2.3.1 La lista de actividades InCrea+
3. Reto a la inclusión: SOCIAL
ACTIVIDAD 1: Historias de una Palabra
TÍTULO
Historias de una palabra
OBJETIVO
El objetivo de esta actividad es fomentar la colaboración creativa entre compañeros. Los alumnos trabajan en grupo para contar colectivamente una historia, alejándose de las ideas individuales y respetando las aportaciones de sus compañeros. Se trata de una actividad estupenda para romper las barreras sociales de la inclusión y facilita la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas al conseguir que todos los alumnos se comprometan positivamente, participen y se apoyen mutuamente en el desarrollo de historias únicas e interesantes.
MEDIO ARTÍSTICO
Arte de la interpretación
DURACIÓN
15 minutos para la historia
60+ minutos para la historia y actividades de seguimiento
DESCRIPCIÓN
El profesor explica que los alumnos van a crear una historia en grupos, pero que cada alumno sólo puede aportar una palabra cada vez. El profesor puede dar un título o un tema para orientar a los alumnos o puede dejarlo completamente a su imaginación.
Los alumnos se dividen en grupos de 4 ó 5 y se sientan juntos en un círculo.
El primer alumno comienza diciendo una palabra y el alumno de su izquierda añade la siguiente y continúa en círculo.
La historia termina cuando llega a una conclusión razonable o, si es necesario, el profesor puede decir "tenéis 15 palabras más para terminar vuestras historias", por ejemplo.
Una actividad de seguimiento puede consistir en que los grupos compartan su historia con los demás grupos de la clase. Esto puede hacerse como un breve resumen de la historia o crear una obra de teatro, un cómic, una película, etc., dependiendo de los intereses de los alumnos y de los recursos de la escuela.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
No se necesitan materiales para la actividad inicial
Pueden ser necesarios recursos adicionales si se facilita la actividad de seguimiento
EVALUACIÓN
● ¿Han colaborado los alumnos para crear una historia única?
● ¿Han respetado los alumnos las aportaciones de todos sus compañeros de equipo?
● ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad?
ACTIVIDAD 2: Cadena de Diversidad
TÍTULO
Cadena de diversidad
OBJETIVO
El objetivo de esta actividad es unir a los alumnos a través de la creatividad. Los alumnos participarán en un proyecto artístico de toda la clase en el que podrán compartir las cosas que les hacen únicos y las que tienen en común con sus compañeros. Esta actividad permite a los alumnos conocer sus similitudes y diferencias y verlas todas como algo positivo. Ayuda a reducir las barreras sociales a la inclusión y ofrece a los participantes la oportunidad de mejorar sus habilidades de comunicación, su empatía y comprensión, y su sentido de pertenencia a la clase.
MEDIO ARTÍSTICO
bellas artes
DURACIÓN
30 minutos
DESCRIPCIÓN
El profesor explica que los alumnos van a trabajar en una actividad creativa relacionada con nuestras similitudes y diferencias. Da a los alumnos un tiempo para contemplar algunas de sus propias ideas.
Entrega 6 tiras de cartulina de colores a cada alumno y pídeles que escriban en cada una de ellas una similitud y una diferencia que tengan con sus compañeros. Los alumnos también pueden dibujar sus ideas si lo prefieren.
Cada alumno compartirá el contenido de 2 de sus tarjetas, es decir, dos aspectos en los que se parecen a sus compañeros y dos aspectos en los que son únicos y diferentes.
Una vez que los alumnos hayan compartido su trabajo, pueden empezar a crear la cadena. Pega los extremos de la primera tira para crear un bucle. A continuación, sigue añadiendo y pegando las tiras para crear una cadena. Cada alumno puede añadir sus tiras una vez que haya compartido sus ideas.
La cadena se puede exponer en el aula como recordatorio de que todos están conectados por sus similitudes y diferencias.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
6 tiras de cartulina o papel de colour por alumno, bolígrafos, lápices, pegamento.
EVALUACIÓN
● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo son similares y cómo son únicos?
● ¿Hasta qué punto sienten los alumnos que han aprendido cosas sobre sus compañeros?
● ¿En qué medida los estudiantes tienen un mayor sentido de pertenencia a la clase?
FUENTE
ACTIVIDAD 3: ¡Esa es mi Naranja!
TÍTULO
¡Esa es mi naranja!
OBJETIVO
Comprender la diversidad. Ilustrar las características de la diversidad creando una historia de vida que reconozca que, aunque tenemos muchas diferencias, también compartimos similitudes básicas.
RETO A LA INCLUSIÓN
Social
MEDIO ARTÍSTICO
Arte de la interpretación
DURACIÓN
50 min
DESCRIPCIÓN
Organiza la clase en grupos de tres.
Entregue a cada grupo una naranja.
Pide a cada grupo que inspeccione su naranja con atención y que se fije en sus características, como protuberancias, marcas, manchas, etc.
Ahora pídele a cada grupo que le dé un nombre a su naranja y que invente la historia de su vida como si fuera una persona, por ejemplo, cuántos años tiene, cuántos hermanos tiene, qué hace para divertirse, qué comida le gusta y no le gusta, su color favorito, etc., que la disfrace (con palos, colores, plumas, trozos de papel, etc.). Pueden ser tan creativos como quieran en su historia.
Pide a cada grupo que elija un representante que tenga que compartir la historia de la vida de su naranja
Recoge todas las naranjas y pélalas
Colócalas en el centro de la sala y pide a cada grupo que encuentre e identifique su naranja. A los alumnos les resultará un reto difícil.
Por último, hazles una serie de preguntas
¿Es difícil identificar tu naranja? Si es así, ¿por qué?
¿Qué nos dice esto sobre las naranjas? (El punto aquí es que, aunque sean diversas, todas son naranjas y, por lo tanto, comparten similitudes y necesidades comunes)
¿Lo que hemos descubierto sobre las naranjas se aplica también a los seres humanos?
Ya hemos visto que somos únicos y esto hace que el mundo sea diverso, pero ¿tenemos también algunas necesidades básicas compartidas? Si es así, ¿cuáles podrían ser?
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
- Una naranja para cada grupo de tres, que sean lo más parecidas posible en cuanto a tamaño y forma.
- palos, colores, plumas, trozos de papel, etc.
EVALUACIÓN
● ¿En qué medida se sienten los alumnos más incluidos al haber participado en la actividad?
● ¿Han colaborado los alumnos para crear una historia única?
● ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de los demás?
● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo son similares y cómo son únicos?
ACTIVIDAD 4: Mobiliario Corporal
TÍTULO
Mobiliario Corporal
OBJETIVO
El objetivo general de esta actividad es lograr la integración con elementos de expresión corporal y visual y la integración implícita de los alumnos en el grupo.
Los principales retos a los que hay que hacer frente son:
- La exploración de las posibilidades del cuerpo y del espacio;
- La construcción de una escena dramática que tenga sentido
Los principales objetivos a alcanzar son:
- La integración;
- La construcción de relaciones positivas;
- Fomentar los sentimientos de acuerdo y aceptación de los demás;
- Fomentar la expresión corporal y de ideas;
- Desarrollar la cohesión del grupo con un juego en el que cada persona necesita el apoyo de los demás;
- Seguir las reglas para el desarrollo creativo de la actividad.
Esta actividad se centra en la experimentación de movimientos corporales en espacios libres o programados; en la construcción de espacios y en el desarrollo de la imaginación a partir de estímulos espaciales.
RETO A LA INCLUSIÓN
Social, talento
MEDIO ARTÍSTICO
Arte de la interpretación
DURACIÓN
40 minutos
DESCRIPCIÓN
La actividad comienza con el profesor dividiendo a los alumnos en dos grupos. Dos grupos de no más de 12 alumnos
El profesor se asegura de que cada alumno tenga espacio suficiente para desarrollar su idea de mobiliario y de que los alumnos no se choquen entre sí mientras construyen los muebles. Garantiza la seguridad de los alumnos en ese espacio y crea un ambiente adecuado para que imaginen la vida de las personas que viven en las casas con esos muebles.
El profesor explica las reglas de la actividad y expone el objetivo principal de forma sencilla.
La integración con elementos de expresión corporal y visual hacia la integración de los alumnos en el grupo:
Uno de los grupos creará muebles y objetos con su cuerpo -puede haber trabajo individual o en grupo-. Cuando todos los miembros hayan formado los muebles, se distribuirán en el lugar creando espacios particulares, por ejemplo, un dormitorio, un comedor.
El segundo grupo hará la descripción de la vida imaginaria que viven las personas -habitantes de ese espacio-.
Esta descripción actúa también como reflejo de la actividad física desarrollada en el primer paso.
Se pide a los alumnos del segundo grupo que imaginen y describan lo que ocurre en esa sala, quiénes la habitan, cómo utilizan las personas ese mobiliario, qué les dicen los muebles sobre la vida de esas personas.
Informe final
¿Qué propósito le das a tu mueble?
¿Pensaste en ese mueble como si las personas que viven en la casa no pudieran prescindir de él?
¿Trabajaron bien juntos? ¿Crees que podrías amueblar una casa entera?
MATERIALES Y RECURSOS ADICIONALES
Al aire libre en una superficie segura o en el césped O
En el interior, en una habitación vacía.
No se necesita ningún equipo, sólo ropa y calzado sencillos y cómodos.
EVALUACIÓN
● ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad?
● ¿En qué medida los alumnos se han implicado y participado positivamente en la actividad?
● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo necesitamos a los demás para vivir en comunidad?
FUENTE
https://off-book.pixel-online.org/files/guidelines/TG04/Body/Body_ENG.pdf
ACTIVIDAD 5: Autorretratos Significativos
TÍTULO
Autorretratos significativos
OBJETIVO
Talento, desafíos sociales, culturales y socioeconómicos
Los autorretratos y los selfies son una gran oportunidad de enseñanza. Cada estudiante es fuerte, poderoso, y sus retratos deben ser vistos desde sus propias perspectivas en lugar de los estereotipos negativos que impregnan nuestra sociedad.
RETO A LA INCLUSIÓN
Talento, Social, Cultural, socioeconomico
MEDIO ARTÍSTICO
arte visual
DURACIÓN
50 minutos al día
DESCRIPCIÓN
Primer día: Estudios de retratos
Los alumnos entran en clase y ven tres autorretratos en la pared/pantalla/pizarra frontal. Elige retratos de minorías subrepresentadas, retratos de personas socialmente desfavorecidas y otros.
En grupos de no más de 3 estudiantes, pídeles que escriban tres cosas similares en los retratos y tres cosas diferentes.
Durante el resto de la clase, los alumnos trabajan en grupos para estudiar las fotos y escribir sus observaciones.
Segundo día: Autodescripción
Entregue a cada alumno una hoja con preguntas que le inciten a pensar en su
personalidades: "¿Qué palabra utilizarías para describirte a ti mismo?"
"¿Cuál es tu prenda de vestir favorita que tienes?"
"¿Dónde sientes que estás en tu elemento?".
A continuación, dales más retratos (en el videoproyector) y aprende términos fáciles de fotografía, como composición, disposición, primer plano, equilibrio, espacio y simplicidad.
Tercer día: Desarrollo de Hashtags
El tercer día, los estudiantes deben desarrollar un hashtag para el tema político que les interesa. Algunos ejemplos de hashtags pueden ser #StopDomesticViolence, #IAmNotAStatistic, #BlackLivesMatter y #BuildBridgesNotWalls.
Deben crear su propio hashtag.
Luego tienen que hacer un plan para tomar sus propios retratos, incluyendo la ropa, el escenario, el fondo, la expresión facial, la pose y la distancia de la cámara, Hashtags a utilizar.
Cuarto día: Los alumnos se turnan para utilizar la cámara, o los teléfonos, para hacer las fotos, con la ayuda de los demás.
Quinto día: Exposición de las fotos en formato digital, y debate sobre los Hashtags elegidos y la imagen. O exposición en la Galería de la Escuela.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
3 Retratos impresos o selfies
Papeles blancos
Cámara de fotos o/y cámara de teléfono
Proyector de vídeo
EVALUACIÓN
● ¿Ha creado cada alumno una representación visual de algo significativo para él?
● ¿Ha compartido cada alumno brevemente el significado de su creación con sus compañeros?
● ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad?
● ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad?
● ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros?
● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre su singularidad?
FUENTE
ACTIVIDAD 6: Decoración navideña de recuerdo
TÍTULO
Decoración navideña de recuerdo
OBJETIVO
En la clase de expresión espacial participan 13 alumnos. Se discute el tema de la clase, se determina la secuencia de trabajo, se revisa la ejecución técnica y la combinación (compatibilidad) de los elementos decorativos.
Objetivo: en el proceso de manifestación artística creativa intencionada denotada por la correcta ejecución técnica, hacer participar a un alumno con necesidades especiales que será asistido por su compañero de clase sentado en el mismo pupitre ya que su relación es bastante buena.
El alumno es extremadamente retraído y sensible, su interacción con los compañeros es muy limitada.
Se utilizó el principio de asistencia y cooperación mutuas. Se desarrollaron las habilidades sociales y de comportamiento.
Criterio de éxito: trabajo positivo al ser consciente de la secuencia de trabajo y de los matices de la ejecución técnica.
RETO A LA INCLUSIÓN
social, de comportamiento
MEDIO ARTÍSTICO
Expresión espacial
Artesanía
DURACIÓN
45 minutos
DESCRIPCIÓN
Paso 1. Crear dos bocetos de una decoración navideña;
Paso 2. Seleccionar el boceto más interesante y más adecuado (en términos de realización técnica);
Paso 3. Realización técnica de la tarea (con la ayuda y el asesoramiento de un compañero);
Paso 4. Aplicar un elemento decorativo (afinando el énfasis de los brillos);
Paso 5. Discusión del trabajo (si se ha conseguido el éxito o no, y qué podría modificarse la próxima vez.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Materiales - cartón y cuerda de lino (u otro tipo de cuerda bastante resistente).
Recursos adicionales - una regla, un lápiz, un pincel de artista, pegamento, tijeras.
EVALUACIÓN
Los objetivos de la actividad se cumplieron:
1. El trabajo con la ayuda del compañero que comparte el pupitre se consideró exitoso. El alumno con necesidades especiales tuvo más confianza en sí mismo y en sus habilidades gracias a la posibilidad de pedir consejo.
2.Se desarrollaron las habilidades de cooperación, ayuda mutua e independencia.
3.Se formaron las actitudes "yo puedo" y "yo tendré éxito".
La atención se centró en la positividad del rendimiento del trabajo creativo y técnico.
ACTIVIDAD 7: Grupo de Poetas
TÍTULO
Grupo de poetas
OBJETIVO
Guiar a los alumnos para que escriban poesía expresando sus pensamientos y sentimientos sobre un tema y hacer que amen la poesía.
MEDIO ARTÍSTICO
presentación
DURACIÓN
40 minutos
DESCRIPCIÓN
En primer lugar, se forman grupos de 4 a 6 personas en el aula.
A cada grupo se le da un papel de copia A4 y se le dice que espere.
Se da el tema del poema viendo el vídeo "Seamos un bosque" en el canal de Youtube.
Se pide a cada alumno que escriba una cuarteta sobre el tema.
Se da una media de 5 minutos.
El alumno que ha terminado de escribir una cuarteta entrega el papel en el que está escrito el poema al otro alumno de su grupo.
El otro alumno, que toma el papel en el que está escrito el poema, lee la(s) cuarteta(s) anterior(es) y escribe su propia cuarteta.
Cuando todos los alumnos del grupo escriben una cuarteta, se completa el poema del grupo.
Al final de la clase, cada grupo lee su propio poema.
Los poemas se colocan en la pizarra del aula
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Papel de copia A4
Pizarra inteligente
Vídeo "Nuestro mundo doméstico compartido"
EVALUACIÓN
1.¿Qué grupo tiene una emoción diferente a la de otros grupos en su poesía?
2. ¿Hay armonía entre las cuartetas de los poemas en cuanto al manejo de los sentimientos y pensamientos?
3. ¿Se expresan sentimientos y pensamientos similares utilizando diferentes palabras, grupos de palabras, modismos y proverbios?
FUENTE
“Let's Become a Forest” video de YouTube
ACTIVIDAD 8: Mi Héroe Nacional
TÍTULO
Mi héroe nacional
OBJETIVO
● Popularizar el conocimiento de la historia del país
● Formar las actitudes patrióticas y la identidad nacional de los niños y los jóvenes
● Inspirar a los jóvenes para que sean creativos.
RETO A LA INCLUSIÓN
Desafío social y cívico (civilización)
MEDIO ARTÍSTICO
Gráficos, TIC
DURACIÓN
3 clases: 45 min + 45 min + 45 min
DESCRIPCIÓN
Clase 1
1. Los alumnos rellenan un cuestionario preparado de antemano "Reconoce a un patriota" (una vez que sepamos lo que los alumnos saben y piensan realmente sobre el amor a su patria (su país), será más fácil despertar su interés por el tema).
2. Se utilizan pensamientos para expresar qué es el heroísmo y se dan ejemplos de la vida, los libros, las películas. ¿Qué cualidades suele tener un héroe?
3. Dividir la clase en grupos de cuatro.
4. Cada grupo discute y elige el héroe nacional que más le gusta. 5. Presenta la técnica de creación del cómic y cómo lo han hecho.
Clase 2
1. Los alumnos crean un cómic utilizando, por ejemplo, el programa Toontastic 3D.
2. Los grupos presentan sus cómics.
3. Hablar del proceso de trabajo.
Clase 3
1. Los alumnos tienen que expresar gráficamente sus opiniones sobre la patria.
2. Se organiza una exposición de dibujos en el aula.
3. La cita de Joseph Campbell "La cueva en la que temes entrar tiene el tesoro que buscas" se utiliza para discutir los dibujos. ¿Qué puede ser esta "cueva" para nosotros?
4. Al final, los alumnos asignan una habilidad positiva a cada letra de su nombre. La clase ayuda a los alumnos con necesidades especiales a encontrar las cualidades positivas que comienzan con la letra correspondiente.
Por ejemplo, Angélica: artística, natural, agradecida, (empática, enérgica y encantadora), leal, instintiva (compasiva, comunicativa, segura de sí misma), disculpado
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Instrumentos de dibujo: lápices, rotuladores, papel, ordenadores, tabletas, teléfonos móviles.
EVALUACIÓN
Al final de la lección, los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas:
¿Es el amor a la patria algo importante en la vida de una persona o no?
¿Cómo pueden contribuir el arte y la creatividad a resolver los problemas de la vida?
¿Cómo han conseguido trabajar en grupo?
¿Colaboraron los alumnos para crear el cómic?
¿En qué medida los alumnos se implican positivamente y se involucraron en la actividad?
FUENTE
TÍTULO | Historias de una palabra |
OBJETIVO | El objetivo de esta actividad es fomentar la colaboración creativa entre compañeros. Los alumnos trabajan en grupo para contar colectivamente una historia, alejándose de las ideas individuales y respetando las aportaciones de sus compañeros. Se trata de una actividad estupenda para romper las barreras sociales de la inclusión y facilita la creatividad, la colaboración y la resolución de problemas al conseguir que todos los alumnos se comprometan positivamente, participen y se apoyen mutuamente en el desarrollo de historias únicas e interesantes. |
MEDIO ARTÍSTICO | Arte de la interpretación |
DURACIÓN | 15 minutos para la historia 60+ minutos para la historia y actividades de seguimiento |
DESCRIPCIÓN |
|
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | No se necesitan materiales para la actividad inicial
Pueden ser necesarios recursos adicionales si se facilita la actividad de seguimiento |
EVALUACIÓN | ● ¿Han colaborado los alumnos para crear una historia única? ● ¿Han respetado los alumnos las aportaciones de todos sus compañeros de equipo? ● ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad? |
TÍTULO | Cadena de diversidad |
OBJETIVO | El objetivo de esta actividad es unir a los alumnos a través de la creatividad. Los alumnos participarán en un proyecto artístico de toda la clase en el que podrán compartir las cosas que les hacen únicos y las que tienen en común con sus compañeros. Esta actividad permite a los alumnos conocer sus similitudes y diferencias y verlas todas como algo positivo. Ayuda a reducir las barreras sociales a la inclusión y ofrece a los participantes la oportunidad de mejorar sus habilidades de comunicación, su empatía y comprensión, y su sentido de pertenencia a la clase. |
MEDIO ARTÍSTICO | bellas artes |
DURACIÓN | 30 minutos |
DESCRIPCIÓN |
|
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | 6 tiras de cartulina o papel de colour por alumno, bolígrafos, lápices, pegamento. |
EVALUACIÓN |
● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo son similares y cómo son únicos? ● ¿Hasta qué punto sienten los alumnos que han aprendido cosas sobre sus compañeros? ● ¿En qué medida los estudiantes tienen un mayor sentido de pertenencia a la clase? |
FUENTE |
TÍTULO | ¡Esa es mi naranja! |
OBJETIVO | Comprender la diversidad. Ilustrar las características de la diversidad creando una historia de vida que reconozca que, aunque tenemos muchas diferencias, también compartimos similitudes básicas. |
RETO A LA INCLUSIÓN | Social |
MEDIO ARTÍSTICO | Arte de la interpretación |
DURACIÓN | 50 min |
DESCRIPCIÓN |
¿Es difícil identificar tu naranja? Si es así, ¿por qué? ¿Qué nos dice esto sobre las naranjas? (El punto aquí es que, aunque sean diversas, todas son naranjas y, por lo tanto, comparten similitudes y necesidades comunes) ¿Lo que hemos descubierto sobre las naranjas se aplica también a los seres humanos? Ya hemos visto que somos únicos y esto hace que el mundo sea diverso, pero ¿tenemos también algunas necesidades básicas compartidas? Si es así, ¿cuáles podrían ser?
|
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | - Una naranja para cada grupo de tres, que sean lo más parecidas posible en cuanto a tamaño y forma. - palos, colores, plumas, trozos de papel, etc. |
EVALUACIÓN |
● ¿En qué medida se sienten los alumnos más incluidos al haber participado en la actividad? ● ¿Han colaborado los alumnos para crear una historia única? ● ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de los demás? ● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo son similares y cómo son únicos? |
TÍTULO | Mobiliario Corporal |
OBJETIVO | El objetivo general de esta actividad es lograr la integración con elementos de expresión corporal y visual y la integración implícita de los alumnos en el grupo. Los principales retos a los que hay que hacer frente son: - La exploración de las posibilidades del cuerpo y del espacio; - La construcción de una escena dramática que tenga sentido Los principales objetivos a alcanzar son: - La integración; - La construcción de relaciones positivas; - Fomentar los sentimientos de acuerdo y aceptación de los demás; - Fomentar la expresión corporal y de ideas; - Desarrollar la cohesión del grupo con un juego en el que cada persona necesita el apoyo de los demás; - Seguir las reglas para el desarrollo creativo de la actividad. Esta actividad se centra en la experimentación de movimientos corporales en espacios libres o programados; en la construcción de espacios y en el desarrollo de la imaginación a partir de estímulos espaciales. |
RETO A LA INCLUSIÓN | Social, talento |
MEDIO ARTÍSTICO | Arte de la interpretación |
DURACIÓN | 40 minutos |
DESCRIPCIÓN |
La integración con elementos de expresión corporal y visual hacia la integración de los alumnos en el grupo: Uno de los grupos creará muebles y objetos con su cuerpo -puede haber trabajo individual o en grupo-. Cuando todos los miembros hayan formado los muebles, se distribuirán en el lugar creando espacios particulares, por ejemplo, un dormitorio, un comedor. El segundo grupo hará la descripción de la vida imaginaria que viven las personas -habitantes de ese espacio-.
Se pide a los alumnos del segundo grupo que imaginen y describan lo que ocurre en esa sala, quiénes la habitan, cómo utilizan las personas ese mobiliario, qué les dicen los muebles sobre la vida de esas personas.
¿Qué propósito le das a tu mueble? ¿Pensaste en ese mueble como si las personas que viven en la casa no pudieran prescindir de él? ¿Trabajaron bien juntos? ¿Crees que podrías amueblar una casa entera? |
MATERIALES Y RECURSOS ADICIONALES | Al aire libre en una superficie segura o en el césped O En el interior, en una habitación vacía. No se necesita ningún equipo, sólo ropa y calzado sencillos y cómodos. |
EVALUACIÓN | ● ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad? ● ¿En qué medida los alumnos se han implicado y participado positivamente en la actividad? ● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo necesitamos a los demás para vivir en comunidad? |
FUENTE | https://off-book.pixel-online.org/files/guidelines/TG04/Body/Body_ENG.pdf |
TÍTULO | Autorretratos significativos |
OBJETIVO | Talento, desafíos sociales, culturales y socioeconómicos
Los autorretratos y los selfies son una gran oportunidad de enseñanza. Cada estudiante es fuerte, poderoso, y sus retratos deben ser vistos desde sus propias perspectivas en lugar de los estereotipos negativos que impregnan nuestra sociedad.
|
RETO A LA INCLUSIÓN | Talento, Social, Cultural, socioeconomico |
MEDIO ARTÍSTICO | arte visual |
DURACIÓN | 50 minutos al día |
DESCRIPCIÓN | Primer día: Estudios de retratos Los alumnos entran en clase y ven tres autorretratos en la pared/pantalla/pizarra frontal. Elige retratos de minorías subrepresentadas, retratos de personas socialmente desfavorecidas y otros. En grupos de no más de 3 estudiantes, pídeles que escriban tres cosas similares en los retratos y tres cosas diferentes. Durante el resto de la clase, los alumnos trabajan en grupos para estudiar las fotos y escribir sus observaciones.
Segundo día: Autodescripción Entregue a cada alumno una hoja con preguntas que le inciten a pensar en su personalidades: "¿Qué palabra utilizarías para describirte a ti mismo?" "¿Cuál es tu prenda de vestir favorita que tienes?" "¿Dónde sientes que estás en tu elemento?". A continuación, dales más retratos (en el videoproyector) y aprende términos fáciles de fotografía, como composición, disposición, primer plano, equilibrio, espacio y simplicidad.
Tercer día: Desarrollo de Hashtags El tercer día, los estudiantes deben desarrollar un hashtag para el tema político que les interesa. Algunos ejemplos de hashtags pueden ser #StopDomesticViolence, #IAmNotAStatistic, #BlackLivesMatter y #BuildBridgesNotWalls. Deben crear su propio hashtag. Luego tienen que hacer un plan para tomar sus propios retratos, incluyendo la ropa, el escenario, el fondo, la expresión facial, la pose y la distancia de la cámara, Hashtags a utilizar. Cuarto día: Los alumnos se turnan para utilizar la cámara, o los teléfonos, para hacer las fotos, con la ayuda de los demás.
Quinto día: Exposición de las fotos en formato digital, y debate sobre los Hashtags elegidos y la imagen. O exposición en la Galería de la Escuela. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | 3 Retratos impresos o selfies Papeles blancos Cámara de fotos o/y cámara de teléfono Proyector de vídeo |
EVALUACIÓN | ● ¿Ha creado cada alumno una representación visual de algo significativo para él? ● ¿Ha compartido cada alumno brevemente el significado de su creación con sus compañeros? ● ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad? ● ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad? ● ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros? ● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre su singularidad? |
FUENTE |
TÍTULO | Decoración navideña de recuerdo |
OBJETIVO | En la clase de expresión espacial participan 13 alumnos. Se discute el tema de la clase, se determina la secuencia de trabajo, se revisa la ejecución técnica y la combinación (compatibilidad) de los elementos decorativos. Objetivo: en el proceso de manifestación artística creativa intencionada denotada por la correcta ejecución técnica, hacer participar a un alumno con necesidades especiales que será asistido por su compañero de clase sentado en el mismo pupitre ya que su relación es bastante buena. El alumno es extremadamente retraído y sensible, su interacción con los compañeros es muy limitada. Se utilizó el principio de asistencia y cooperación mutuas. Se desarrollaron las habilidades sociales y de comportamiento. Criterio de éxito: trabajo positivo al ser consciente de la secuencia de trabajo y de los matices de la ejecución técnica. |
RETO A LA INCLUSIÓN | social, de comportamiento |
MEDIO ARTÍSTICO | Expresión espacial Artesanía
|
DURACIÓN | 45 minutos |
DESCRIPCIÓN | Paso 1. Crear dos bocetos de una decoración navideña; Paso 2. Seleccionar el boceto más interesante y más adecuado (en términos de realización técnica); Paso 3. Realización técnica de la tarea (con la ayuda y el asesoramiento de un compañero); Paso 4. Aplicar un elemento decorativo (afinando el énfasis de los brillos); Paso 5. Discusión del trabajo (si se ha conseguido el éxito o no, y qué podría modificarse la próxima vez. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Materiales - cartón y cuerda de lino (u otro tipo de cuerda bastante resistente). Recursos adicionales - una regla, un lápiz, un pincel de artista, pegamento, tijeras. |
EVALUACIÓN | Los objetivos de la actividad se cumplieron: 1. El trabajo con la ayuda del compañero que comparte el pupitre se consideró exitoso. El alumno con necesidades especiales tuvo más confianza en sí mismo y en sus habilidades gracias a la posibilidad de pedir consejo. 2.Se desarrollaron las habilidades de cooperación, ayuda mutua e independencia. 3.Se formaron las actitudes "yo puedo" y "yo tendré éxito". La atención se centró en la positividad del rendimiento del trabajo creativo y técnico. |
TÍTULO | Grupo de poetas |
OBJETIVO | Guiar a los alumnos para que escriban poesía expresando sus pensamientos y sentimientos sobre un tema y hacer que amen la poesía. |
MEDIO ARTÍSTICO | presentación |
DURACIÓN | 40 minutos |
DESCRIPCIÓN | En primer lugar, se forman grupos de 4 a 6 personas en el aula. A cada grupo se le da un papel de copia A4 y se le dice que espere. Se da el tema del poema viendo el vídeo "Seamos un bosque" en el canal de Youtube. Se pide a cada alumno que escriba una cuarteta sobre el tema. Se da una media de 5 minutos. El alumno que ha terminado de escribir una cuarteta entrega el papel en el que está escrito el poema al otro alumno de su grupo. El otro alumno, que toma el papel en el que está escrito el poema, lee la(s) cuarteta(s) anterior(es) y escribe su propia cuarteta. Cuando todos los alumnos del grupo escriben una cuarteta, se completa el poema del grupo. Al final de la clase, cada grupo lee su propio poema. Los poemas se colocan en la pizarra del aula |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Papel de copia A4 Pizarra inteligente Vídeo "Nuestro mundo doméstico compartido" |
EVALUACIÓN | 1.¿Qué grupo tiene una emoción diferente a la de otros grupos en su poesía? 2. ¿Hay armonía entre las cuartetas de los poemas en cuanto al manejo de los sentimientos y pensamientos? 3. ¿Se expresan sentimientos y pensamientos similares utilizando diferentes palabras, grupos de palabras, modismos y proverbios? |
FUENTE | “Let's Become a Forest” video de YouTube |
TÍTULO | Mi héroe nacional |
OBJETIVO
| ● Popularizar el conocimiento de la historia del país ● Formar las actitudes patrióticas y la identidad nacional de los niños y los jóvenes ● Inspirar a los jóvenes para que sean creativos. |
RETO A LA INCLUSIÓN
| Desafío social y cívico (civilización) |
MEDIO ARTÍSTICO
| Gráficos, TIC |
DURACIÓN
| 3 clases: 45 min + 45 min + 45 min |
DESCRIPCIÓN
| Clase 1 1. Los alumnos rellenan un cuestionario preparado de antemano "Reconoce a un patriota" (una vez que sepamos lo que los alumnos saben y piensan realmente sobre el amor a su patria (su país), será más fácil despertar su interés por el tema). 2. Se utilizan pensamientos para expresar qué es el heroísmo y se dan ejemplos de la vida, los libros, las películas. ¿Qué cualidades suele tener un héroe? 3. Dividir la clase en grupos de cuatro. 4. Cada grupo discute y elige el héroe nacional que más le gusta. 5. Presenta la técnica de creación del cómic y cómo lo han hecho.
Clase 2 1. Los alumnos crean un cómic utilizando, por ejemplo, el programa Toontastic 3D. 2. Los grupos presentan sus cómics. 3. Hablar del proceso de trabajo.
Clase 3 1. Los alumnos tienen que expresar gráficamente sus opiniones sobre la patria. 2. Se organiza una exposición de dibujos en el aula. 3. La cita de Joseph Campbell "La cueva en la que temes entrar tiene el tesoro que buscas" se utiliza para discutir los dibujos. ¿Qué puede ser esta "cueva" para nosotros? 4. Al final, los alumnos asignan una habilidad positiva a cada letra de su nombre. La clase ayuda a los alumnos con necesidades especiales a encontrar las cualidades positivas que comienzan con la letra correspondiente.
Por ejemplo, Angélica: artística, natural, agradecida, (empática, enérgica y encantadora), leal, instintiva (compasiva, comunicativa, segura de sí misma), disculpado |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
| Instrumentos de dibujo: lápices, rotuladores, papel, ordenadores, tabletas, teléfonos móviles. |
EVALUACIÓN
| Al final de la lección, los alumnos deberán responder a las siguientes preguntas: ¿Es el amor a la patria algo importante en la vida de una persona o no? ¿Cómo pueden contribuir el arte y la creatividad a resolver los problemas de la vida? ¿Cómo han conseguido trabajar en grupo? ¿Colaboraron los alumnos para crear el cómic? ¿En qué medida los alumnos se implican positivamente y se involucraron en la actividad? |
FUENTE
|