más exitosa de las emociones y la expresión de las necesidades. Inclusión en la comunidad. 


12

Reto a la inclusión enfrentado


Reto físico

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Facilitar la expresión y la comunicación de los niños con discapacidad es una herramienta que facilita su integración e inclusión, ya que su comportamiento sería más aceptable socialmente para sus compañeros. El arte siempre ha sido y será un instrumento para acercar a las personas, ya que consigue transmitir mensajes sin palabras, superando las barreras lingüísticas o de confianza. 

14

21 habilidad abordada

a.El arte es algo que apoya el proceso de aprender a aprender y puede ser muy útil para ello.

b.Las actividades de la práctica presentada apoyan el desarrollo de:

Conciencia de sí mismo

El pensamiento creativo con el fin de formar una expresión artística 

Comunicación efectiva - presentación de las propias emociones y pensamientos a través de las artes

Toma de decisiones - el arte presenta numerosas opciones de expresión

Resolución de problemas 


15

El DUA como principio vector

  1. múltiples medios para representar los conceptos: leer y escuchar

  2. múltiples formas de expresar la solución que proponen

  3. múltiples formas de participación: uso de varias herramientas diferentes 

16

Página web/correo electrónico/otros datos de contacto:

Irina Apostolova

Correo: apostolovairina@gmail.com

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Cómo te has sentido al participar en la actividad?

¿Qué parte de la actividad le ha gustado más? ¿Por qué?

¿Te gustaría ver algo diferente/mejorado la próxima vez? ¿Qué y por qué?


1

Título

Talleres familiares de los sábados (para niños y padres)

2

País

Bulgaria

3

Promotor

Una iniciativa privada

4

Contexto de aplicación

El contexto en el que se desarrolló la mejor práctica

 X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Compartir actividades agradables para los miembros de la familia; pasar tiempo juntos en actividades artísticas; desarrollar las relaciones dentro de la familia; ampliar los talentos individuales de los miembros de la familia; crear lazos de amistad entre las distintas familias compartiendo intereses y actividades comunes; formar una comunidad vecinal de familias con intereses similares.

6

Descripción


Contenido de las actividades artísticas realizadas

Se realizaron una serie de talleres sabatinos, cada uno de los cuales se basó en una técnica artística diferente (collage, instalaciones, decoración, pintura, construcción de aplicaciones y otras). Las diferentes tareas/operaciones artísticas se asignaron de forma espontánea entre los miembros de la familia, en función de sus preferencias, habilidades, destreza y talentos. Las tareas de pintura tenían diferentes niveles de complejidad y requerían una duración diferente de las actividades. A los talleres se unieron familias con niños de distintas edades, a veces incluso se unieron las abuelas y los abuelos.



  1. Main Steps 

1. Los primeros talleres requerían un tiempo para que los participantes se conocieran, poco a poco, el uso de estos minutos se desplazó hacia la creación de un ambiente más agradable, con café, té, música y breves charlas entre los participantes.

2. El facilitador asignaba las tareas - idea, objetivo, materiales artísticos a utilizar, algoritmo, especificaciones técnicas, etc.

3. Las familias repartieron espontáneamente las tareas entre sus miembros o decidieron que cada uno lo haría todo por su cuenta. Se dieron consejos, se ayudaron mutuamente, encontraron soluciones a los problemas artísticos que se presentaban, a veces discutieron, a veces se animaron mutuamente o entraron en colaboración con otras familias. El facilitador estuvo disponible para aclaraciones y consultas en todo momento. 

4. Los últimos minutos se dedicaron a una exposición improvisada de los resultados. El facilitador dirigió un debate, durante el cual se animó a los participantes a compartir sus experiencias durante el taller, así como a presentar sus trabajos. 


Teorías en las que se basó la práctica

Metodología de la enseñanza del arte, arteterapia, terapia familiar


7

Opciones de aplicación 


a. Grupos destinatarios - familias con hijos en edad escolar del mismo barrio

b. Duración - 60-120 minutos cada taller

c. Número de sesiones/actividades - 10 talleres de sábado

d. Metodología de enseñanza - metodología de autor, propiedad de Green Art Center

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


X Pintura                    A X   B X

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Musica                      A ☐   B ☐

X Escultura                 A ☐   B X

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

X Otros, por favor, especifique: construcción, arte aplicado-decorativo, collage, pintura del alivio, monotipo

9

Materiales 

Según la tarea artística: pinturas al temple, pasteles al óleo, tintas, cartulina, hilo, algodón, papel higiénico, cartón ondulado, agitadores de madera, hojas de árbol, cuentas, tijeras, pegamento, pistola de silicona, cúteres, bolas de poliestireno, elementos decorativos, pajitas de plástico, etc.

10

Quién dirige la actividad

☐una persona/padres                                   ☐organización/institución 

☐una escuela                                                    ☐un grupo informal

☐ONG                                                X otro – Green Art Center

11

Beneficiosy resultados 

  1. Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios  

Enriquecer las relaciones dentro de las familias, desarrollar talentos y habilidades personales, desarrollar la confianza y el respeto entre las generaciones.

  1. Impacto comunitario/social 

Acercar a las familias de un mismo barrio y crear relaciones amistosas sostenibles a través del intercambio de actividades artísticas. 

12

Reto a la inclusión enfrentado

 

Reto socioeconómico

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

La práctica proporcionó un espacio seguro para el trabajo común entre familias con diversos intereses y estatus. Es un excelente ejemplo de cómo debe organizarse el entorno para que los participantes creen vínculos y saquen lo mejor de todos los niños participantes, dándoles la posibilidad de elegir sus tareas, de trabajar solos o en cooperación con alguien, estableciendo normas de aceptación y amistad. 

Esta práctica podría ser muy beneficiosa para abordar la exclusión por motivos sociales, culturales y socioeconómicos. 

14

21 habilidad abordada

Las actividades artísticas incluidas en estos talleres desarrollan la innovación y la creatividad. Los talleres fomentan el desarrollo de las habilidades de toma de decisiones y el pensamiento creativo. Dado el carácter de actividad grupal de los talleres, también facilitan el desarrollo de las habilidades de comunicación y de trabajo en equipo/relaciones interpersonales. 

15

El DUA como principio vector

Los principios del DUA se siguen en esta práctica, que abarca diferentes medios para el compromiso de los participantes y proporciona a estos últimos libertad de expresión, aunque haya ciertas limitaciones en cuanto al tipo de arte, que está en el centro de la práctica.

16

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto:

Fb: Green Art Center

correo: gac4friends@gmail.com 

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS

Preguntas para la relfexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿De qué manera el taller artístico le ha acercado, incluso intergeneracionalmente, a los miembros de su familia?

¿El taller artístico le ha ayudado a crear vínculos y redes con otras familias de su zona?

¿Qué habilidades artísticas has mejorado gracias a este taller?

¿Cree que la mejora de las habilidades artísticas es el beneficio más importante que ha obtenido de esta experiencia? Si no es así, ¿cuál considera que es el principal beneficio del taller?

¿Puedes relacionar algún cambio concreto en tu estilo de expresión, comunicación y/o comportamiento con tu participación en estos talleres?

¿Cómo te sentiste al trabajar con familias muy diferentes a la tuya, si es el caso?

¿Hay algo más que puedas mencionar como una experiencia valiosa?


  1. BUENAS PRÁCTICAS PROPORCIONADAS POR ASSOCIACIÓ MERAKI PROJECTES DE VALÈNCIA (ESPAÑA)

"Debemos hacer del arte la base de la educación. Mientras el hombre no se acostumbre a la belleza, no podrá alcanzar el nivel de libertad espiritual que necesita para percibir lo bueno y lo bello. Ninguna educación es más eficaz y profunda que la que podemos aprender del contacto con la belleza y la perfección" (Jiménez Fraud, A. (1971): Historia de la Universidad Española. Alianza Editorial, Madrid).  

Un país lleno de maravillas artísticas, y un inmenso recurso para las actividades de educación artística en el ámbito comunitario, España supone viajar hacia atrás y hacia delante en el tiempo y dejarse sorprender por toda una serie de monumentos que van desde un antiguo acueducto romano hasta castillos medievales y la arquitectura más vanguardista y futurista. Siglos y culturas mezcladas han dejado su fascinante huella en España con uno de los patrimonios artísticos más sorprendentes del mundo, obras maestras creadas por Velázquez, Picasso, Dalí y Gaudí están aquí.

España es un país en el que la diversidad cultural y lingüística es un principio fundacional consagrado en su constitución. Según el estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (Eurydice, 2009), en España se hace hincapié en la sensibilidad hacia las artes (lo que quizá implique una apreciación estética) como parte de la preparación para la vida adulta. En España, el propósito de la educación primaria es proporcionar una educación global y los alumnos tienen que practicar y participar activamente en la ejecución de las artes, así como desarrollar una apreciación de las mismas. El propósito del nivel secundario es proporcionar una educación integrada y, a través de la participación en la educación artística, los alumnos desarrollan una apreciación de las artes en el área de estudios de ciencias sociales. La cultura fue uno de los principales motivos de viaje para el 29% de la población española en 2015. Entre los países con un valor muy superior a la media europea (UE-28: 26%) estaban los Países Bajos (39%) y Austria (37%).

Las asignaturas artísticas son impartidas por profesores especializados y se fomenta el desarrollo de la creatividad de los alumnos a lo largo de todo el plan de estudios, y se les enseña a formular hipótesis de trabajo, a investigar la información a partir de diversas fuentes, a componer un argumento coherente y a llegar a conclusiones independientes. 

El Estudio Eurydice (EACEA, 2009) menciona también que nueve países (Bélgica, República Checa, Grecia, España, Irlanda, Letonia, Austria, Eslovenia y Finlandia) fomentan los vínculos transversales entre las artes y el resto de las asignaturas como parte de los objetivos de todo el currículo. Por ejemplo, en España, la legislación relativa al currículo básico nacional mínimo establece, además de los objetivos de las etapas, las competencias básicas que los alumnos deben adquirir a través de todas las áreas y materias de la educación obligatoria, entre las que se encuentra la "Competencia cultural y artística".

En España, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, a través del Instituto Superior de Formación y Recursos en Línea para el Profesorado (ISFTIC) y algunas Comunidades Autónomas, ponen a disposición de la comunidad educativa una serie de recursos para la enseñanza de las artes utilizando las nuevas tecnologías. Algunos de estos recursos están pensados para el uso del profesorado con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, y otros están pensados para que los alumnos puedan realizar sus tareas a través de Internet.

Tanto España como Lituania destacan la contribución de las actividades artísticas extraescolares al desarrollo general de los jóvenes. España considera las actividades artísticas extraescolares como un método informal para contribuir al desarrollo de los alumnos, más que como una contribución directa a sus estudios curriculares.  

En las comunidades españolas se celebran habitualmente festivales, celebraciones y concursos relacionados con las artes. Las autoridades educativas proporcionan ayuda financiera a las iniciativas de los centros escolares destinadas específicamente a desarrollar actividades culturales relacionadas con el plan de estudios de educación artística. También proporciona apoyo financiero y práctico para la celebración de aniversarios relacionados con las artes, por ejemplo para rendir homenaje a artistas famosos. 

Las galerías de arte y los museos de España celebran, además, su día de puertas abiertas cada año, lo que representa una oportunidad para ver obras que no se exponen habitualmente, tener acceso a salas que suelen estar cerradas al público, asistir a conferencias y charlas, asistir a conciertos y representaciones teatrales, proyecciones de películas, talleres, concursos, juegos para niños y espectáculos de danza.

  1. A) Ejemplos de actividades seleccionadas

Riborquestra, fundada en 2009, tiene como objetivo mejorar la vida de las personas del barrio proporcionando recursos para el aprendizaje artístico. El proyecto se basa en un modelo metodológico innovador e inclusivo que democratiza la práctica artística y facilita la participación ciudadana, permitiendo la generación de nuevas relaciones entre las personas. Riborquestra fomenta el crecimiento personal de los jóvenes y facilita el desarrollo de la comunidad al ofrecerles la oportunidad de aprender un instrumento y formar parte de la orquesta. El objetivo es promover la solidaridad, la inclusión, la convivencia y la interculturalidad dentro del barrio, a través de la cultura y la práctica musical grupal y la interpretación. Los procesos de aprendizaje y desarrollo y la relación entre los participantes, favorece el cambio de comportamiento positivo, generado como resultado de la conciencia personal y contextual, aumentando el potencial de transformación individual y comunitaria.

El proyecto "Barrios: inclusión social a través del arte" trata del desarrollo sostenible de la sociedad y de la búsqueda de identidad dentro de los sectores que conforman la diversidad de un entorno urbano concreto. Se centra en un entorno donde los niños puedan sentirse integrados, utilizando el arte como catalizador de la comunicación y el desarrollo del individuo. El primer objetivo general es promover la cohesión e inclusión social de grupos de niños y jóvenes a través de su reconocimiento como comunidad y de la interrelación con otros grupos de pares. El proyecto facilita la convivencia mediante el reconocimiento del barrio y de los distintos sectores que lo conforman, tomando como referencia la experiencia del arte, la creatividad y la expresión simbólica. El programa consiste en una serie de actividades y talleres con diferentes objetivos, como utilizar el carácter social del arte, especialmente en relación con sus posibilidades para construir la cohesión social y conformar la identidad, promover el desarrollo individual de los jóvenes en relación con elementos como la creatividad, y la adquisición de conocimientos y habilidades a través del trabajo en grupo. El arte se utiliza como vehículo para la práctica de hábitos que ayuden a mejorar la sociedad a través de la acción solidaria. También se pretende acercar el centro de arte a la sociedad y desvincularlo de la visión clásica de un espacio elitista.

  1. B)Evaluación del aprendizaje y/o impacto

Estos proyectos y actividades, mencionados anteriormente, ofrecen un espacio de convivencia y diálogo entre personas de diversos orígenes culturales que viven en la misma zona. Fomentan el crecimiento personal de los niños y jóvenes y les permiten participar activamente en el desarrollo positivo de su comunidad. Experimentan el aprendizaje a través de la participación activa y creativa y la experimentación. 

Los jóvenes se han beneficiado al tener acceso a instrumentos y clases de música, y participan en eventos y actividades artísticas y culturales. Las actividades mencionadas por el socio español refuerzan la autoestima y crean un entorno abierto, inclusivo y cooperativo entre los participantes. 

La Riborquestra se ha convertido en parte de la identidad del barrio donde se encuentra. Como resultado del proyecto hay un mayor sentimiento de orgullo, confianza y comunidad tanto dentro de la organización como con la localidad. La instrucción educativa y musical ha allanado el camino para la transformación social y ha añadido un rico aspecto cultural y relevancia a la comunidad. 

El proyecto "Barrios: inclusión social a través del arte"project ayudó a los estudiantes (el principal grupo objetivo) a desarrollarse como individuos al reconocer que su entorno les ayuda a formar su identidad. 


  1. C) Descripción detallada de las actividades seleccionadas


1

Título

Riborquestra

2

País

España

3

Promotor

X Iniciativa local

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Riborquestra es una organización intergeneracional y comunitaria del distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Su objetivo es contribuir a mejorar la vida de los habitantes del barrio proporcionando recursos para el aprendizaje artístico. Riborquestra fomenta el crecimiento personal de los jóvenes y facilita el desarrollo de la comunidad ofreciéndoles la oportunidad de aprender un instrumento y formar parte de la orquesta. El objetivo de Riborquestra es, a través de la cultura y la práctica musical grupal y la interpretación, promover la solidaridad, la inclusión, la convivencia y la interculturalidad dentro del barrio.

6

Descripción 

Contenido de las actividades artísticas realizadas 

Los niños y jóvenes participan aprendiendo instrumentos específicos por separado y luego se reúnen para formar una orquesta. Los participantes tienen una hora de clase de instrumento a la semana y una hora de ensayo orquestal donde tienen la oportunidad de conocer a todas las demás personas que aprenden diferentes instrumentos. La organización busca generar espacios de interacción y convivencia positiva entre personas de diferentes orígenes y situaciones socioculturales diversas. 



  1. Pasos Principales

Todas las clases de música son gratuitas y accesibles. Los instrumentos se donan a la organización y hay un banco de instrumentos del que cada participante recibe el suyo. Pueden inscribirse en línea para participar y, cuando los instrumentos están disponibles, se pueden incorporar nuevos miembros al proyecto social. Los músicos participan en dos horas de clase semanales; una hora de aprendizaje específico del instrumento y una hora en la que todos los participantes se reúnen para ensayar con la orquesta.  La práctica se orienta hacia las actuaciones, lo que permite dejar de ser espectadores y facilita la participación activa de la comunidad en la vida cultural del barrio. Esto también permite una conexión de la comunidad con su zona y transforma el barrio en un espacio público de encuentro.


  1. Teorias en el que se basó la práctica

El proyecto se basa en un modelo metodológico innovador e inclusivo que democratiza la práctica artística y facilita la participación ciudadana, permitiendo la generación de nuevas relaciones entre las personas. 

La creatividad se enfoca desde distintos puntos de vista.  Uno de ellos es la creatividad personal, y la capacidad de cuestionar críticamente la propia realidad y crear herramientas para abrir nuevos caminos.  La creatividad también se ve como una forma de analizar las circunstancias y los conflictos cotidianos para generar soluciones alternativas. Los procesos de aprendizaje y desarrollo y la relación entre los participantes favorecen un cambio de comportamiento positivo, generado como resultado de la toma de conciencia personal y contextual, aumentando el potencial de transformación individual y comunitaria.

7

Opciones de aplicación


a. Grupos destinatarios: jóvenes del barrio de 6 a 20 años

b. Duración: continua

c. Número de sesiones/actividades: clases semanales de instrumentos específicos en grupos reducidos de entre 8 y 15 alumnos y un ensayo semanal de orquesta en el que se reúnen todos los participantes.

d. Metodología de enseñanza 

Se desarrollan diferentes técnicas técnicas y musicales utilizando una metodología participativa y creativa. El proyecto implementa un modelo metodológico inclusivo que facilita la participación activa y el desarrollo de relaciones entre los participantes, sus familias y la comunidad en general. La democratización de la práctica artística genera una

espacio para la interacción sociocultural positiva entre personas de diversos orígenes.

En este complejo entorno, Riborquestra contribuye a la creación de oportunidades, a la construcción de la cohesión social y a la orientación de los niños y jóvenes en el desarrollo de sus habilidades artísticas, comunicativas y sociales.

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

Riborquestra, fundada en 2009, se dedicaba a utilizar la cultura como medio de desarrollo comunitario. En 2012 se vieron obligados a cesar su actividad por falta de apoyo financiero. Varios profesores y familias se encargaron de continuar con el proyecto, que al año siguiente fue subvencionado por el ayuntamiento. Desde entonces ha recibido apoyo financiero del distrito, de empresas y de particulares en apoyo de la contribución sociocultural que el proyecto hace a la comunidad.

El proyecto también ha recibido el reconocimiento de instituciones clave en el ámbito de la cultura y la educación. Ha sido nombrado caso de éxito en educación por la Fundación Carulla y ha ganado el tercer premio Mayor Zaragoza en la categoría social y cultural promovido por la Associació Amigues i amics de la Unesco Tortosa.También ha sido seleccionado para el proyecto CompArtte que apoya propuestas artísticas con compromiso social y que promueven el arte español. Riborquestra, en colaboración con el Colegio Cervantes, también ganó la beca Carles Capdevila 2020, promovida por el diario ARA y la Fundación La Caixa, por su proyecto "Tándem por el derecho universal a la música" que tenía como eje principal la inclusión.

Aunque las actividades del proyecto se desarrollan generalmente en locales del barrio, el proyecto pasó con éxito al trabajo online durante el cierre de Covid-19.

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística

☐ Pintura                    A ☐   B ☐

☐ Teatro                     A ☐   B ☐

X Musica                       A X   B X

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique:__________________

9

Materiales 

Instrumentos y partituras, atriles

10

Quién dirige la actividad

☐una persona/padres                                        X organización/institución 

☐una escuela                                                     ☐un grupo informal

☐ONG                                                                  ☐otro

11

Beneficios  y resultados

a. Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios  

  1. El proyecto ha proporcionado un espacio de convivencia y diálogo entre personas de diversos orígenes culturales que viven en el barrio. Este proyecto fomenta el crecimiento personal de los niños y jóvenes participantes y les permite participar activamente en el desarrollo positivo de su comunidad. Experimentan el aprendizaje a través de la participación activa y creativa y la experimentación, y el proyecto demuestra los beneficios de las relaciones intergeneracionales. Los jóvenes se han beneficiado al tener acceso a instrumentos y clases de música y participar en eventos y actividades artísticas y culturales. El proyecto ha reforzado la autoestima y ha creado un entorno abierto, inclusivo y cooperativo entre los participantes y la localidad. 


  2. b.Impacto comunitario/social 

  3. La Riborquestra se ha convertido en parte de la identidad del barrio donde se encuentra. Es un espacio donde se crean y fomentan las conexiones sociales. Como resultado del proyecto, hay un mayor sentimiento de orgullo, confianza y comunidad tanto dentro de la organización como con la localidad. A través del lenguaje comunitario de la música, hay un mayor sentido de pertenencia. La instrucción educativa y musical ha allanado el camino para la transformación social dentro de la comunidad y ha añadido un rico aspecto cultural y relevancia a la comunidad. 

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto Cultural

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

El proyecto ha proporcionado un espacio de convivencia y diálogo entre personas de diversos orígenes culturales y socioeconómicos que viven en el barrio. Riborquestra, con más de 120 miembros, es fundamental en el fomento del respeto, la inclusión, la tolerancia, la interdependencia, el trabajo en equipo y el compromiso dentro del distrito de Ciutat Vella. Ha jugado un papel clave en el desarrollo de un sentimiento de identidad y pertenencia dentro de sus participantes conectados con la localidad. Como resultado, se ha desarrollado una imagen colectiva y una autoestima reforzada. Al ofrecer esta oportunidad de forma gratuita y dotar a los participantes de instrumentos, el proyecto es accesible y se democratiza, de modo que cualquier persona con cualquier nivel de conocimiento o habilidad puede tocar en una orquesta.

14

21 habilidad abordada

  1. Como resultado de la práctica, los participantes tienen la oportunidad de perfeccionar las habilidades clave del siglo XXI. El pensamiento creativo se desarrolla a través de las clases de música individuales y en grupo. Las habilidades de comunicación efectiva se mejoran a través del trabajo en grupo y la unión para crear la orquesta. Por último, también se desarrolla la empatía a medida que los participantes colaboran con otros miembros de diferentes orígenes culturales y adquieren una mejor comprensión de los demás y de la composición de su comunidad compartida.

14

El DUA como principio vector

  1. Múltiples formas de participación: uso de varias herramientas diferentes

  2. La actividad incluye múltiples formas de expresar y apoyar la comprensión de los alumnos

15

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto

Riborquestra (2021) https://comusitaria.wixsite.com/riborquestra/ 

https://www.facebook.com/associacioriborquestra

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Por qué crees que esta actividad es importante?

¿Cuánto sabías sobre el tema antes de empezar?

¿Qué has aprendido al participar?

¿De qué manera has colaborado con los demás participantes? ¿Cómo os habéis ayudado mutuamente?


1

Título

‘Barrios: inclusión social a través del arte’

2

País

España

3

Promotor

Proyecto urbano

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Este proyecto trata del desarrollo sostenible de la sociedad y de la búsqueda de la identidad dentro de los sectores que componen la diversidad de un entorno urbano concreto. Se centra en un entorno donde los niños puedan sentirse integrados, utilizando el arte como catalizador de la comunicación y el desarrollo del individuo.

El primer objetivo general es promover la cohesión e inclusión social de grupos de niños y jóvenes a través de su reconocimiento como comunidad y de la interrelación con otros grupos de pares. El proyecto facilita la convivencia mediante el reconocimiento del barrio y de los distintos sectores que lo conforman, tomando como referencia la experiencia del arte, la creatividad y la expresión simbólica.

6

Descripción

  1. Contenido

El programa consiste en una serie de actividades y talleres con diferentes

objetivos, como utilizar el carácter social del arte, especialmente en relación con sus posibilidades para construir la cohesión social y conformar la identidad, promover el desarrollo individual de los jóvenes en relación con elementos como la creatividad, y la adquisición de conocimientos y habilidades a través del trabajo en grupo. El arte se utiliza como vehículo para la práctica de hábitos que ayuden a mejorar la sociedad a través de la acción solidaria. También se pretende acercar el centro de arte a la sociedad y desvincularlo de la visión clásica de un espacio elitista.


  1. Pasos Principales

El proyecto engloba conocimientos y prácticas dirigidas a desarrollar la cohesión y la inclusión social. El proyecto ha trabajado en diferentes disciplinas artísticas como: la experimentación directa, la manipulación, el tacto, la mirada, el dibujo y la fotografía de su entorno para ver que el arte es la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones. El proyecto también propone experimentar con la transformación y reutilización de objetos descontextualizando un objeto preexistente y situándolo en el ámbito artístico.

Las principales actividades del proyecto incluyen

  • Discusión inicial en pequeños grupos sobre una o dos obras de arte, siguiendo la metodología de las Estrategias de Pensamiento Visual. Esto ocurre para que los estudiantes reconozcan su capacidad de ser participantes activos en el proyecto, formen un grupo, observen, escuchen y discutan temas relacionados con la obra de arte. Esto eliminará los prejuicios sobre su capacidad de análisis del arte, y como tal es un elemento clave en el desarrollo del proyecto.

  • Una serie de talleres en los que tomarán su barrio como inspiración para diversas obras de arte y creatividad.

  • Realizarán entrevistas con personas de su barrio

  • Organizará una exposición de sus trabajos, invitando a sus vecinos a participar también y a aportar sus obras de arte basadas en sus barrios. De este modo, la instalación crece en el tiempo, en tamaño y en estilos, abarcando diversos elementos del barrio. Esta implicación del público en la reflexión sobre el arte y su entorno es uno de los principales objetivos del proyecto.



c. Teorías en las que se basó la práctica

El proyecto utiliza estrategias de pensamiento visual en las que los alumnos cultivan la voluntad y la capacidad de presentar sus propias ideas, experimentan cómo indagar y escuchar activamente y aportan un razonamiento lógico. Mediante el uso de obras de arte, los estudiantes aprenden a conocer y respetar las diversas perspectivas de sus compañeros y el grupo desarrolla una conciencia de las diferentes ideas y percepciones. Las actividades han tratado de utilizar este método para potenciar el desarrollo estético, estimular la creatividad y fomentar la capacidad de eliminar juicios, integrar errores y reflexionar de forma crítica.


7

Opciones de aplicación 


a. Grupos destinatarios:  Alumnos de entre 8 y 14 años de 4 colegios diferentes de 2 barrios distintos de la capital grancanaria.

b. Duración: 3 meses, 6 semanas de talleres + 3 semanas de instalaciones artísticas en los dos barrios + 3 semanas de exposición en el Centro de Cultura Contemporánea San Martín. 

c. Número de sesiones/actividades: 8 sesiones de talleres y luego las exposiciones

d. Metodología didáctica: Se trata de un proyecto basado en el arte y centrado en la construcción y el fortalecimiento de la cohesión social y la inclusión a través de la creatividad. La metodología del proyecto abarca la participación interactiva y las actividades prácticas para que los jóvenes se comprometan con la inspiración que les rodea en sus compañeros de clase, vecinos y barrios. Los estudiantes son guiados a través del proceso creativo en talleres y se enfatiza el aprendizaje entre compañeros para obtener diferentes perspectivas y ver la belleza en la diversidad. Asimismo, se utilizaron metodologías intergeneracionales a través de las entrevistas a los vecinos del barrio, lo que permitió un intercambio de competencias y una auténtica experiencia de aprendizaje. Por último, las exposiciones y exhibiciones se utilizan como método para que los alumnos se apropien de su aprendizaje. De este modo, pueden trabajar juntos, animar a otros miembros de la comunidad a participar y compartir sus creaciones dentro de su comunidad.


e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

El proyecto comenzó en 2017 y se ha producido durante 3 años consecutivos. Su éxito ha permitido que continúe anualmente, centrándose en diferentes escuelas y barrios cada año. El creciente interés de las escuelas y comunidades por participar en este proyecto pone de manifiesto el impacto positivo que ha tenido. Además, a partir de las exposiciones del proyecto creadas, las entrevistas y la participación de la comunidad, queda claro que este proyecto ha reunido a las comunidades intergeneracionales y ha reforzado la cohesión social y la interacción social a través de las prácticas artísticas. 

La pandemia de Covid-19 interrumpió los planes iniciales del proyecto del año pasado, pero se adaptó con éxito y, afortunadamente, pudo continuar de forma virtual.


El proyecto podría manipularse y utilizarse en un contexto de secundaria o bachillerato con cambios mínimos (tal vez cambiando el contenido artístico para hacerlo más relevante para grupos de mayor edad).


8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


X Pintura                    A X   B X

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Musica                       A ☐   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

X Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique: fotografía

9

Materiales 

materiales creativos: papel, ceras, lápices de colores, cartulina, aguja e hilo, cámaras, cuadernos y bolígrafos

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                      ☐organización/institución 

☐una escuela                                   ☐un grupo informal

☐ONG                                    X   otro: Una fundación y un museo de arte

11

Beneficios y resultados 

Los beneficios de este proyecto son claramente triples:

1. Para los estudiantes (el principal grupo destinatario) el proyecto les permitió desarrollarse como individuos al reconocer que su entorno les ayuda a conformar su identidad. También se beneficiaron de la adquisición de conocimientos mediante el trabajo en grupo y el aprendizaje de sus compañeros. También se trabajó la convivencia, la comprensión de la pluralidad de opiniones y la aceptación de las diferencias.

2. A través del proyecto, se animó a los alumnos a participar dentro de la comunidad más amplia de sus barrios. Esto permitió desarrollar el aprecio por su comunidad y sentirse arraigados dentro del espacio. Además de crear un sentimiento de orgullo por su barrio, el proyecto fomentó la solidaridad dentro de la comunidad en su conjunto al unir a las personas mediante la práctica creativa y la apreciación del lugar. Por último, se inició un diálogo intergeneracional a través del proceso de entrevistas y de las invitaciones de los estudiantes a sus vecinos para que participaran en el proyecto, lo que contribuyó a su impacto social. 

3. Las experiencias artísticas y el pensamiento creativo explorado por los participantes de este proyecto les permitió adquirir habilidades y experimentar con diferentes disciplinas y medios creativos. Esta expresión artística facilitó la convivencia a través del reconocimiento de la diversidad dentro de la comunidad, el espacio vecinal compartido, y una oportunidad para analizar y reflexionar realmente sobre la belleza de su barrio y cómo eso conforma su sentido de identidad.

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto socioeconómico

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Dada la diversidad social, económica, educativa y cultural de estos jóvenes, el proyecto ha enseñado a los participantes que la diversidad no se ve como un obstáculo sino como una oportunidad. Este proyecto propone de forma innovadora que todos los menores y adolescentes participen activamente en el proceso creativo que trabaja para crear barrios más inclusivos y socialmente cohesionados. Los participantes aprenden a trabajar juntos, a ver las cosas desde nuevas y diversas perspectivas y también el beneficio de construir un sentido de comunidad dentro de su barrio.

14

21 habilidad abordada

A través de la participación, los jóvenes agudizan sus habilidades de relación interpersonal. Tienen la oportunidad de entablar relaciones no sólo con sus compañeros, sino también con miembros de la comunidad más amplia que vive en su barrio. Como resultado de estas conexiones, aprenden habilidades de comunicación eficaces y se relacionan con personas de diversos orígenes socioeconómicos y culturales que viven en la misma zona.

15

El DUA como principio vector

  1. igualdad de derechos para todos, sin discriminación

  2. evitar la estigmatización

  3. participación

  4. libertad de expresión creativa

  5. inclusión


La práctica podría considerarse acorde con el DUA en la medida en que ofrece múltiples medios de compromiso a los participantes. Hay diversas formas de creatividad, desde la artesanía, la fotografía y la pintura, hasta el análisis y la discusión de obras de arte famosas. Además, los participantes deben invitar y entrevistar a los vecinos que viven en su zona, lo que requiere que alguien diseñe las preguntas, que alguien las escriba, que alguien las entreviste y, posiblemente, que alguien grabe o fotografíe la entrevista. Todos estos elementos permiten a los jóvenes participar de la manera que más les convenga.

16

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto:

CAAM. (2017).Proyecto Barrios. https://www.caam.net/es/actividades_int.php?n=3897 

CAAM. (2019).Barrios comienza una nueva aventura. https://caam.net/deaccion/barrios-comienza-una-nueva-aventura/ 

Fundación Disa. (2020). El proyecto ‘Barrios’ desarrolla actividades en Internet 

https://www.fundaciondisa.org/salaprensa/noticias/2020/04/24/proyecto-barrios-desarrolla-actividades-internet 

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden hacerse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Cómo te has sentido al realizar la actividad? 

¿Qué tuvo que hacer el grupo?

¿Cuál fue uno de los retos de la actividad? 

¿La actividad te ayudó a conocer mejor a tus compañeros/comunidad? ¿Cómo?

¿Cómo puedes tomar lo que has aprendido y aplicarlo a tu propia vida?


  1. BUENAS PRÁCTICAS PROPORCIONADAS POR FUNDATIA EUROED (RUMANÍA)

El estudio de Eurydice antes mencionado (EACEA, 2009) muestra que Rumanía no está muy bien posicionada en cuanto a la integración de las artes en la escuela, en relación con los países participantes en el estudio, pero sí en cuanto a los eventos a nivel comunitario. Desde la perspectiva de la apertura a la comunicación y la asociación con la comunidad, en los últimos años, la escuela rumana ha dado algunos pasos en el mapeo de la oferta de artistas y operadores culturales, para asegurar un mejor encuentro del área educativa con la artística. Destacamos la posibilidad de registrar en una base de datos, accesible a las escuelas, a quienes quieran proponer actividades dentro del programa "Escuela diferente". Los interesados pueden elegir de esa oferta lo que consideren adecuado para su contexto. Rumanía está actualmente en proceso de reforma curricular desde la perspectiva de las competencias clave de integración, lo que hace que la competencia "conciencia y expresión cultural". En Rumanía, sólo dos asignaturas artísticas (artes visuales y música) forman parte del plan de estudios obligatorio, y no se incluyen otras asignaturas artísticas como estudios optativos, las decisiones relacionadas con los vínculos transversales las toman los centros educativos. 

El estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (2009) menciona temas transversales propuestos por las escuela sque incluyen: Lengua y literatura rumanas y educación musical, relacionadas con la integración de textos literarios en piezas musicales; habilidades prácticas y educación artística, relacionadas con la participación de los niños matriculados en la educación primaria en la decoración de su escuela; monumentos artísticos y lugares históricos de una ciudad concreta; fotografía entre ciencia y arte. 

Según el estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (2009) se adoptó una estrategia a nivel nacional para descentralizar determinados ámbitos culturales, incluyendo el desarrollo de la cooperación entre las escuelas y los museos. De hecho, uno de los indicadores de rendimiento utilizados para supervisar y evaluar la aplicación de esta estrategia es precisamente el número de visitas realizadas a los museos por grupos escolares organizados. Los resultados de este indicador son comunicados regularmente por las autoridades locales y regionales, con el objetivo de destacar el valor educativo de los museos. El Ministerio de Educación, Investigación y Juventud de Rumanía ha elaborado una "Estrategia para el desarrollo de las actividades educativas extraescolares y escolares", estrategia basada en la idea de que las actividades extraescolares son beneficiosas para todo el proceso educativo y, en particular, para el desarrollo personal. 

Otra iniciativa a nivel nacional en Rumanía tiene como objetivo el fomento de las actividades extraescolares; el Ministerio de Educación, Investigación y Juventud y el Ministerio de Cultura y Asuntos Religiosos firmarán próximamente un protocolo de colaboración sobre esta cuestión. Este protocolo reforzará la colaboración entre las escuelas y los museos, facilitando el intercambio de experiencias entre los especialistas en los ámbitos cultural y educativo. Creará vínculos entre el contenido de los programas escolares y los servicios educativos de los museos, fomentando la participación de los alumnos en los programas propuestos por los especialistas que trabajan en los museos. 

El Ministerio de Educación, Investigación y Juventud y el Ministerio de Cultura y Comunidades, así como otras instituciones activas en el ámbito de la educación y la cultura, organizan festivales periódicamente, festivales que incluyen talleres de creatividad y eventos artísticos relacionados con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, las bellas artes, las artes escénicas, la creatividad libre, el dibujo y la pintura, el retrato, la fotografía, el periodismo, el arte de los iconos y el arte popular, los juegos, los deportes, el multimedia, el modelado, el teatro, el cine, etc. Un ejemplo de este tipo de festivales es el CreativFEST, cuyo objetivo es identificar y dar a conocer los logros de los niños y jóvenes en el ámbito creativo. La Noche de los Museos y el proyecto Pasaporte a la Cultura, ofrecen otras oportunidades para que los participantes exploren las artes y las actividades creativas en Rumanía.

  1. A) Ejemplos de actividades seleccionadas

¡La música clásica es fantástica! Los principales objetivos del evento son inculcar el amor por la música a los jóvenes, hacer accesible la música clásica y educar a los jóvenes en el espíritu de la armonía y el entendimiento entre las personas. El programa se centra en los conciertos y fomenta la participación interactiva del público. Sus actuaciones en directo organizadas por el instituto George Enescu Filarmonica se dirigieron a los jóvenes de Bucarest cuando comenzó en 2012. El programa se centra en conciertos en directo en los que el público se beneficia de explicaciones concretas y se le anima a participar (haciendo preguntas o respondiendo a las preguntas del moderador, demostrando sus sentimientos a través de dibujos, haciendo mímica o bailando mientras escucha la música). La idea principal de este proyecto es que la música refuerza la concentración, la memoria, la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimula las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal. 

Sección Alecart en el evento FILIT (Festival Internacional de Literatura y Traducción de Iasi) - La revista Alecart publica desde 2008 las opiniones de los jóvenes sobre un amplio abanico de temas (inclusión, diversidad, vida, comunismo, logros, felicidad frente a infelicidad y bienestar) y sus obras literarias. El evento de la FILIT tiene como objetivo promover los jóvenes talentos y sus obras literarias, así como desarrollar las habilidades de pensamiento creativo y crítico de los jóvenes e inculcar el amor por los libros y la lectura en los jóvenes participantes. El evento educa y ayuda a los jóvenes a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo. 

En segundo lugar, los profesores son percibidos como socios (y facilitadores) del proyecto, lo que capacita a los alumnos para iniciar activamente y llevar a cabo con éxito todos los planes. Alecart se ha convertido en un modelo de educación que aborda no sólo el rendimiento académico de los alumnos, sino también su desarrollo emocional, social, cultural y espiritual. Ayuda a los alumnos a aumentar su autoestima, confianza y bienestar y a desarrollar un profundo amor por el aprendizaje permanente en todos los contextos socioculturales y educativos. Alecart anima a los estudiantes a explorar no sólo los textos literarios sino también las cuestiones sociales contemporáneas (inclusión, diversidad, multiculturalismo). Las sesiones de Alercart han proporcionado a los estudiantes lecciones sobre inclusión, diversidad, multiculturalismo..


  1. B) Evaluación del aprendizaje y/o impacto

Las actividades pueden utilizarse en las clases para promover el bienestar de los alumnos mediante la aplicación de las artes. Los materiales fomentan la colaboración entre los especialistas en arte (músicos) y los profesores. Estas actividades tienen como objetivo reforzar la concentración, la memoria y la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimulan las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal.

Al permitir que los alumnos inicien, negocien y debatan todas sus actividades, el proyecto también aumenta la capacidad de comunicación de los alumnos. 


  1. C) Detailed description of selected activities

1

Título

¡Classic es fantástico! 

2

País

Rumanía

3

Promotor

Proyectos nacionales

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Los principales objetivos del evento son inculcar a los jóvenes el amor por la música, hacer accesible la música clásica y educar a los jóvenes en el espíritu de la armonía y el entendimiento entre las personas. 

6

Descripción

Contenido 

El programa se centra en los conciertos y fomenta la participación interactiva del público. Se planificó una emisión nacional del programa para hacerlo accesible a un mayor número de estudiantes, que la pandemia ha acelerado. El evento se ha trasladado a Internet.

Sus actuaciones en directo organizadas por el instituto George Enescu Filarmonica se dirigieron a los jóvenes de Bucarest cuando comenzó en 2012.

El programa se centra en conciertos en directo en los que el público se beneficia de explicaciones concretas y se le anima a participar (haciendo preguntas o respondiendo a las del moderador, demostrando sus sentimientos a través de dibujos, haciendo mímica o bailando mientras escucha la música). 

Los principales objetivos del evento son inculcar el amor por la música a los jóvenes, hacer accesible la música clásica y educar a los jóvenes en el espíritu de la armonía y el entendimiento entre las personas. 

La pandemia aceleró los planes para hacer accesibles los materiales creados a un mayor número de estudiantes de todo el país y el evento se ha trasladado a Internet.


Teorías - La música es un medio para educar y sensibilizar a los jóvenes.  La idea principal de este proyecto es que la música refuerza la concentración, la memoria, la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimula las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal.

7

Opciones de aplicación 

a. Grupos destinatarios - jóvenes, adolescentes y profesores, 210 participantes

b. Duración - 7 días

c. Número de sesiones/actividades - 7 sesiones

d. Metodología de enseñanza - participación interactiva, música, teatro

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios - El evento tiene su propia página web que incluye grabaciones de entrevistas (sobre música y experiencia vital) con músicos y escritores famosos, una biblioteca virtual que presenta la vida de músicos y compositores famosos, testimonios de los participantes y dibujos y pinturas de los estudiantes basados en los conciertos a los que asistieron. Sus actuaciones en directo, organizadas por el Instituto Filarmónico George Enescu, se dirigen a los jóvenes de Bucarest.

La pandemia aceleró los planes para que los materiales creados fueran accesibles a un mayor número de estudiantes de todo el país y el evento se ha trasladado a Internet.

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística



☐ Pintura                    A ☐   B ☐

☐ Teatro            A ☐   B ☐

X Música                     A X   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐Escritura creativa (narración, poesía, etc.)     A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique:__________________

9

Materiales 

Conciertos en directo

Biblioteca virtual (enlaces a grabaciones de conciertos, historias de vida de los músicos, grabaciones de entrevistas sobre música con músicos y escritores famosos, guiones de ópera, enlaces a videoclips en YouTube). 

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                                          X organización/institución 

☐una escuela                                                       ☐un grupo informal 

☐ONG                                                      ☐otro

11

Beneficios¡y resultados 

Los conciertos son de gran calidad y las explicaciones que acompañan a cada pieza musical son útiles, dan a conocer el mundo musical y acercan la música clásica a los alumnos. Los profesores pueden utilizar el sitio, sus grabaciones y artículos en sus clases para crear un ambiente agradable y estimular el bienestar de los alumnos, para animarles a escuchar conciertos de calidad, analizar expresiones artísticas famosas o comprender el contexto en el que fueron creadas

12

Reto a la inclusión enfrentado


Reto social 

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Los materiales pueden utilizarse en las clases para promover el bienestar de los alumnos mediante la aplicación de las artes. Los materiales fomentan la colaboración entre los especialistas en arte (músicos) y los profesores. El papel de la música en nuestra vida: la música refuerza la concentración, la memoria, la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimula las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal.

14

21 habilidad abordada

Creatividad e innovación

Colaboración y comunicación

Trabajo en equipo

Conciencia global y cultural

Habilidades para las relaciones interpersonales

15

El DUA como principio vector

La actividad incluye múltiples formas de expresar y apoyar la comprensión de los alumnos

16

Página web/ correo electrónico/otros datos de contacto:

Filarmonica George Enescu. (May, 5). Clasic e fantastic. https://www.clasicefantastic.ro/ https://www.facebook.com/clasicefantastic/

Filarmonica George Enescu. (May, 5). Clasic e fantastic. ttps://www.youtube.com/channel/UCH7X-X4enyZtZKv_wheIqtw

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Qué significa la música para los alumnos? ¿Ha hablado de ello con sus alumnos? (¿Cómo les hace sentir la música? ¿Qué pieza musical les ha influido? ¿Cómo?) 

¿Les gusta escuchar conciertos de música clásica? 

¿Han estado expuestos a la música clásica? 

¿Utilizas la música en tus clases con los alumnos?  ¿Cómo? 

¿Ha ayudado la música a los alumnos? ¿Cómo? 

¿Ha notado algún cambio en el comportamiento, la motivación y la comprensión de sus alumnos? 


1

Título

Alecart y FILIT (sección infantil)

2

País

Rumanía

3

Promotor

Proyecto nacional

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

La revista educa y ayuda a los jóvenes a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo.

El evento de la FILIT tiene como objetivo promover a los jóvenes talentos y sus obras literarias, así como desarrollar las habilidades de pensamiento creativo y crítico de los jóvenes e inculcar el amor por los libros y la lectura en los jóvenes participantes.

6

Descripción

Alecart es un proyecto/una tendencia iniciada por un grupo cultural de jóvenes y sus profesores de literatura de varios institutos de Iasi, Rumanía, con una rica experiencia y actividad. El acceso a las actividades del grupo es gratuito. La tendencia educa y ayuda a los jóvenes a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo. Su revista publica desde 2008 las opiniones de los jóvenes sobre un amplio abanico de temas (inclusión, diversidad, vida, comunismo, logros, felicidad frente a infelicidad, bienestar) y sus obras literarias. La revista ha adquirido con el tiempo un carácter nacional y se dirige a todo el alumnado de Rumanía. El grupo es socio del evento cultural FILIT, que inició una sección especial dirigida a los niños/estudiantes a partir de 2019 en la que Alecart tiene una contribución sustancial cada año. El evento FILIT tiene como objetivo promover los jóvenes talentos y sus obras literarias, así como desarrollar las habilidades de pensamiento creativo y crítico de los jóvenes e inculcar el amor por los libros y la lectura en los jóvenes participantes. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer a escritores y poetas y también de leer sus propias obras.

Alecart es un proyecto iniciado en 2008 por un grupo cultural de jóvenes (de 12 a 19 años) y sus profesores de varios institutos de Iasi (Rumanía). Gracias a su éxito y popularidad, Alecart se ha convertido con el tiempo en un proyecto nacional.  El acceso a todas las actividades del grupo es gratuito. El proyecto es especialmente atractivo para los jóvenes, en primer lugar porque les anima a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo. En segundo lugar, los profesores son percibidos como socios (y facilitadores) del proyecto, lo que capacita a los alumnos para iniciar activamente y llevar a cabo con éxito todos los planes. Alecart se ha convertido en un modelo de educación que aborda no sólo el rendimiento académico de los alumnos, sino también su desarrollo emocional, social, cultural y espiritual. Su objetivo es desarrollar el potencial de los alumnos para que participen, alcancen y disfruten de lo que hacen. Se ha convertido en un lugar donde los alumnos encuentran su propia forma de expresarse (poemas, blogs, reseñas, cuentos, dibujos, etc.) y donde se valora la contribución de cada alumno. Ayuda a los alumnos a aumentar su autoestima, confianza y bienestar y a desarrollar un profundo amor por el aprendizaje permanente en todos los contextos socioculturales y educativos. Alecart anima a los estudiantes a explorar no sólo los textos literarios sino también las cuestiones sociales contemporáneas (inclusión, diversidad, multiculturalismo). Las sesiones de Alercart han proporcionado a los estudiantes lecciones sobre la inclusión, la diversidad y el multiculturalismo. El programa de Alecart abarca un amplio abanico de actividades, cuyo éxito se basa en planes de acción acordados en común: análisis de logros artísticos contemporáneos, escritura creativa (relatos cortos y poemas), trabajo comunitario/caritativo (por ejemplo, sesiones de cuentacuentos o lectura en voz alta para niños pequeños/niños con necesidades especiales), blogs sobre eventos principales (encuentros con escritores y poetas, etc.), libros, reseñas literarias de libros y películas o encuentros con escritores nacionales e internacionales. Los alumnos inician, negocian y debaten todas sus actividades.

7

Opciones de aplicación

a. Grupos destinatarios - jóvenes

b. Duración - 5 días

c. Número de sesiones/actividades -7

d. Metodología de enseñanza - análisis de logros artísticos contemporáneos, escritura creativa (cuentos y poemas), trabajo comunitario/caritativo (por ejemplo, sesiones de cuentacuentos o lectura en voz alta para niños pequeños/niños con necesidades especiales), blogs sobre eventos principales (encuentros con escritores y poetas, etc.) o libros, reseñas literarias de libros y películas

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios: 


En tiempos de pandemia, el festival quedó en suspenso.

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


 X Pintura                    A ☐   B  X 

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Musica                        A ☐   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

 X  Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A X     B  X 

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

X Otro, por favor, especifique: encuentros con escritores y poetas

9

Materiales 

Descripción de eventos, blogs, poemas, cuentos, dibujos

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                                          X organización/institución 

☐una escuela                                                       ☐un grupo informal

☐ONG                                                        X otro

11

Beneficios y resultados 

Los artículos de la revista y los relatos cortos y poemas son de gran calidad; son un ejemplo a seguir para los estudiantes. Los materiales publicados en la web promueven el bienestar de los estudiantes, fomentan las iniciativas de los jóvenes y generan confianza en la educación y sus valores. Al permitir a los estudiantes iniciar, negociar y debatir todas sus actividades, el proyecto también aumenta las habilidades comunicativas de los alumnos.

12

Reto a la inclusión enfrentado

 

Reto social

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Los materiales promueven el bienestar de los estudiantes a través de la aplicación de las artes; los cuentos y poemas de los estudiantes se publican en una revista en línea que tiene un gran número de lectores. Los materiales creados en el marco del proyecto promueven el bienestar de los alumnos. Las actividades de Alecart fomentan la creatividad, la cultura y el diálogo multicultural; también estimulan las inteligencias lingüística, visual e interpersonal. 

14

21 habilidad abordada

Trabajo en equipo

Pensamiento creativo

Resolución de problemas

Conciencia global y cultural

Empatía

Habilidades para las relaciones interpersonales

15

El DUA como principio vector

La actividad incluye múltiples medios para representar los conceptos y las nuevas ideas. 

17

Página web/correo electrónico/otros datos de contacto

Alecart. (May, 5). Alecart. https://alecart.ro/despre/

https://www.facebook.com/filit.iasi/

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la reacción y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Por qué crees que el modelo Alecart se ha convertido en un éxito? 

¿Cómo crees que estos estudiantes han encontrado su voz en la sociedad? 

¿Cómo aplicarías el modelo a tu clase?

15. BUENAS PRÁCTICAS PROPORCIONADAS POR ASSOCIACIÓ MERAKI PROJECTES DE VALÈNCIA (ESPAÑA)

"Debemos hacer del arte la base de la educación. Mientras el hombre no se acostumbre a la belleza, no podrá alcanzar el nivel de libertad espiritual que necesita para percibir lo bueno y lo bello. Ninguna educación es más eficaz y profunda que la que podemos aprender del contacto con la belleza y la perfección" (Jiménez Fraud, A. (1971): Historia de la Universidad Española. Alianza Editorial, Madrid).  

Un país lleno de maravillas artísticas, y un inmenso recurso para las actividades de educación artística en el ámbito comunitario, España supone viajar hacia atrás y hacia delante en el tiempo y dejarse sorprender por toda una serie de monumentos que van desde un antiguo acueducto romano hasta castillos medievales y la arquitectura más vanguardista y futurista. Siglos y culturas mezcladas han dejado su fascinante huella en España con uno de los patrimonios artísticos más sorprendentes del mundo, obras maestras creadas por Velázquez, Picasso, Dalí y Gaudí están aquí.

España es un país en el que la diversidad cultural y lingüística es un principio fundacional consagrado en su constitución. Según el estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (Eurydice, 2009), en España se hace hincapié en la sensibilidad hacia las artes (lo que quizá implique una apreciación estética) como parte de la preparación para la vida adulta. En España, el propósito de la educación primaria es proporcionar una educación global y los alumnos tienen que practicar y participar activamente en la ejecución de las artes, así como desarrollar una apreciación de las mismas. El propósito del nivel secundario es proporcionar una educación integrada y, a través de la participación en la educación artística, los alumnos desarrollan una apreciación de las artes en el área de estudios de ciencias sociales. La cultura fue uno de los principales motivos de viaje para el 29% de la población española en 2015. Entre los países con un valor muy superior a la media europea (UE-28: 26%) estaban los Países Bajos (39%) y Austria (37%).

Las asignaturas artísticas son impartidas por profesores especializados y se fomenta el desarrollo de la creatividad de los alumnos a lo largo de todo el plan de estudios, y se les enseña a formular hipótesis de trabajo, a investigar la información a partir de diversas fuentes, a componer un argumento coherente y a llegar a conclusiones independientes. 

El Estudio Eurydice (EACEA, 2009) menciona también que nueve países (Bélgica, República Checa, Grecia, España, Irlanda, Letonia, Austria, Eslovenia y Finlandia) fomentan los vínculos transversales entre las artes y el resto de las asignaturas como parte de los objetivos de todo el currículo. Por ejemplo, en España, la legislación relativa al currículo básico nacional mínimo establece, además de los objetivos de las etapas, las competencias básicas que los alumnos deben adquirir a través de todas las áreas y materias de la educación obligatoria, entre las que se encuentra la "Competencia cultural y artística".

En España, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, a través del Instituto Superior de Formación y Recursos en Línea para el Profesorado (ISFTIC) y algunas Comunidades Autónomas, ponen a disposición de la comunidad educativa una serie de recursos para la enseñanza de las artes utilizando las nuevas tecnologías. Algunos de estos recursos están pensados para el uso del profesorado con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, y otros están pensados para que los alumnos puedan realizar sus tareas a través de Internet.

Tanto España como Lituania destacan la contribución de las actividades artísticas extraescolares al desarrollo general de los jóvenes. España considera las actividades artísticas extraescolares como un método informal para contribuir al desarrollo de los alumnos, más que como una contribución directa a sus estudios curriculares.  

En las comunidades españolas se celebran habitualmente festivales, celebraciones y concursos relacionados con las artes. Las autoridades educativas proporcionan ayuda financiera a las iniciativas de los centros escolares destinadas específicamente a desarrollar actividades culturales relacionadas con el plan de estudios de educación artística. También proporciona apoyo financiero y práctico para la celebración de aniversarios relacionados con las artes, por ejemplo para rendir homenaje a artistas famosos. 

Las galerías de arte y los museos de España celebran, además, su día de puertas abiertas cada año, lo que representa una oportunidad para ver obras que no se exponen habitualmente, tener acceso a salas que suelen estar cerradas al público, asistir a conferencias y charlas, asistir a conciertos y representaciones teatrales, proyecciones de películas, talleres, concursos, juegos para niños y espectáculos de danza.


16. Ejemplos de actividades seleccionadas

Riborquestra, fundada en 2009, tiene como objetivo mejorar la vida de las personas del barrio proporcionando recursos para el aprendizaje artístico. El proyecto se basa en un modelo metodológico innovador e inclusivo que democratiza la práctica artística y facilita la participación ciudadana, permitiendo la generación de nuevas relaciones entre las personas. Riborquestra fomenta el crecimiento personal de los jóvenes y facilita el desarrollo de la comunidad al ofrecerles la oportunidad de aprender un instrumento y formar parte de la orquesta. El objetivo es promover la solidaridad, la inclusión, la convivencia y la interculturalidad dentro del barrio, a través de la cultura y la práctica musical grupal y la interpretación. Los procesos de aprendizaje y desarrollo y la relación entre los participantes, favorece el cambio de comportamiento positivo, generado como resultado de la conciencia personal y contextual, aumentando el potencial de transformación individual y comunitaria.

El proyecto "Barrios: inclusión social a través del arte" trata del desarrollo sostenible de la sociedad y de la búsqueda de identidad dentro de los sectores que conforman la diversidad de un entorno urbano concreto. Se centra en un entorno donde los niños puedan sentirse integrados, utilizando el arte como catalizador de la comunicación y el desarrollo del individuo. El primer objetivo general es promover la cohesión e inclusión social de grupos de niños y jóvenes a través de su reconocimiento como comunidad y de la interrelación con otros grupos de pares. El proyecto facilita la convivencia mediante el reconocimiento del barrio y de los distintos sectores que lo conforman, tomando como referencia la experiencia del arte, la creatividad y la expresión simbólica. El programa consiste en una serie de actividades y talleres con diferentes objetivos, como utilizar el carácter social del arte, especialmente en relación con sus posibilidades para construir la cohesión social y conformar la identidad, promover el desarrollo individual de los jóvenes en relación con elementos como la creatividad, y la adquisición de conocimientos y habilidades a través del trabajo en grupo. El arte se utiliza como vehículo para la práctica de hábitos que ayuden a mejorar la sociedad a través de la acción solidaria. También se pretende acercar el centro de arte a la sociedad y desvincularlo de la visión clásica de un espacio elitista.


17. Evaluación del aprendizaje y/o impacto

Estos proyectos y actividades, mencionados anteriormente, ofrecen un espacio de convivencia y diálogo entre personas de diversos orígenes culturales que viven en la misma zona. Fomentan el crecimiento personal de los niños y jóvenes y les permiten participar activamente en el desarrollo positivo de su comunidad. Experimentan el aprendizaje a través de la participación activa y creativa y la experimentación. 

Los jóvenes se han beneficiado al tener acceso a instrumentos y clases de música, y participan en eventos y actividades artísticas y culturales. Las actividades mencionadas por el socio español refuerzan la autoestima y crean un entorno abierto, inclusivo y cooperativo entre los participantes. 

La Riborquestra se ha convertido en parte de la identidad del barrio donde se encuentra. Como resultado del proyecto hay un mayor sentimiento de orgullo, confianza y comunidad tanto dentro de la organización como con la localidad. La instrucción educativa y musical ha allanado el camino para la transformación social y ha añadido un rico aspecto cultural y relevancia a la comunidad. 

El proyecto "Barrios: inclusión social a través del arte"project ayudó a los estudiantes (el principal grupo objetivo) a desarrollarse como individuos al reconocer que su entorno les ayuda a formar su identidad. 

18. Descripción detallada de las actividades seleccionadas

1

Título

Riborquestra

2

País

España

3

Promotor

X Iniciativa local

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Riborquestra es una organización intergeneracional y comunitaria del distrito de Ciutat Vella de Barcelona. Su objetivo es contribuir a mejorar la vida de los habitantes del barrio proporcionando recursos para el aprendizaje artístico. Riborquestra fomenta el crecimiento personal de los jóvenes y facilita el desarrollo de la comunidad ofreciéndoles la oportunidad de aprender un instrumento y formar parte de la orquesta. El objetivo de Riborquestra es, a través de la cultura y la práctica musical grupal y la interpretación, promover la solidaridad, la inclusión, la convivencia y la interculturalidad dentro del barrio.

6

Descripción 

Contenido de las actividades artísticas realizadas 

Los niños y jóvenes participan aprendiendo instrumentos específicos por separado y luego se reúnen para formar una orquesta. Los participantes tienen una hora de clase de instrumento a la semana y una hora de ensayo orquestal donde tienen la oportunidad de conocer a todas las demás personas que aprenden diferentes instrumentos. La organización busca generar espacios de interacción y convivencia positiva entre personas de diferentes orígenes y situaciones socioculturales diversas. 



  1. Pasos Principales

Todas las clases de música son gratuitas y accesibles. Los instrumentos se donan a la organización y hay un banco de instrumentos del que cada participante recibe el suyo. Pueden inscribirse en línea para participar y, cuando los instrumentos están disponibles, se pueden incorporar nuevos miembros al proyecto social. Los músicos participan en dos horas de clase semanales; una hora de aprendizaje específico del instrumento y una hora en la que todos los participantes se reúnen para ensayar con la orquesta.  La práctica se orienta hacia las actuaciones, lo que permite dejar de ser espectadores y facilita la participación activa de la comunidad en la vida cultural del barrio. Esto también permite una conexión de la comunidad con su zona y transforma el barrio en un espacio público de encuentro.


  1. Teorias en el que se basó la práctica

El proyecto se basa en un modelo metodológico innovador e inclusivo que democratiza la práctica artística y facilita la participación ciudadana, permitiendo la generación de nuevas relaciones entre las personas. 

La creatividad se enfoca desde distintos puntos de vista.  Uno de ellos es la creatividad personal, y la capacidad de cuestionar críticamente la propia realidad y crear herramientas para abrir nuevos caminos.  La creatividad también se ve como una forma de analizar las circunstancias y los conflictos cotidianos para generar soluciones alternativas. Los procesos de aprendizaje y desarrollo y la relación entre los participantes favorecen un cambio de comportamiento positivo, generado como resultado de la toma de conciencia personal y contextual, aumentando el potencial de transformación individual y comunitaria.

7

Opciones de aplicación


a. Grupos destinatarios: jóvenes del barrio de 6 a 20 años

b. Duración: continua

c. Número de sesiones/actividades: clases semanales de instrumentos específicos en grupos reducidos de entre 8 y 15 alumnos y un ensayo semanal de orquesta en el que se reúnen todos los participantes.

d. Metodología de enseñanza 

Se desarrollan diferentes técnicas técnicas y musicales utilizando una metodología participativa y creativa. El proyecto implementa un modelo metodológico inclusivo que facilita la participación activa y el desarrollo de relaciones entre los participantes, sus familias y la comunidad en general. La democratización de la práctica artística genera una

espacio para la interacción sociocultural positiva entre personas de diversos orígenes.

En este complejo entorno, Riborquestra contribuye a la creación de oportunidades, a la construcción de la cohesión social y a la orientación de los niños y jóvenes en el desarrollo de sus habilidades artísticas, comunicativas y sociales.

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

Riborquestra, fundada en 2009, se dedicaba a utilizar la cultura como medio de desarrollo comunitario. En 2012 se vieron obligados a cesar su actividad por falta de apoyo financiero. Varios profesores y familias se encargaron de continuar con el proyecto, que al año siguiente fue subvencionado por el ayuntamiento. Desde entonces ha recibido apoyo financiero del distrito, de empresas y de particulares en apoyo de la contribución sociocultural que el proyecto hace a la comunidad.

El proyecto también ha recibido el reconocimiento de instituciones clave en el ámbito de la cultura y la educación. Ha sido nombrado caso de éxito en educación por la Fundación Carulla y ha ganado el tercer premio Mayor Zaragoza en la categoría social y cultural promovido por la Associació Amigues i amics de la Unesco Tortosa.También ha sido seleccionado para el proyecto CompArtte que apoya propuestas artísticas con compromiso social y que promueven el arte español. Riborquestra, en colaboración con el Colegio Cervantes, también ganó la beca Carles Capdevila 2020, promovida por el diario ARA y la Fundación La Caixa, por su proyecto "Tándem por el derecho universal a la música" que tenía como eje principal la inclusión.

Aunque las actividades del proyecto se desarrollan generalmente en locales del barrio, el proyecto pasó con éxito al trabajo online durante el cierre de Covid-19.

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística

☐ Pintura                    A ☐   B ☐

☐ Teatro                     A ☐   B ☐

X Musica                       A X   B X

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique:__________________

9

Materiales 

Instrumentos y partituras, atriles

10

Quién dirige la actividad

☐una persona/padres                                        X organización/institución 

☐una escuela                                                     ☐un grupo informal

☐ONG                                                                  ☐otro

11

Beneficios  y resultados

a. Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios  

  1. El proyecto ha proporcionado un espacio de convivencia y diálogo entre personas de diversos orígenes culturales que viven en el barrio. Este proyecto fomenta el crecimiento personal de los niños y jóvenes participantes y les permite participar activamente en el desarrollo positivo de su comunidad. Experimentan el aprendizaje a través de la participación activa y creativa y la experimentación, y el proyecto demuestra los beneficios de las relaciones intergeneracionales. Los jóvenes se han beneficiado al tener acceso a instrumentos y clases de música y participar en eventos y actividades artísticas y culturales. El proyecto ha reforzado la autoestima y ha creado un entorno abierto, inclusivo y cooperativo entre los participantes y la localidad. 


  2. b.Impacto comunitario/social 

  3. La Riborquestra se ha convertido en parte de la identidad del barrio donde se encuentra. Es un espacio donde se crean y fomentan las conexiones sociales. Como resultado del proyecto, hay un mayor sentimiento de orgullo, confianza y comunidad tanto dentro de la organización como con la localidad. A través del lenguaje comunitario de la música, hay un mayor sentido de pertenencia. La instrucción educativa y musical ha allanado el camino para la transformación social dentro de la comunidad y ha añadido un rico aspecto cultural y relevancia a la comunidad. 

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto Cultural

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

El proyecto ha proporcionado un espacio de convivencia y diálogo entre personas de diversos orígenes culturales y socioeconómicos que viven en el barrio. Riborquestra, con más de 120 miembros, es fundamental en el fomento del respeto, la inclusión, la tolerancia, la interdependencia, el trabajo en equipo y el compromiso dentro del distrito de Ciutat Vella. Ha jugado un papel clave en el desarrollo de un sentimiento de identidad y pertenencia dentro de sus participantes conectados con la localidad. Como resultado, se ha desarrollado una imagen colectiva y una autoestima reforzada. Al ofrecer esta oportunidad de forma gratuita y dotar a los participantes de instrumentos, el proyecto es accesible y se democratiza, de modo que cualquier persona con cualquier nivel de conocimiento o habilidad puede tocar en una orquesta.

14

21 habilidad abordada

  1. Como resultado de la práctica, los participantes tienen la oportunidad de perfeccionar las habilidades clave del siglo XXI. El pensamiento creativo se desarrolla a través de las clases de música individuales y en grupo. Las habilidades de comunicación efectiva se mejoran a través del trabajo en grupo y la unión para crear la orquesta. Por último, también se desarrolla la empatía a medida que los participantes colaboran con otros miembros de diferentes orígenes culturales y adquieren una mejor comprensión de los demás y de la composición de su comunidad compartida.

14

El DUA como principio vector

  1. Múltiples formas de participación: uso de varias herramientas diferentes

  2. La actividad incluye múltiples formas de expresar y apoyar la comprensión de los alumnos

15

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto

Riborquestra (2021) https://comusitaria.wixsite.com/riborquestra/ 

https://www.facebook.com/associacioriborquestra

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Por qué crees que esta actividad es importante?

¿Cuánto sabías sobre el tema antes de empezar?

¿Qué has aprendido al participar?

¿De qué manera has colaborado con los demás participantes? ¿Cómo os habéis ayudado mutuamente?


1

Título

‘Barrios: inclusión social a través del arte’

2

País

España

3

Promotor

Proyecto urbano

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Este proyecto trata del desarrollo sostenible de la sociedad y de la búsqueda de la identidad dentro de los sectores que componen la diversidad de un entorno urbano concreto. Se centra en un entorno donde los niños puedan sentirse integrados, utilizando el arte como catalizador de la comunicación y el desarrollo del individuo.

El primer objetivo general es promover la cohesión e inclusión social de grupos de niños y jóvenes a través de su reconocimiento como comunidad y de la interrelación con otros grupos de pares. El proyecto facilita la convivencia mediante el reconocimiento del barrio y de los distintos sectores que lo conforman, tomando como referencia la experiencia del arte, la creatividad y la expresión simbólica.

6

Descripción

  1. Contenido

El programa consiste en una serie de actividades y talleres con diferentes

objetivos, como utilizar el carácter social del arte, especialmente en relación con sus posibilidades para construir la cohesión social y conformar la identidad, promover el desarrollo individual de los jóvenes en relación con elementos como la creatividad, y la adquisición de conocimientos y habilidades a través del trabajo en grupo. El arte se utiliza como vehículo para la práctica de hábitos que ayuden a mejorar la sociedad a través de la acción solidaria. También se pretende acercar el centro de arte a la sociedad y desvincularlo de la visión clásica de un espacio elitista.


  1. Pasos Principales

El proyecto engloba conocimientos y prácticas dirigidas a desarrollar la cohesión y la inclusión social. El proyecto ha trabajado en diferentes disciplinas artísticas como: la experimentación directa, la manipulación, el tacto, la mirada, el dibujo y la fotografía de su entorno para ver que el arte es la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones. El proyecto también propone experimentar con la transformación y reutilización de objetos descontextualizando un objeto preexistente y situándolo en el ámbito artístico.

Las principales actividades del proyecto incluyen

  • Discusión inicial en pequeños grupos sobre una o dos obras de arte, siguiendo la metodología de las Estrategias de Pensamiento Visual. Esto ocurre para que los estudiantes reconozcan su capacidad de ser participantes activos en el proyecto, formen un grupo, observen, escuchen y discutan temas relacionados con la obra de arte. Esto eliminará los prejuicios sobre su capacidad de análisis del arte, y como tal es un elemento clave en el desarrollo del proyecto.

  • Una serie de talleres en los que tomarán su barrio como inspiración para diversas obras de arte y creatividad.

  • Realizarán entrevistas con personas de su barrio

  • Organizará una exposición de sus trabajos, invitando a sus vecinos a participar también y a aportar sus obras de arte basadas en sus barrios. De este modo, la instalación crece en el tiempo, en tamaño y en estilos, abarcando diversos elementos del barrio. Esta implicación del público en la reflexión sobre el arte y su entorno es uno de los principales objetivos del proyecto.



c. Teorías en las que se basó la práctica

El proyecto utiliza estrategias de pensamiento visual en las que los alumnos cultivan la voluntad y la capacidad de presentar sus propias ideas, experimentan cómo indagar y escuchar activamente y aportan un razonamiento lógico. Mediante el uso de obras de arte, los estudiantes aprenden a conocer y respetar las diversas perspectivas de sus compañeros y el grupo desarrolla una conciencia de las diferentes ideas y percepciones. Las actividades han tratado de utilizar este método para potenciar el desarrollo estético, estimular la creatividad y fomentar la capacidad de eliminar juicios, integrar errores y reflexionar de forma crítica.


7

Opciones de aplicación 


a. Grupos destinatarios:  Alumnos de entre 8 y 14 años de 4 colegios diferentes de 2 barrios distintos de la capital grancanaria.

b. Duración: 3 meses, 6 semanas de talleres + 3 semanas de instalaciones artísticas en los dos barrios + 3 semanas de exposición en el Centro de Cultura Contemporánea San Martín. 

c. Número de sesiones/actividades: 8 sesiones de talleres y luego las exposiciones

d. Metodología didáctica: Se trata de un proyecto basado en el arte y centrado en la construcción y el fortalecimiento de la cohesión social y la inclusión a través de la creatividad. La metodología del proyecto abarca la participación interactiva y las actividades prácticas para que los jóvenes se comprometan con la inspiración que les rodea en sus compañeros de clase, vecinos y barrios. Los estudiantes son guiados a través del proceso creativo en talleres y se enfatiza el aprendizaje entre compañeros para obtener diferentes perspectivas y ver la belleza en la diversidad. Asimismo, se utilizaron metodologías intergeneracionales a través de las entrevistas a los vecinos del barrio, lo que permitió un intercambio de competencias y una auténtica experiencia de aprendizaje. Por último, las exposiciones y exhibiciones se utilizan como método para que los alumnos se apropien de su aprendizaje. De este modo, pueden trabajar juntos, animar a otros miembros de la comunidad a participar y compartir sus creaciones dentro de su comunidad.


e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios

El proyecto comenzó en 2017 y se ha producido durante 3 años consecutivos. Su éxito ha permitido que continúe anualmente, centrándose en diferentes escuelas y barrios cada año. El creciente interés de las escuelas y comunidades por participar en este proyecto pone de manifiesto el impacto positivo que ha tenido. Además, a partir de las exposiciones del proyecto creadas, las entrevistas y la participación de la comunidad, queda claro que este proyecto ha reunido a las comunidades intergeneracionales y ha reforzado la cohesión social y la interacción social a través de las prácticas artísticas. 

La pandemia de Covid-19 interrumpió los planes iniciales del proyecto del año pasado, pero se adaptó con éxito y, afortunadamente, pudo continuar de forma virtual.


El proyecto podría manipularse y utilizarse en un contexto de secundaria o bachillerato con cambios mínimos (tal vez cambiando el contenido artístico para hacerlo más relevante para grupos de mayor edad).


8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


X Pintura                    A X   B X

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Musica                       A ☐   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐    B ☐

X Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique: fotografía

9

Materiales 

materiales creativos: papel, ceras, lápices de colores, cartulina, aguja e hilo, cámaras, cuadernos y bolígrafos

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                      ☐organización/institución 

☐una escuela                                   ☐un grupo informal

☐ONG                                    X   otro: Una fundación y un museo de arte

11

Beneficios y resultados 

Los beneficios de este proyecto son claramente triples:

1. Para los estudiantes (el principal grupo destinatario) el proyecto les permitió desarrollarse como individuos al reconocer que su entorno les ayuda a conformar su identidad. También se beneficiaron de la adquisición de conocimientos mediante el trabajo en grupo y el aprendizaje de sus compañeros. También se trabajó la convivencia, la comprensión de la pluralidad de opiniones y la aceptación de las diferencias.

2. A través del proyecto, se animó a los alumnos a participar dentro de la comunidad más amplia de sus barrios. Esto permitió desarrollar el aprecio por su comunidad y sentirse arraigados dentro del espacio. Además de crear un sentimiento de orgullo por su barrio, el proyecto fomentó la solidaridad dentro de la comunidad en su conjunto al unir a las personas mediante la práctica creativa y la apreciación del lugar. Por último, se inició un diálogo intergeneracional a través del proceso de entrevistas y de las invitaciones de los estudiantes a sus vecinos para que participaran en el proyecto, lo que contribuyó a su impacto social. 

3. Las experiencias artísticas y el pensamiento creativo explorado por los participantes de este proyecto les permitió adquirir habilidades y experimentar con diferentes disciplinas y medios creativos. Esta expresión artística facilitó la convivencia a través del reconocimiento de la diversidad dentro de la comunidad, el espacio vecinal compartido, y una oportunidad para analizar y reflexionar realmente sobre la belleza de su barrio y cómo eso conforma su sentido de identidad.

12

Reto a la inclusión enfrentado

Reto socioeconómico

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Dada la diversidad social, económica, educativa y cultural de estos jóvenes, el proyecto ha enseñado a los participantes que la diversidad no se ve como un obstáculo sino como una oportunidad. Este proyecto propone de forma innovadora que todos los menores y adolescentes participen activamente en el proceso creativo que trabaja para crear barrios más inclusivos y socialmente cohesionados. Los participantes aprenden a trabajar juntos, a ver las cosas desde nuevas y diversas perspectivas y también el beneficio de construir un sentido de comunidad dentro de su barrio.

14

21 habilidad abordada

A través de la participación, los jóvenes agudizan sus habilidades de relación interpersonal. Tienen la oportunidad de entablar relaciones no sólo con sus compañeros, sino también con miembros de la comunidad más amplia que vive en su barrio. Como resultado de estas conexiones, aprenden habilidades de comunicación eficaces y se relacionan con personas de diversos orígenes socioeconómicos y culturales que viven en la misma zona.

15

El DUA como principio vector

  1. igualdad de derechos para todos, sin discriminación

  2. evitar la estigmatización

  3. participación

  4. libertad de expresión creativa

  5. inclusión


La práctica podría considerarse acorde con el DUA en la medida en que ofrece múltiples medios de compromiso a los participantes. Hay diversas formas de creatividad, desde la artesanía, la fotografía y la pintura, hasta el análisis y la discusión de obras de arte famosas. Además, los participantes deben invitar y entrevistar a los vecinos que viven en su zona, lo que requiere que alguien diseñe las preguntas, que alguien las escriba, que alguien las entreviste y, posiblemente, que alguien grabe o fotografíe la entrevista. Todos estos elementos permiten a los jóvenes participar de la manera que más les convenga.

16

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto:

CAAM. (2017).Proyecto Barrios. https://www.caam.net/es/actividades_int.php?n=3897 

CAAM. (2019).Barrios comienza una nueva aventura. https://caam.net/deaccion/barrios-comienza-una-nueva-aventura/ 

Fundación Disa. (2020). El proyecto ‘Barrios’ desarrolla actividades en Internet 

https://www.fundaciondisa.org/salaprensa/noticias/2020/04/24/proyecto-barrios-desarrolla-actividades-internet 

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden hacerse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Cómo te has sentido al realizar la actividad? 

¿Qué tuvo que hacer el grupo?

¿Cuál fue uno de los retos de la actividad? 

¿La actividad te ayudó a conocer mejor a tus compañeros/comunidad? ¿Cómo?

¿Cómo puedes tomar lo que has aprendido y aplicarlo a tu propia vida?


19. BUENAS PRÁCTICAS PROPORCIONADAS POR FUNDATIA EUROED (RUMANÍA)

El estudio de Eurydice antes mencionado (EACEA, 2009) muestra que Rumanía no está muy bien posicionada en cuanto a la integración de las artes en la escuela, en relación con los países participantes en el estudio, pero sí en cuanto a los eventos a nivel comunitario. Desde la perspectiva de la apertura a la comunicación y la asociación con la comunidad, en los últimos años, la escuela rumana ha dado algunos pasos en el mapeo de la oferta de artistas y operadores culturales, para asegurar un mejor encuentro del área educativa con la artística. Destacamos la posibilidad de registrar en una base de datos, accesible a las escuelas, a quienes quieran proponer actividades dentro del programa "Escuela diferente". Los interesados pueden elegir de esa oferta lo que consideren adecuado para su contexto. Rumanía está actualmente en proceso de reforma curricular desde la perspectiva de las competencias clave de integración, lo que hace que la competencia "conciencia y expresión cultural". En Rumanía, sólo dos asignaturas artísticas (artes visuales y música) forman parte del plan de estudios obligatorio, y no se incluyen otras asignaturas artísticas como estudios optativos, las decisiones relacionadas con los vínculos transversales las toman los centros educativos. 

El estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (2009) menciona temas transversales propuestos por las escuela sque incluyen: Lengua y literatura rumanas y educación musical, relacionadas con la integración de textos literarios en piezas musicales; habilidades prácticas y educación artística, relacionadas con la participación de los niños matriculados en la educación primaria en la decoración de su escuela; monumentos artísticos y lugares históricos de una ciudad concreta; fotografía entre ciencia y arte. 

Según el estudio Arts and Cultural Education at School in Europe (2009) se adoptó una estrategia a nivel nacional para descentralizar determinados ámbitos culturales, incluyendo el desarrollo de la cooperación entre las escuelas y los museos. De hecho, uno de los indicadores de rendimiento utilizados para supervisar y evaluar la aplicación de esta estrategia es precisamente el número de visitas realizadas a los museos por grupos escolares organizados. Los resultados de este indicador son comunicados regularmente por las autoridades locales y regionales, con el objetivo de destacar el valor educativo de los museos. El Ministerio de Educación, Investigación y Juventud de Rumanía ha elaborado una "Estrategia para el desarrollo de las actividades educativas extraescolares y escolares", estrategia basada en la idea de que las actividades extraescolares son beneficiosas para todo el proceso educativo y, en particular, para el desarrollo personal. 

Otra iniciativa a nivel nacional en Rumanía tiene como objetivo el fomento de las actividades extraescolares; el Ministerio de Educación, Investigación y Juventud y el Ministerio de Cultura y Asuntos Religiosos firmarán próximamente un protocolo de colaboración sobre esta cuestión. Este protocolo reforzará la colaboración entre las escuelas y los museos, facilitando el intercambio de experiencias entre los especialistas en los ámbitos cultural y educativo. Creará vínculos entre el contenido de los programas escolares y los servicios educativos de los museos, fomentando la participación de los alumnos en los programas propuestos por los especialistas que trabajan en los museos. 

El Ministerio de Educación, Investigación y Juventud y el Ministerio de Cultura y Comunidades, así como otras instituciones activas en el ámbito de la educación y la cultura, organizan festivales periódicamente, festivales que incluyen talleres de creatividad y eventos artísticos relacionados con los ámbitos de la arquitectura y el diseño, las bellas artes, las artes escénicas, la creatividad libre, el dibujo y la pintura, el retrato, la fotografía, el periodismo, el arte de los iconos y el arte popular, los juegos, los deportes, el multimedia, el modelado, el teatro, el cine, etc. Un ejemplo de este tipo de festivales es el CreativFEST, cuyo objetivo es identificar y dar a conocer los logros de los niños y jóvenes en el ámbito creativo. La Noche de los Museos y el proyecto Pasaporte a la Cultura, ofrecen otras oportunidades para que los participantes exploren las artes y las actividades creativas en Rumanía.


20. Ejemplos de actividades seleccionadas

¡La música clásica es fantástica! Los principales objetivos del evento son inculcar el amor por la música a los jóvenes, hacer accesible la música clásica y educar a los jóvenes en el espíritu de la armonía y el entendimiento entre las personas. El programa se centra en los conciertos y fomenta la participación interactiva del público. Sus actuaciones en directo organizadas por el instituto George Enescu Filarmonica se dirigieron a los jóvenes de Bucarest cuando comenzó en 2012. El programa se centra en conciertos en directo en los que el público se beneficia de explicaciones concretas y se le anima a participar (haciendo preguntas o respondiendo a las preguntas del moderador, demostrando sus sentimientos a través de dibujos, haciendo mímica o bailando mientras escucha la música). La idea principal de este proyecto es que la música refuerza la concentración, la memoria, la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimula las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal. 

Sección Alecart en el evento FILIT (Festival Internacional de Literatura y Traducción de Iasi) - La revista Alecart publica desde 2008 las opiniones de los jóvenes sobre un amplio abanico de temas (inclusión, diversidad, vida, comunismo, logros, felicidad frente a infelicidad y bienestar) y sus obras literarias. El evento de la FILIT tiene como objetivo promover los jóvenes talentos y sus obras literarias, así como desarrollar las habilidades de pensamiento creativo y crítico de los jóvenes e inculcar el amor por los libros y la lectura en los jóvenes participantes. El evento educa y ayuda a los jóvenes a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo. 

En segundo lugar, los profesores son percibidos como socios (y facilitadores) del proyecto, lo que capacita a los alumnos para iniciar activamente y llevar a cabo con éxito todos los planes. Alecart se ha convertido en un modelo de educación que aborda no sólo el rendimiento académico de los alumnos, sino también su desarrollo emocional, social, cultural y espiritual. Ayuda a los alumnos a aumentar su autoestima, confianza y bienestar y a desarrollar un profundo amor por el aprendizaje permanente en todos los contextos socioculturales y educativos. Alecart anima a los estudiantes a explorar no sólo los textos literarios sino también las cuestiones sociales contemporáneas (inclusión, diversidad, multiculturalismo). Las sesiones de Alercart han proporcionado a los estudiantes lecciones sobre inclusión, diversidad, multiculturalismo..


21. Evaluación del aprendizaje y/o impacto

Las actividades pueden utilizarse en las clases para promover el bienestar de los alumnos mediante la aplicación de las artes. Los materiales fomentan la colaboración entre los especialistas en arte (músicos) y los profesores. Estas actividades tienen como objetivo reforzar la concentración, la memoria y la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimulan las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal.

Al permitir que los alumnos inicien, negocien y debatan todas sus actividades, el proyecto también aumenta la capacidad de comunicación de los alumnos. 


22. Descripción detallada de las actividades seleccionadas


1

Título

¡Classic es fantástico! 

2

País

Rumanía

3

Promotor

Proyectos nacionales

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

Los principales objetivos del evento son inculcar a los jóvenes el amor por la música, hacer accesible la música clásica y educar a los jóvenes en el espíritu de la armonía y el entendimiento entre las personas. 

6

Descripción

Contenido 

El programa se centra en los conciertos y fomenta la participación interactiva del público. Se planificó una emisión nacional del programa para hacerlo accesible a un mayor número de estudiantes, que la pandemia ha acelerado. El evento se ha trasladado a Internet.

Sus actuaciones en directo organizadas por el instituto George Enescu Filarmonica se dirigieron a los jóvenes de Bucarest cuando comenzó en 2012.

El programa se centra en conciertos en directo en los que el público se beneficia de explicaciones concretas y se le anima a participar (haciendo preguntas o respondiendo a las del moderador, demostrando sus sentimientos a través de dibujos, haciendo mímica o bailando mientras escucha la música). 

Los principales objetivos del evento son inculcar el amor por la música a los jóvenes, hacer accesible la música clásica y educar a los jóvenes en el espíritu de la armonía y el entendimiento entre las personas. 

La pandemia aceleró los planes para hacer accesibles los materiales creados a un mayor número de estudiantes de todo el país y el evento se ha trasladado a Internet.


Teorías - La música es un medio para educar y sensibilizar a los jóvenes.  La idea principal de este proyecto es que la música refuerza la concentración, la memoria, la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimula las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal.

7

Opciones de aplicación 

a. Grupos destinatarios - jóvenes, adolescentes y profesores, 210 participantes

b. Duración - 7 días

c. Número de sesiones/actividades - 7 sesiones

d. Metodología de enseñanza - participación interactiva, música, teatro

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios - El evento tiene su propia página web que incluye grabaciones de entrevistas (sobre música y experiencia vital) con músicos y escritores famosos, una biblioteca virtual que presenta la vida de músicos y compositores famosos, testimonios de los participantes y dibujos y pinturas de los estudiantes basados en los conciertos a los que asistieron. Sus actuaciones en directo, organizadas por el Instituto Filarmónico George Enescu, se dirigen a los jóvenes de Bucarest.

La pandemia aceleró los planes para que los materiales creados fueran accesibles a un mayor número de estudiantes de todo el país y el evento se ha trasladado a Internet.

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística



☐ Pintura                    A ☐   B ☐

☐ Teatro            A ☐   B ☐

X Música                     A X   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

☐Escritura creativa (narración, poesía, etc.)     A ☐    B ☐

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique:__________________

9

Materiales 

Conciertos en directo

Biblioteca virtual (enlaces a grabaciones de conciertos, historias de vida de los músicos, grabaciones de entrevistas sobre música con músicos y escritores famosos, guiones de ópera, enlaces a videoclips en YouTube). 

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                                          X organización/institución 

☐una escuela                                                       ☐un grupo informal 

☐ONG                                                      ☐otro

11

Beneficios¡y resultados 

Los conciertos son de gran calidad y las explicaciones que acompañan a cada pieza musical son útiles, dan a conocer el mundo musical y acercan la música clásica a los alumnos. Los profesores pueden utilizar el sitio, sus grabaciones y artículos en sus clases para crear un ambiente agradable y estimular el bienestar de los alumnos, para animarles a escuchar conciertos de calidad, analizar expresiones artísticas famosas o comprender el contexto en el que fueron creadas

12

Reto a la inclusión enfrentado


Reto social 

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Los materiales pueden utilizarse en las clases para promover el bienestar de los alumnos mediante la aplicación de las artes. Los materiales fomentan la colaboración entre los especialistas en arte (músicos) y los profesores. El papel de la música en nuestra vida: la música refuerza la concentración, la memoria, la alegría de vivir, la tolerancia, el bienestar y la motivación para ser mejor persona. Estimula las inteligencias lingüística, musical, visual lógica e interpersonal.

14

21 habilidad abordada

Creatividad e innovación

Colaboración y comunicación

Trabajo en equipo

Conciencia global y cultural

Habilidades para las relaciones interpersonales

15

El DUA como principio vector

La actividad incluye múltiples formas de expresar y apoyar la comprensión de los alumnos

16

Página web/ correo electrónico/otros datos de contacto:

Filarmonica George Enescu. (May, 5). Clasic e fantastic. https://www.clasicefantastic.ro/ https://www.facebook.com/clasicefantastic/

Filarmonica George Enescu. (May, 5). Clasic e fantastic. ttps://www.youtube.com/channel/UCH7X-X4enyZtZKv_wheIqtw

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Qué significa la música para los alumnos? ¿Ha hablado de ello con sus alumnos? (¿Cómo les hace sentir la música? ¿Qué pieza musical les ha influido? ¿Cómo?) 

¿Les gusta escuchar conciertos de música clásica? 

¿Han estado expuestos a la música clásica? 

¿Utilizas la música en tus clases con los alumnos?  ¿Cómo? 

¿Ha ayudado la música a los alumnos? ¿Cómo? 

¿Ha notado algún cambio en el comportamiento, la motivación y la comprensión de sus alumnos? 



1

Título

Alecart y FILIT (sección infantil)

2

País

Rumanía

3

Promotor

Proyecto nacional

4

Contexto de aplicación

X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo

5

Objetivos de la actividad

La revista educa y ayuda a los jóvenes a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo.

El evento de la FILIT tiene como objetivo promover a los jóvenes talentos y sus obras literarias, así como desarrollar las habilidades de pensamiento creativo y crítico de los jóvenes e inculcar el amor por los libros y la lectura en los jóvenes participantes.

6

Descripción

Alecart es un proyecto/una tendencia iniciada por un grupo cultural de jóvenes y sus profesores de literatura de varios institutos de Iasi, Rumanía, con una rica experiencia y actividad. El acceso a las actividades del grupo es gratuito. La tendencia educa y ayuda a los jóvenes a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo. Su revista publica desde 2008 las opiniones de los jóvenes sobre un amplio abanico de temas (inclusión, diversidad, vida, comunismo, logros, felicidad frente a infelicidad, bienestar) y sus obras literarias. La revista ha adquirido con el tiempo un carácter nacional y se dirige a todo el alumnado de Rumanía. El grupo es socio del evento cultural FILIT, que inició una sección especial dirigida a los niños/estudiantes a partir de 2019 en la que Alecart tiene una contribución sustancial cada año. El evento FILIT tiene como objetivo promover los jóvenes talentos y sus obras literarias, así como desarrollar las habilidades de pensamiento creativo y crítico de los jóvenes e inculcar el amor por los libros y la lectura en los jóvenes participantes. Los estudiantes tienen la oportunidad de conocer a escritores y poetas y también de leer sus propias obras.

Alecart es un proyecto iniciado en 2008 por un grupo cultural de jóvenes (de 12 a 19 años) y sus profesores de varios institutos de Iasi (Rumanía). Gracias a su éxito y popularidad, Alecart se ha convertido con el tiempo en un proyecto nacional.  El acceso a todas las actividades del grupo es gratuito. El proyecto es especialmente atractivo para los jóvenes, en primer lugar porque les anima a encontrar su propia voz en la sociedad y a contribuir plenamente a su desarrollo. En segundo lugar, los profesores son percibidos como socios (y facilitadores) del proyecto, lo que capacita a los alumnos para iniciar activamente y llevar a cabo con éxito todos los planes. Alecart se ha convertido en un modelo de educación que aborda no sólo el rendimiento académico de los alumnos, sino también su desarrollo emocional, social, cultural y espiritual. Su objetivo es desarrollar el potencial de los alumnos para que participen, alcancen y disfruten de lo que hacen. Se ha convertido en un lugar donde los alumnos encuentran su propia forma de expresarse (poemas, blogs, reseñas, cuentos, dibujos, etc.) y donde se valora la contribución de cada alumno. Ayuda a los alumnos a aumentar su autoestima, confianza y bienestar y a desarrollar un profundo amor por el aprendizaje permanente en todos los contextos socioculturales y educativos. Alecart anima a los estudiantes a explorar no sólo los textos literarios sino también las cuestiones sociales contemporáneas (inclusión, diversidad, multiculturalismo). Las sesiones de Alercart han proporcionado a los estudiantes lecciones sobre la inclusión, la diversidad y el multiculturalismo. El programa de Alecart abarca un amplio abanico de actividades, cuyo éxito se basa en planes de acción acordados en común: análisis de logros artísticos contemporáneos, escritura creativa (relatos cortos y poemas), trabajo comunitario/caritativo (por ejemplo, sesiones de cuentacuentos o lectura en voz alta para niños pequeños/niños con necesidades especiales), blogs sobre eventos principales (encuentros con escritores y poetas, etc.), libros, reseñas literarias de libros y películas o encuentros con escritores nacionales e internacionales. Los alumnos inician, negocian y debaten todas sus actividades.

7

Opciones de aplicación

a. Grupos destinatarios - jóvenes

b. Duración - 5 días

c. Número de sesiones/actividades -7

d. Metodología de enseñanza - análisis de logros artísticos contemporáneos, escritura creativa (cuentos y poemas), trabajo comunitario/caritativo (por ejemplo, sesiones de cuentacuentos o lectura en voz alta para niños pequeños/niños con necesidades especiales), blogs sobre eventos principales (encuentros con escritores y poetas, etc.) o libros, reseñas literarias de libros y películas

e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios: 


En tiempos de pandemia, el festival quedó en suspenso.

8

Medio artístico


  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


 X Pintura                    A ☐   B  X 

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Musica                        A ☐   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

 X  Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A X     B  X 

☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

X Otro, por favor, especifique: encuentros con escritores y poetas

9

Materiales 

Descripción de eventos, blogs, poemas, cuentos, dibujos

10

Quién dirige la actividad  

☐una persona/padres                                          X organización/institución 

☐una escuela                                                       ☐un grupo informal

☐ONG                                                        X otro

11

Beneficios y resultados 

Los artículos de la revista y los relatos cortos y poemas son de gran calidad; son un ejemplo a seguir para los estudiantes. Los materiales publicados en la web promueven el bienestar de los estudiantes, fomentan las iniciativas de los jóvenes y generan confianza en la educación y sus valores. Al permitir a los estudiantes iniciar, negociar y debatir todas sus actividades, el proyecto también aumenta las habilidades comunicativas de los alumnos.

12

Reto a la inclusión enfrentado

 

Reto social

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Los materiales promueven el bienestar de los estudiantes a través de la aplicación de las artes; los cuentos y poemas de los estudiantes se publican en una revista en línea que tiene un gran número de lectores. Los materiales creados en el marco del proyecto promueven el bienestar de los alumnos. Las actividades de Alecart fomentan la creatividad, la cultura y el diálogo multicultural; también estimulan las inteligencias lingüística, visual e interpersonal. 

14

21 habilidad abordada

Trabajo en equipo

Pensamiento creativo

Resolución de problemas

Conciencia global y cultural

Empatía

Habilidades para las relaciones interpersonales

15

El DUA como principio vector

La actividad incluye múltiples medios para representar los conceptos y las nuevas ideas. 

17

Página web/correo electrónico/otros datos de contacto

Alecart. (May, 5). Alecart. https://alecart.ro/despre/

https://www.facebook.com/filit.iasi/

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la reacción y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Por qué crees que el modelo Alecart se ha convertido en un éxito? 

¿Cómo crees que estos estudiantes han encontrado su voz en la sociedad? 

¿Cómo aplicarías el modelo a tu clase?


23. BUENAS PRÁCTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE PADOVA (ITALIA)

En Italia, las escuelas están obligadas por ley a preparar un Plan de Estudios (Piano dell'offerta Formativa) que debe incluir actividades extracurriculares opcionales de carácter artístico en las que puedan participar los alumnos de esa escuela durante la tarde. En el marco del proyecto Scuole aperte (Escuelas abiertas), cada escuela o red de escuelas puede solicitar financiación para actividades artísticas al Ministerio de Educación. En la gran mayoría de los países europeos, los profesores de arte especializados, aunque se formen principalmente como artistas (profesionales) en un modelo consecutivo, también tienen que seguir una formación profesional como profesores en algún momento. Esto significa que, para poder enseñar en los centros públicos en general (y no sólo en las clases extraescolares, en las que los artistas profesionales pueden participar en varios países, por ejemplo en Grecia, Italia, Finlandia, Eslovaquia y Eslovenia), los artistas profesionales tienen que completar también la formación profesional del profesorado.

Varios países (República Checa, Francia, Italia, Portugal, Eslovenia y Reino Unido) tienen recomendaciones legales para los centros escolares y otras organizaciones en relación con la oferta de actividades artísticas extracurriculares. En Italia, las actividades de DPC para los profesores de arte se centran en el teatro y la música en particular. 

El arte italiano ha influido en varios movimientos importantes a lo largo de los siglos y ha producido varios grandes artistas, como pintores, arquitectos y escultores, por lo que Italia ocupa un lugar importante en la escena artística internacional. Se dirige al gran público con importantes galerías de arte, museos y exposiciones. Italia alberga el mayor número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO (58), el mayor número de todos los países del mundo que pueden visitarse durante la Noche de los Museos, que se celebra en Italia desde 2005. Italia cuenta con 4 ciudades nominadas como Capitales Europeas de la Cultura: Florencia, Bolonia, Génova y Matera.

Los Institutos Italianos de Cultura (unos 100 en Italia) se dedican no sólo a conservar y almacenar documentos históricos, sino a preservar y difundir los contenidos de esos documentos, es decir, a preservar y difundir la memoria cultural italiana. También están muy implicados en la comprensión y el desarrollo de modelos innovadores de aprendizaje, especialmente de aquellas soluciones que actualizan la enseñanza de la historia (entendida en cualquier sentido: los puntos de vista social, económico y político). 

Según statista.com, la promoción del desarrollo cultural forma parte de los 12 principios fundamentales de la Constitución de la República Italiana. En 1985, para apoyar las artes y la industria cultural, el gobierno italiano creó un fondo para las artes escénicas llamado "Fondo Unico per lo Spettacolo" (FUS). El sistema de producción cultural y creativa se divide en siete sectores: arquitectura y diseño, comunicación, musical y audiovisual, libros, medios impresos y publicaciones, videojuegos y software, museos e instituciones culturales similares, y artes escénicas. 

Santovito (2017) menciona que las industrias culturales y creativas ocupan el tercer lugar en Italia desde el punto de vista ocupacional, después del sector de la construcción y la restauración y la hostelería. Gracias a la importante contribución intelectual, la industria creativa se caracteriza por una alta concentración de capital humano. 

En los últimos años se han promovido algunos proyectos en varias regiones de Italia para apoyar a las crecientes industrias creativas. Algunos ejemplos son: Incredibol!, Roma Provincia Creativa, Agenzia Campania Innovazione.

Según la Agenda Europea de la Cultura, uno de los elementos clave del éxito parece ser la capacidad de identificar a algunos representantes de la comunidad que puedan tender un puente entre la comunidad y la institución, así como el público principal de la misma, trabajando como mediadores y embajadores. 

Un estudio reciente en el que se analizaron los datos del Proyecto Italiano de Cultura y Bienestar descubrió que el acceso a la cultura era el segundo determinante más importante del bienestar psicológico subjetivo, después de la morbilidad múltiple, superando a factores como la ocupación, la edad, los ingresos y la educación (Grossi et al, 2010 y 2012).


24. Ejemplos de actividades seleccionadas

En la forma de la arcilla - una actividad que apoya la exploración de la arcilla, un material que habla de la historia de la humanidad. La arcilla se ofrece en sus diferentes "fases de vida", de húmeda a seca. Se tritura y se pulveriza, se encuentra con el agua, vuelve a la vida y recupera su capacidad de plasticidad.  Este es un ejemplo para conectar exploraciones y conocimientos multidisciplinares, generando estrategias de aprendizaje y nuevas formas de conocimiento. La actividad incluye múltiples medios de expresión, con especial atención a las actividades no verbales y mediadas, haciéndolas accesibles a todos y, en particular, a los alumnos que pueden experimentar limitaciones o vulnerabilidades en el desarrollo y funcionamiento del lenguaje.

El rayo de luz: la luz y los fenómenos luminosos son puertas que conducen al descubrimiento y al conocimiento del mundo. Pueden explorarse a través de la gama "clásica" de la luz visible, que puede descomponerse en colores, pero también a través del espectro invisible con, por ejemplo, los rayos infrarrojos y ultravioletas. La actividad favorece un acercamiento a la realidad y al desarrollo del conocimiento y da sentido al pensamiento científico innato en el ser humano. Ayuda a generar nuevas ideas, a cambiar de perspectiva, a concebir algo nuevo y a basarse en otras ideas. La relevancia de estos medios es apoyar el aprendizaje relacionado con contenidos complejos y científicos que se reconocen más tarde en la adolescencia.


25. Evaluación del aprendizaje y/o impacto

Los participantes en la actividad La Forma de la Arcilla descubren la fuerza del contacto con la Terra, la tierra, dándole forma de diferentes maneras, con alfabetos de plasticidad, capas y estratos, estructuras ricas en sólidos y vacíos, creando composiciones y formas complejas en diferentes colores.

El Rayo de Luz ofrece un compromiso creativo de los niños, un sentido de significación y satisfacción de los logros personales, desarrollando la imaginación y cultivando el amor por el lenguaje y la palabra.


26. Descripción detallada de las actividades seleccionadas

1

Título

El rayo de luz

2

País

Italia

3

Promotor

Proyecto Nacional

4

Contexto de aplicación

x ciudad grande x ciudad pequeña x pueblo

5

Objetivos de la actividad

  • favorecer una aproximación a la realidad y al desarrollo del conocimiento

  • dar sentido y mayor libertad al pensamiento científico innato en el ser humano 

6

Descripción

  1. Contenido de las actividades artísticas realizadas: La luz y los fenómenos luminosos son puertas que conducen al descubrimiento y al conocimiento del mundo. Pueden explorarse a través de la gama "clásica" de la luz visible, que puede desglosarse en colores, pero también a través del espectro invisible con, por ejemplo, los rayos infrarrojos y ultravioletas.  

  2. Pasos principales Los iluminatorios: contextos organizados en torno a un concepto o problema de conocimiento, y que ofrecen diferentes herramientas, materiales, preguntas, encuentros y puntos de acceso. No guían a los investigadores hacia una única solución, sino que posibilitan diferentes recorridos, y son especialmente propicios para la interacción y la construcción del aprendizaje en grupo. 

  3. La tarea: A través de diferentes lenguajes -palabras, dibujos, sonidos, construcciones y composiciones visuales- construir y verificar hipótesis y teorías.   

  4. Teorías en las que se basó la práctica: La investigación, la divulgación y la experiencia formativa donde la imaginación, lo fantástico y lo narrativo forman explicaciones e interpretaciones de manera orgánica con procesos más científicos y racionales. 


7

Opciones de aplicación

a. Grupos destinatarios: estudiantes de secundaria

b. Duración: 60 minutos

c. Número de sesiones/actividades: actividades de tarde en centros comunitarios

d. Metodología de enseñanza: aprendizaje multimedia

e. Tipo de evaluación e instrumentos utilizados para identificar los beneficios: Cuestionario de competencias del siglo XXI (Mancinelli, 2020) 


8

Medio artístico

  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


x  Pintura                    A ☐   B ☐

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Música                       A ☐   B ☐

☐ Escultura                 A ☐   B ☐

X  Escritura creativa (narración, poesía, etc.)      A ☐   B x

X Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique:  

9

Materiales 

Colección de dibujos, sonidos y construcciones visuales

10

Quién dirige la actividad  

☐una person/padres                                              x organización/institución 

X una escuela                                                             ☐un grupo informal

☐ONG                                                                        ☐otro

11

Beneficios y  resultados

Compromiso creativo de los niños

Sentido de importancia y satisfacción por los logros personales

Desarrollar la imaginación y cultivar el amor por el lenguaje y la palabra

12

Reto a la inclusión enfrentado


Reto cognitivo

13

¿Cómo se enfrentó a ese reto?

Abrirse a las diferencias en el uso de las distintas lenguas en la comunicación y destacar la posibilidad de que cada individuo encuentre una forma personal de abordar una tarea.

14

21 habilidad abordada

Pensamiento creativo: generar nuevas ideas, cambiar de perspectiva, concebir algo nuevo y aprovechar otras ideas.

Pero también

Resolución de problemas: examinar un problema considerando las diferentes opciones de solución y llegar a una solución tras sopesar los pros y los contras de las diferentes opciones disponibles.

Habilidades de relación interpersonal: desarrollar habilidades de colaboración mientras se busca la mejor solución

 

15

El DUA como principio vector

  1. se proponen múltiples medios para representar los conceptos 

  2. múltiples formas de expresar la solución: los participantes pueden utilizar medios verbales, pictóricos y visuales

  3. múltiples formas de involucrar a los alumnos: se ofrecen varias herramientas diferentes y los participantes eligen las que más les motivan

16

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto:

Impulsado desde los programas implementados por Reggio Children

Reggio Children es un Proveedor Educativo certificado bajo las Normas Internacionales UNI ISO 9001:2015 para el diseño y provisión de actividad educativa de desarrollo profesional.

atelier@reggiochildren.it

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que pueden formularse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿Cuántas formas diferentes de realizar la actividad se propusieron?

Enumera las que tú y los otros participantes habéis elegido.

¿Has entendido tu tarea?

¿Encontraste la manera de completar la tarea? 

¿Cómo explicaste lo que pasó?   

¿Cuántas soluciones diferentes se propusieron durante la actividad?

¿Cuál es la que has propuesto tú? 

¿Qué has aprendido?


1

Título

En forma de arcilla

2

Páis

Italia

3

Promotor

Proyecto nacional

4

Contexto de aplicación

x ciudad grande x ciudad pequeña x pueblo

5

Objetivos de la actividad

  • se ejercita en pensar de forma flexible, cambiando entre lo digital y lo analógico, lo abstracto y lo concreto, lo virtual y lo artesanal 

  • integra los lenguajes

6

Descripción

  1. Contenido de las actividades artísticas realizadas: apoyando la exploración de la arcilla, un material que habla de la historia de la humanidad. La arcilla se ofrece en sus diferentes "fases de vida", de la húmeda a la seca. Se tritura y se pulveriza, se encuentra con el agua, vuelve a la vida y recupera su capacidad de plasticidad.

  2. Pasos principales: Las manos escuchan, observan y manipulan, entran en la arcilla y la fragmentan con finos gestos, excavando en el material con presión y placer. Trabajan la arcilla con el puño, la palma y la punta de los dedos, experimentando con la verticalidad y equilibrando diferentes volúmenes.

  1. La arcilla se ofrece en relación con diferentes soportes: tablas de madera de diferentes formas y tamaños, superficies reflectantes, metales y plásticos. Las bases con diferentes superficies permiten realizar interesantes desviaciones, y pueden convertirse en el troquel o molde para nuevas e interesantes texturas. 

  2. Las grandes mesas de trabajo permiten utilizar las herramientas tradicionales -para hacer incisiones, ahuecar y alisar- y también otros utensilios inusuales, como cortapastas, machacadores de patatas y bolsas de glaseado. También hay sopletes, lentes y microscopios, conectados a ordenadores, que nos permiten adentrarnos en las estructuras más íntimas e imprevistas del material de formas totalmente nuevas. 

Es posible trabajar en diferentes niveles de representación a la vez

 

  1. Teorías en las que se basó la práctica:  Conectar exploraciones y conocimientos multidisciplinares, generando estrategias de aprendizaje y nuevas formas de conocimiento.

7

Opciones de aplicación

a. Grupos destinatarios: estudiantes de secundaria

b. Duración: 60 minutos

c. Número de sesiones/actividades: actividades de tarde en centros comunitarios

d. Metodología de enseñanza: aprendizaje multimedia

e. Tipo de evaluación e instrumentos utilizados para identificar los beneficios: Cuestionario de competencias del siglo XXI (Mancinelli, 2020)

8

Medio artístico

  1. análisis de expresiones artísticas famosas

  2. actividad artística


☐ Pintura                 A ☐   B ☐

☐ Teatro            A ☐   B ☐

☐ Música                       A ☐   B ☐

X Escultura                 A ☐   B X

☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.)     A ☐   B X

X Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.)

☐ Otro, por favor, especifique:  

9

Materiales 

tablas de madera de diferentes formas y tamaños, superficies reflectantes, metales y plásticos, 

cortadores de pasta, machacadores de patatas y bolsas de glaseado, sopletes, lentes y microscopios, conectados a ordenadores

10

Quién dirige la actividad

☐una persona/padres                                             Xorganización/institución 

X una escuela                                                          ☐un grupo informal 

☐ONG                                                                     ☐otro

11

Beneficios y  resultados 

Los beneficios de esta buena práctica para los grupos destinatarios  

Los participantes descubren la fuerza del contacto con la terra, la tierra, moldeándola de diferentes maneras, con alfabetos de plasticidad, capas y estratos, estructuras ricas en sólidos y vacíos, creando composiciones y formas complejas en diferentes colores

 

12

Reto a la inclusión enfrentado


Reto cognitivo


13

¿Cómo se enfrentño a ese reto?

Al proporcionar diversas formas de expresar sus habilidades, se apoya el desarrollo de un sentido positivo de sí mismo y de las fortalezas personales. 

14

21 habilidad abordada

  1. Flexibilidad y adaptabilidad

  2. Productividad y responsabilidad

  3. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

15

El DUA como principio vector

Al utilizar múltiples medios de representación al mismo tiempo.

16

Página web/ correo electrónico/ otros datos de contacto

Impulsado desde los programas implementados por Reggio Children

Reggio Children es un Proveedor Educativo certificado bajo las Normas Internacionales UNI ISO 9001:2015 para el diseño y provisión de actividad educativa de desarrollo profesional.

atelier@reggiochildren.it

OPINIÓN DE LOS EXPERTOS


Preguntas para la reflexión

Preguntas que se pueden formular para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios


¿De qué te has dado cuenta?

¿Qué habilidades artísticas has descubierto? 

¿Cómo has mejorado desde el principio de la actividad?

¿Qué has descubierto sobre ti mismo?

¿Qué puedes hacer en el futuro para practicar más y mejorar?