2.3.1 La lista de actividades InCrea+
4. Reto a la inclusión: SOCIOECONÓMICA
ACTIVIDAD 1: Barrios: Obras de Arte Inspiradas por los Barrios
TÍTULO
Barrios --- obras de arte inspiradas por los barrios
OBJETIVO
Esta actividad basada en el arte se centra en la construcción y el fortalecimiento de la cohesión social y la inclusión a través de la creatividad. La metodología de la actividad abarca la participación interactiva y las actividades prácticas para que los jóvenes se comprometan con la inspiración que les rodea en sus barrios. El objetivo de este proyecto es conseguir que los estudiantes creen una obra de arte inspirada en sus barrios. Permite a los estudiantes tener un sentimiento de pertenencia y orgullo por el lugar en el que viven y les permite conocer la vida de sus compañeros. Esta actividad puede facilitar la inclusión de estudiantes de todos los entornos socioeconómicos y les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades como la iniciativa, la flexibilidad y, por supuesto, la empatía.
MEDIO ARTÍSTICO
visual
DURACIÓN
2x45mins
DESCRIPCIÓN
Se realiza un debate inicial en grupo sobre una o dos obras de arte, siguiendo la metodología de las Estrategias de Pensamiento Visual. Lo ideal es que estas obras de arte estén relacionadas con un barrio (suburbios, casas, pueblo, gente, comunidad, etc.). Esto ocurre para que los estudiantes reconozcan su capacidad de ser participantes activos en la actividad, formen un grupo, observen, escuchen y discutan temas relacionados con la obra de arte. Esto eliminará los prejuicios sobre su capacidad para analizar el arte, y como tal es un elemento clave en el desarrollo de la actividad.A través del uso de obras de arte los estudiantes aprenden y respetan las diversas perspectivas de sus compañeros y el grupo desarrolla una conciencia de las diferentes ideas y percepciones.
El profesor explica que los alumnos van a crear una obra de arte inspirada en su barrio. Los alumnos pueden hacer una lluvia de ideas y/o, como tarea, buscar inspiración en sus zonas. Esto puede ser muy libre y podría ser un lugar, un edificio, una persona, etc.
Los alumnos crean su obra de arte. Esta puede crearse en una variedad de formatos diferentes dependiendo de la preferencia del estudiante y de los recursos de la escuela.
Las obras de arte se pueden exponer en la escuela para demostrar la diversidad dentro del aula y de la comunidad. También se podría invitar a la comunidad local a la exposición para que vea sus comunidades representadas a través de los ojos de los jóvenes que viven allí.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
papel, ceras, lápices de colores, cartulina, aguja e hilo, cámaras fotográficas, cuadernos y bolígrafos, pinturas, material de manualidades, pegamento,
EVALUACIÓN
● ¿Ha creado cada alumno una obra de arte inspirada en su barrio?
● ¿En qué medida los alumnos tienen un sentimiento de orgullo y pertenencia a su comunidad?
● ¿Hasta qué punto han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros?
FUENTE
Adaptado de https://www.caam.net/es/actividades_int.php?n=3897
ACTIVIDAD 2: Autorretratos Significativos
TÍTULO
Autorretratos significativos
OBJETIVO
Talento, desafíos sociales, culturales y socioeconómicos
Los autorretratos y los selfies son una gran oportunidad de enseñanza. Cada estudiante es fuerte, poderoso, y sus retratos deben ser vistos desde sus propias perspectivas en lugar de los estereotipos negativos que impregnan nuestra sociedad.
RETO A LA INCLUSIÓN
Talento, Social, Cultural, socioeconomico
MEDIO ARTÍSTICO
arte visual
DURACIÓN
50 minutos al día
DESCRIPCIÓN
Primer día: Estudios de retratos
Los alumnos entran en clase y ven tres autorretratos en la pared/pantalla/pizarra frontal. Elige retratos de minorías subrepresentadas, retratos de personas socialmente desfavorecidas y otros.
En grupos de no más de 3 estudiantes, pídeles que escriban tres cosas similares en los retratos y tres cosas diferentes.
Durante el resto de la clase, los alumnos trabajan en grupos para estudiar las fotos y escribir sus observaciones.
Segundo día: Autodescripción
Entregue a cada alumno una hoja con preguntas que le inciten a pensar en su
personalidades: "¿Qué palabra utilizarías para describirte a ti mismo?"
"¿Cuál es tu prenda de vestir favorita que tienes?"
"¿Dónde sientes que estás en tu elemento?".
A continuación, dales más retratos (en el videoproyector) y aprende términos fáciles de fotografía, como composición, disposición, primer plano, equilibrio, espacio y simplicidad.
Tercer día: Desarrollo de Hashtags
El tercer día, los estudiantes deben desarrollar un hashtag para el tema político que les interesa. Algunos ejemplos de hashtags pueden ser #StopDomesticViolence, #IAmNotAStatistic, #BlackLivesMatter y #BuildBridgesNotWalls.
Deben crear su propio hashtag.
Luego tienen que hacer un plan para tomar sus propios retratos, incluyendo la ropa, el escenario, el fondo, la expresión facial, la pose y la distancia de la cámara, Hashtags a utilizar.
Cuarto día: Los alumnos se turnan para utilizar la cámara, o los teléfonos, para hacer las fotos, con la ayuda de los demás.
Quinto día: Exposición de las fotos en formato digital, y debate sobre los Hashtags elegidos y la imagen. O exposición en la Galería de la Escuela.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
3 Retratos impresos o selfies
Papeles blancos
Cámara de fotos o/y cámara de teléfono
Proyector de vídeo
EVALUACIÓN
● ¿Ha creado cada alumno una representación visual de algo significativo para él?
● ¿Ha compartido cada alumno brevemente el significado de su creación con sus compañeros?
● ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad?
● ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad?
● ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros?
● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre su singularidad?
FUENTE
ACTIVIDAD 3: Juegos Didácticos
TÍTULO
Juegos Didácticos
OBJETIVO
Esbozar el reto al que se enfrenta el alumno en el curso del estudio e identificar la consecución del objetivo al aplicar este método de aprendizaje inclusivo. La lista de retos incluye, entre otros, retos culturales, sociales/comunicativos, físicos (discapacidad), cognitivos, socioeconómicos, relacionados con el talento y la superdotación y de comportamiento.
RETO A LA INCLUSIÓN
Retos culturales, sociales/comunicativos, físicos, cognitivos, socioeconómicos, relacionados con el talento y el comportamiento
MEDIO ARTÍSTICO
Pintura
DURACIÓN
45 minutos, i.e. 1 clase
DESCRIPCIÓN
En el arte, el contenido de la vida real sólo puede manifestarse a través de las emociones, y sólo las emociones pueden ayudarnos a percibir los secretos que alberga una obra de arte.
Trabajar en pareja.
Pintar/dibujar siguiendo las instrucciones de un compañero.
El alumno que da las instrucciones puede utilizar un plan dado por el profesor.
El profesor colabora activamente con los alumnos.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Materiales para pintar: témpera, pinceles de artista
EVALUACIÓN
¿Qué habilidades se han desarrollado/apoyado durante la realización de esta actividad?
Se fomenta la escucha y la concentración, se entrena la imaginación y las habilidades lingüísticas, se practica la cultura de la comunicación y se persigue una actividad con propósito.
¿Se han alcanzado los objetivos de la actividad? En caso negativo, explique por qué.
Sí, el alumno ha estado activo y ha pintado/dibujado lo que se le ha dicho que pinte/dibuje.
¿Se centró la atención en las habilidades y en la positividad?
La atención se dirigió hacia la positividad; la tarea clave de este método es hacer que el alumno no tenga miedo de empezar a crear.
FUENTE
https://www.vilniausppt.lt/wp-content/uploads/2021/04/Tinkamiausi%C5%B3-metod%C5%B3-taikymas.pdf
ACTIVIDAD 4: La Representación del Cielo en las Obras de los Artistas Profesionales
TÍTULO
La representación del Cielo en las obras de los artistas profesionales
OBJETIVO
En el proceso de los estudios, los estudiantes se encuentran con una gran cantidad de retos. En el aula, se espera que se comuniquen con sus compañeros, que presentan diferencias de carácter o niveles diferentes en cuanto a educación cultural, habilidades sociales (de interacción) y cognitivas y características socioeconómicas. Sus compañeros pueden ser muy dotados o carecer de dones especiales en alguna actividad artística o de otro tipo.
Los compañeros de clase con diferentes emociones y caracteres, así como los alumnos con necesidades especiales, al realizar un trabajo de proyecto a largo plazo que abarca un ciclo de clases y la redacción de presentaciones, tienen la oportunidad de interactuar, debatir, compartir funciones de trabajo en equipo de acuerdo con sus capacidades y, por lo tanto, tienen la oportunidad de realizar las partes teóricas y prácticas de la tarea en la rama artística seleccionada. Esto no sólo refuerza el sentimiento de positividad, sino que también amplía el nivel de percepción cultural-artística. Los alumnos se deshacen de sus emociones negativas al crear y, al mismo tiempo, desarrollan sus habilidades cognitivas, conductuales y sociales.
RETO A LA INCLUSION
Retos cognitivos, de superdotación, socioeconómicos, de comportamiento, sociales y culturales.
MEDIO ARTÍSTICO
Artes visuales: dibujo, pintura, gráfica, escultura.
DURACIÓN
8 clases
DESCRIPCIÓN
1.Tarea de investigación artística: a partir de una presentación de PowerPoint, se explora la visualización del cielo en las obras de pintores de renombre, como Vincent Van Gogh, Claude Monet, Mikalojus K. Čiurlionis en cuanto al contenido y la representación del estado de ánimo en las obras seleccionadas de artes visuales en los campos de la pintura, la gráfica y la escultura. Se discuten las técnicas de interpretación y los rasgos característicos, etc.
2.Tarea de expresión: tras haber revisado los ejemplos e investigado la variedad de técnicas de la visualización del cielo en las obras de artistas que representan diferentes períodos de la historia del arte, se pide a los alumnos que recojan una muestra de dichas obras por su cuenta. A continuación, se realizan tres obras de representación del cielo: empleando las técnicas de la pintura, la gráfica y creando un objeto espacial -una escultura- sin ninguna restricción en cuanto a la selección de los medios artísticos. La información acumulada, junto con las fotos del proceso creativo y las obras terminadas, se utilizará para el debate en la presentación realizada en los formatos PowerPoint o Prezi. Se imponen los siguientes requisitos: se crean equipos y se distribuyen los estudiantes entre los equipos; se comparten las funciones.
3.Se evalúan los resultados del trabajo en equipo: se trata de la presentación en formato PowerPoint o Prezi. La presentación presenta y comenta ejemplos y contiene no menos de tres obras de arte que representan el cielo empleando diferentes ramas de las artes visuales: pintura, gráfica y escultura. Las obras se comentan comentando brevemente la técnica, la emoción junto con las formas de representación y los nombres de artistas de renombre cuyas obras de arte se interpretan. Los autores de las obras creativas describen sus emociones, experiencias, aspectos positivos de dicha actividad, etc.
4.Se evalúa el carácter informativo de las partes de la tarea; también se pueden valorar los aspectos visuales de la presentación, la fluidez de la misma, etc. Se espera que los compañeros compartan sus experiencias y emociones.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Ordenadores
Herramientas y materiales necesarios para la práctica de las artes
EVALUACIÓN
● Al realizar este proyecto, el objetivo era ayudar a los estudiantes a revelar sus habilidades y destrezas en la actividad que les resulte más aceptable mientras trabajan en equipo, discuten y se comunican de otro modo, compartiendo también la responsabilidad. De este modo se desarrollan las habilidades de comunicación social y socioeconómicas.
● Al recopilar información y realizar tareas creativas, algunos alumnos (sin siquiera comprenderlo) seleccionaron por casualidad ejemplos de obras de arte que reflejaban su estado emocional. Así, al debatir e interpretar, liberaron sus emociones y revelaron su carácter, lo que sirvió para presentar su personalidad a la clase y mejorar y potenciar sus habilidades comunicativas.
● Al trabajar en equipo, los alumnos tuvieron la oportunidad de mostrar sus habilidades y creatividad en sus actividades favoritas a los demás miembros del equipo. Así, se superaron las barreras entre los alumnos.
● Teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los alumnos y las diferencias en su desarrollo psicofísico, así como los diferentes niveles de conocimientos y habilidades, se espera que las tareas amplíen los horizontes. Los alumnos sintieron que podían expresarse al representar el cielo en sus diferentes manifestaciones mientras recogían y entregaban información. Esta forma de arte ayuda a experimentar la inclusión, ya que la atención se centra no sólo en las habilidades y competencias, sino también en la positividad.
ACTIVIDAD 5: Juegos de Teatro para la Inclusión
TÍTULO
Juegos de Teatro para la inclusión
OBJETIVO
Mejorar la inclusión mediante el fomento de la confianza en la expresión, la mejora del pensamiento creativo, las habilidades motrices y el trabajo en equipo, y el fomento de la empatía.
MEDIO ARTÍSTICO
arte escénico
DURACIÓN
60 minutos por sesión, una o dos veces por semana, dependiendo del tiempo disponible del facilitador y del espacio, donde los grupos pueden reunirse después de las clases.
DESCRIPCIÓN
Fase I: Preparativos
Formación de los grupos y evaluación de las necesidades/requisitos de los miembros
El animador del taller debe investigar las necesidades y los requisitos de los miembros del grupo para formular las tareas que va a asignar a los niños, así como las posibles formas de llevarlas a cabo.
Todas y cada una de las actividades que se proponen en el marco de InCrea+ pueden servir a un propósito inclusivo en casi todas las áreas de exclusión en caso de que se cubran los requisitos necesarios para garantizar la inclusión.
Los juegos de teatro han demostrado ser inclusivos para los niños que sufren todo tipo de exclusión.
Los aspectos sociales y socioeconómicos de la inclusión se cuidan cuando se han eliminado todas las barreras (financieras, físicas, de actitud, etc.) que impiden la participación de una persona en una actividad de su elección/preferencia/gusto o incluso de importancia para su futuro desarrollo y progreso. Cuando las actividades prácticas/extraescolares son de libre acceso, cuando el entorno creado no permite el acoso ni las burlas de ningún tipo, cuando se anima a los niños a apoyarse, aceptarse y apreciarse mutuamente, así como cuando los temas sobre los que giran los juegos teatrales están relacionados con la inclusión en general y con la inclusión social y socioeconómica en particular, podemos decir que la actividad propuesta es realmente inclusiva.
Se sabe que el teatro tiene resultados excepcionales para hacer grandes progresos cuando se estudia un nuevo idioma (exclusión cultural), de ahí que se pueda utilizar, ya sea en forma de improvisación o en forma de montaje de una obra de teatro de un dramaturgo famoso durante todo un curso escolar, por ejemplo. Aunque la inclusión no consiste en que la persona excluida arregle lo que la hace diferente o extraordinaria para encajar en un determinado entorno, mejorar sus habilidades y trabajar su confianza en sí misma mejorará sin duda sus posibilidades. Hacer este trabajo en el entorno seguro y solidario de un grupo de teatro ayudará al niño a encontrar su lugar dentro de otros grupos también.
Siempre que el espacio en el que se reúna el grupo sea físicamente accesible (tanto para las personas que necesiten acceso en silla de ruedas como para las personas con discapacidades sensoriales), que los animadores cuenten con el apoyo necesario y con la formación necesaria para trabajar con personas con discapacidades, el teatro puede ser la solución para la inclusión de cualquier persona con discapacidades físicas, sensoriales o mentales, como demuestran a diario los espectáculos creados por el teatro Hijinx de Cardiff, por ejemplo:
Home - Hijinx - Theatre - Film - Training - Community - Inclusive - Wales
Para los más curiosos, una lista de grupos artísticos o artistas solistas con discapacidad: Artists - Disability Arts International
Si al grupo de teatro acuden niños con dificultades cognitivas o de comportamiento, su participación debe realizarse con apoyo adicional: facilitador/es disponible/s, así como apoyo de compañeros dentro del grupo de jóvenes participantes. Es aconsejable seguir las sugerencias que se ofrecen en la actividad Ateliers de música con todo incluido. La inclusión de estos niños en el grupo podría llevarse a cabo añadiendo actividades que les resulten atractivas (como la creación de atrezzo y vestuario para las actuaciones) y también creando posibilidades para que participen en determinados papeles de acuerdo con lo que les resulte aceptable y atractivo.
Los estudiantes que experimentan la exclusión debido a sus talentos y dotes no serán señalados, rechazados, acosados o burlados dentro de un grupo de teatro que funcione bien y que viva y trabaje según las reglas de la improvisación, que son: hacer ofertas, aceptarlas y fomentarlas; no bloquearse; centrarse en el aquí y el ahora; ser específico, dar detalles; dar y recibir. Por el contrario, ellos mismos aprenderán a trabajar con los demás, a contribuir al bien común, a no considerarse solos, sino parte de un organismo mayor y que funciona bien. Esto favorecerá su capacidad de comunicación y les ayudará a encontrar su papel y su lugar en otros grupos sociales y profesionales. La posibilidad de participar en el proceso de preparación de una obra de teatro y de presentarla ante un público escolar o comunitario les ayudará a demostrar su talento (de nuevo en beneficio de un grupo y no sólo de ellos mismos) y a ganarse la admiración de otros más allá del equipo de teatro.
Preparar el plan de sesiones y la logística
En función del grupo, el animador debe decidir una lista de juegos y una lista de temas en torno a los cuales deben girar las historias e improvisaciones de los niños. La lista de temas dependerá en gran medida de si los miembros del grupo se conocen entre sí, de las relaciones dentro del grupo, de las situaciones específicas de exclusión que se hayan producido en relación con uno o varios niños. Teniendo en cuenta que la exclusión no siempre es obvia para una persona ajena al grupo, especialmente si el facilitador no trabaja regularmente con el grupo de niños, debe asegurarse de utilizar el tiempo del taller no sólo para desarrollar las habilidades de presentación, la confianza y el pensamiento creativo de los niños, sino también para crear empatía y comprensión, introduciendo los temas de la inclusión y la exclusión, los estereotipos, la diversidad, las capacidades, los prejuicios, etc.
El animador también debe estar preparado con diferentes juegos que correspondan a los niveles de habilidad de los diferentes miembros del grupo. Debe estar preparado con más de una explicación de cómo se supone que se juega una actividad o un juego, dar ideas y ejemplos y ofrecer posibilidades para que los participantes se expresen de más de una manera.
El facilitador debe ofrecer la posibilidad de "no jugar" a un determinado juego en caso de que un niño se sienta incómodo por cualquier motivo. Si es posible, debe haber un facilitador que se ocupe de cualquier necesidad o problema que surja a los niños, para que no se obstruya el flujo de trabajo del resto del grupo.
A medida que el/los taller/es avanzar/n, los niños irán ganando confianza en los juegos y en el enfoque, lo que les ayudará mucho a aceptar también las diferencias entre ellos.
El facilitador debe establecer un acuerdo de grupo, que no provenga de una mayoría imponente o de un líder autoritario, sino que haya sido creado conjuntamente por todos los participantes. El acuerdo no excluye las alternativas de expresión ni el derecho a opinar, pero exige escucharse mutuamente, esperar el turno de palabra con paciencia, respetar las opiniones de los demás y adoptar el entendimiento de que todos deben contribuir al rendimiento del grupo en su conjunto.
Fase II: Los talleres de teatro propiamente dichos
Comienza siempre con un rápido círculo de medición de "dónde estamos", en el que los participantes pueden compartir cómo se sienten y cuán preparados están para las actividades, que el facilitador ha preparado para ellos.
Cada taller puede continuar con algunos ejercicios de calentamiento y las primeras sesiones, especialmente si los participantes del grupo no se conocen entre sí, deben incluir ejercicios de creación de conjuntos/confianza.
Haz el ejercicio "camina como si" (una persona que lleva una carga pesada a la espalda, un anciano, Blancanieves que acaba de despertar después de 100 años de sueño y todo lo que le rodea ha cambiado, una mujer embarazada en una calle comercial muy transitada, una jirafa recién nacida) para asegurarte de que el grupo entrena su flexibilidad antes de comenzar con los demás juegos.
El ejercicio de "caminar como si" puede ampliarse al ejercicio de "caminar al azar" de Spolin, más adelante en las sesiones de teatro, con un entrenamiento paralelo, proporcionado por el facilitador que puede profundizar en el ámbito de la inclusión/exclusión, los estereotipos, la diversidad, etc.
Por ejemplo, el animador puede hacer que el grupo camine dentro de la sala, por su cuenta, a su propio ritmo. Luego, en algún momento, el facilitador puede iniciar el coaching lateral. Por ejemplo: "Imaginemos que estáis caminando por una calle. Te acercas a una estación de metro. Ves una moneda en el suelo. Agáchate y recógela. Mira la moneda por todos lados. Sigue caminando hacia la estación de metro. Entra y averigua de qué plataforma saldrá tu tren. Sigue jugando con la moneda en tu mano derecha todo el tiempo. Hay una reconstrucción en la estación de metro. Hay techos bajos y obstáculos en el suelo. Rodeados con cuidado. Justo antes del andén ves a un ciego de pie con una taza en la mano izquierda y un bastón blanco en la derecha. Te paras en seco. Dejas caer la moneda que has encontrado en tu taza. Hace un chapoteo, porque hay capuchino dentro. El ciego pone cara de asombro. Estaba tomando una bebida caliente mientras esperaba su tren. ¿Qué te ha parecido?". Después se puede iniciar un debate.
Otros juegos para elegir:
Juego para desarrollar la imaginación:
1. Dividir un grupo de 10 a 16 niños en dos equipos
2. Elegir un capitán de un equipo y alejarlo veinte metros o si se juega en una habitación cerrada a una distancia suficiente donde los niños puedan correr
3. Cada niño del equipo elige una palabra para llevársela al capitán y las palabras están relacionadas con un tema elegido por el anfitrión del juego o por los niños
4. Al comienzo, cada niño corre hacia el capitán y le susurra la palabra al oído. El capitán debe memorizar las palabras y al final contar una historia de ficción utilizando todas las palabras
5. Gana el equipo con la historia más interesante y con todas las palabras utilizadas
6. Se produce un cambio de capitanes y una nueva historia
7. El juego termina cuando todos los niños han sido capitanes y todos han contado una historia
Entorno del grupo
Divida el grupo en equipos de 5 personas. Cada equipo forma un pequeño círculo. El primer participante del equipo entra en el círculo e imita una acción que define un determinado entorno de su elección/apego. Los demás miembros del equipo intentan imaginar cuál podría ser ese entorno. En cuanto otro miembro del equipo decide que ha adivinado cuál es ese entorno y tiene una idea de cómo contribuir, entra en el círculo y realiza una acción complementaria que construye aún más la imagen del entorno. Así sucesivamente hasta que todo el grupo esté dentro del círculo imaginario, construyendo una imagen común. Recuerda a los alumnos que la clave es crear una imagen completa. Todos tienen que trabajar juntos en el momento y no intentar añadir algo que destruya el entorno. Un gran juego para la colaboración.
Cambio de actores
Se da a tres actores una situación y un personaje del público. El animador puede influir cuidadosamente en la naturaleza de la situación y en los tipos de personajes que tendrán que interpretar, con el objetivo de sacar a relucir los temas de la inclusión/exclusión y la diversidad. Los alumnos comienzan una escena. En algún momento de la escena, el animador grita SWITCH y los tres actores tendrán que cambiar de personaje. Eso significa que tienen que escucharse realmente y ser conscientes de quiénes son los otros personajes, para poder coger otro personaje en cualquier momento. Es un ejercicio excelente para comprender diversas situaciones de la vida y ensayar varios escenarios. Hay que recordar a los alumnos que el objetivo es seguir esforzándose por conseguir una escena cohesionada independientemente de la situación.
El animador puede tomar y modificar numerosos juegos de los proporcionados en los libros de Viola Spolin, teniendo en cuenta el enfoque inclusivo especial de los talleres y adaptando los ejercicios en consecuencia.
Después de todos los juegos de teatro de improvisación, el animador puede empezar a preparar y finalmente poner en escena una obra, ya sea una tomada de un dramaturgo famoso o una creada por los propios participantes del grupo.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Ropa y zapatos cómodos, espacio suficiente, sillas, algunos accesorios y pañuelos si es necesario y buen humor
EVALUACIÓN
● ¿La mejora de la confianza y las habilidades de trabajo en equipo mejora la inclusión de los estudiantes en el grupo
● ¿Y fuera del grupo? ¿Mejora su inclusión en el aula o en otros grupos de compañeros?
● ¿Cómo mejora el teatro el pensamiento creativo y la empatía? ¿Tienen algún conflicto durante o después de las actividades?
FUENTE
https://www.theatrefolk.com/blog/improv-games-for-collaboration/
Rules of Improvisation | The Blog of a Drama Student (wordpress.com)
Spolin, V., (1986) Theatre Games for the Classroom: A Teacher's Handbook, Northwestern University Press
Good practice from the InCrea+ project: Game for developing imagination by Kiril Georgiev Kirilov, e-mail: kirikirilovski@abv.bg, publichnarech1@gmail.com,
nsu151@abv.bg
TÍTULO | Barrios --- obras de arte inspiradas por los barrios |
OBJETIVO | Esta actividad basada en el arte se centra en la construcción y el fortalecimiento de la cohesión social y la inclusión a través de la creatividad. La metodología de la actividad abarca la participación interactiva y las actividades prácticas para que los jóvenes se comprometan con la inspiración que les rodea en sus barrios. El objetivo de este proyecto es conseguir que los estudiantes creen una obra de arte inspirada en sus barrios. Permite a los estudiantes tener un sentimiento de pertenencia y orgullo por el lugar en el que viven y les permite conocer la vida de sus compañeros. Esta actividad puede facilitar la inclusión de estudiantes de todos los entornos socioeconómicos y les brinda la oportunidad de desarrollar habilidades como la iniciativa, la flexibilidad y, por supuesto, la empatía. |
MEDIO ARTÍSTICO | visual |
DURACIÓN | 2x45mins |
DESCRIPCIÓN |
|
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | papel, ceras, lápices de colores, cartulina, aguja e hilo, cámaras fotográficas, cuadernos y bolígrafos, pinturas, material de manualidades, pegamento, |
EVALUACIÓN |
● ¿Ha creado cada alumno una obra de arte inspirada en su barrio? ● ¿En qué medida los alumnos tienen un sentimiento de orgullo y pertenencia a su comunidad? ● ¿Hasta qué punto han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros? |
FUENTE | Adaptado de https://www.caam.net/es/actividades_int.php?n=3897 |
TÍTULO | Autorretratos significativos |
OBJETIVO | Talento, desafíos sociales, culturales y socioeconómicos
Los autorretratos y los selfies son una gran oportunidad de enseñanza. Cada estudiante es fuerte, poderoso, y sus retratos deben ser vistos desde sus propias perspectivas en lugar de los estereotipos negativos que impregnan nuestra sociedad.
|
RETO A LA INCLUSIÓN | Talento, Social, Cultural, socioeconomico |
MEDIO ARTÍSTICO | arte visual |
DURACIÓN | 50 minutos al día |
DESCRIPCIÓN | Primer día: Estudios de retratos Los alumnos entran en clase y ven tres autorretratos en la pared/pantalla/pizarra frontal. Elige retratos de minorías subrepresentadas, retratos de personas socialmente desfavorecidas y otros. En grupos de no más de 3 estudiantes, pídeles que escriban tres cosas similares en los retratos y tres cosas diferentes. Durante el resto de la clase, los alumnos trabajan en grupos para estudiar las fotos y escribir sus observaciones.
Segundo día: Autodescripción Entregue a cada alumno una hoja con preguntas que le inciten a pensar en su personalidades: "¿Qué palabra utilizarías para describirte a ti mismo?" "¿Cuál es tu prenda de vestir favorita que tienes?" "¿Dónde sientes que estás en tu elemento?". A continuación, dales más retratos (en el videoproyector) y aprende términos fáciles de fotografía, como composición, disposición, primer plano, equilibrio, espacio y simplicidad.
Tercer día: Desarrollo de Hashtags El tercer día, los estudiantes deben desarrollar un hashtag para el tema político que les interesa. Algunos ejemplos de hashtags pueden ser #StopDomesticViolence, #IAmNotAStatistic, #BlackLivesMatter y #BuildBridgesNotWalls. Deben crear su propio hashtag. Luego tienen que hacer un plan para tomar sus propios retratos, incluyendo la ropa, el escenario, el fondo, la expresión facial, la pose y la distancia de la cámara, Hashtags a utilizar. Cuarto día: Los alumnos se turnan para utilizar la cámara, o los teléfonos, para hacer las fotos, con la ayuda de los demás.
Quinto día: Exposición de las fotos en formato digital, y debate sobre los Hashtags elegidos y la imagen. O exposición en la Galería de la Escuela. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | 3 Retratos impresos o selfies Papeles blancos Cámara de fotos o/y cámara de teléfono Proyector de vídeo |
EVALUACIÓN | ● ¿Ha creado cada alumno una representación visual de algo significativo para él? ● ¿Ha compartido cada alumno brevemente el significado de su creación con sus compañeros? ● ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad? ● ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad? ● ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros? ● ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre su singularidad? |
FUENTE |
TÍTULO | Juegos Didácticos |
OBJETIVO | Esbozar el reto al que se enfrenta el alumno en el curso del estudio e identificar la consecución del objetivo al aplicar este método de aprendizaje inclusivo. La lista de retos incluye, entre otros, retos culturales, sociales/comunicativos, físicos (discapacidad), cognitivos, socioeconómicos, relacionados con el talento y la superdotación y de comportamiento. |
RETO A LA INCLUSIÓN | Retos culturales, sociales/comunicativos, físicos, cognitivos, socioeconómicos, relacionados con el talento y el comportamiento |
MEDIO ARTÍSTICO | Pintura |
DURACIÓN | 45 minutos, i.e. 1 clase |
DESCRIPCIÓN | En el arte, el contenido de la vida real sólo puede manifestarse a través de las emociones, y sólo las emociones pueden ayudarnos a percibir los secretos que alberga una obra de arte.
Trabajar en pareja. Pintar/dibujar siguiendo las instrucciones de un compañero. El alumno que da las instrucciones puede utilizar un plan dado por el profesor. El profesor colabora activamente con los alumnos. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Materiales para pintar: témpera, pinceles de artista |
EVALUACIÓN | ¿Qué habilidades se han desarrollado/apoyado durante la realización de esta actividad? Se fomenta la escucha y la concentración, se entrena la imaginación y las habilidades lingüísticas, se practica la cultura de la comunicación y se persigue una actividad con propósito. ¿Se han alcanzado los objetivos de la actividad? En caso negativo, explique por qué. Sí, el alumno ha estado activo y ha pintado/dibujado lo que se le ha dicho que pinte/dibuje. ¿Se centró la atención en las habilidades y en la positividad? La atención se dirigió hacia la positividad; la tarea clave de este método es hacer que el alumno no tenga miedo de empezar a crear.
|
FUENTE | https://www.vilniausppt.lt/wp-content/uploads/2021/04/Tinkamiausi%C5%B3-metod%C5%B3-taikymas.pdf |
TÍTULO | La representación del Cielo en las obras de los artistas profesionales |
OBJETIVO | En el proceso de los estudios, los estudiantes se encuentran con una gran cantidad de retos. En el aula, se espera que se comuniquen con sus compañeros, que presentan diferencias de carácter o niveles diferentes en cuanto a educación cultural, habilidades sociales (de interacción) y cognitivas y características socioeconómicas. Sus compañeros pueden ser muy dotados o carecer de dones especiales en alguna actividad artística o de otro tipo.
Los compañeros de clase con diferentes emociones y caracteres, así como los alumnos con necesidades especiales, al realizar un trabajo de proyecto a largo plazo que abarca un ciclo de clases y la redacción de presentaciones, tienen la oportunidad de interactuar, debatir, compartir funciones de trabajo en equipo de acuerdo con sus capacidades y, por lo tanto, tienen la oportunidad de realizar las partes teóricas y prácticas de la tarea en la rama artística seleccionada. Esto no sólo refuerza el sentimiento de positividad, sino que también amplía el nivel de percepción cultural-artística. Los alumnos se deshacen de sus emociones negativas al crear y, al mismo tiempo, desarrollan sus habilidades cognitivas, conductuales y sociales. |
RETO A LA INCLUSION | Retos cognitivos, de superdotación, socioeconómicos, de comportamiento, sociales y culturales. |
MEDIO ARTÍSTICO | Artes visuales: dibujo, pintura, gráfica, escultura.
|
DURACIÓN | 8 clases |
DESCRIPCIÓN | 1.Tarea de investigación artística: a partir de una presentación de PowerPoint, se explora la visualización del cielo en las obras de pintores de renombre, como Vincent Van Gogh, Claude Monet, Mikalojus K. Čiurlionis en cuanto al contenido y la representación del estado de ánimo en las obras seleccionadas de artes visuales en los campos de la pintura, la gráfica y la escultura. Se discuten las técnicas de interpretación y los rasgos característicos, etc.
2.Tarea de expresión: tras haber revisado los ejemplos e investigado la variedad de técnicas de la visualización del cielo en las obras de artistas que representan diferentes períodos de la historia del arte, se pide a los alumnos que recojan una muestra de dichas obras por su cuenta. A continuación, se realizan tres obras de representación del cielo: empleando las técnicas de la pintura, la gráfica y creando un objeto espacial -una escultura- sin ninguna restricción en cuanto a la selección de los medios artísticos. La información acumulada, junto con las fotos del proceso creativo y las obras terminadas, se utilizará para el debate en la presentación realizada en los formatos PowerPoint o Prezi. Se imponen los siguientes requisitos: se crean equipos y se distribuyen los estudiantes entre los equipos; se comparten las funciones.
3.Se evalúan los resultados del trabajo en equipo: se trata de la presentación en formato PowerPoint o Prezi. La presentación presenta y comenta ejemplos y contiene no menos de tres obras de arte que representan el cielo empleando diferentes ramas de las artes visuales: pintura, gráfica y escultura. Las obras se comentan comentando brevemente la técnica, la emoción junto con las formas de representación y los nombres de artistas de renombre cuyas obras de arte se interpretan. Los autores de las obras creativas describen sus emociones, experiencias, aspectos positivos de dicha actividad, etc.
4.Se evalúa el carácter informativo de las partes de la tarea; también se pueden valorar los aspectos visuales de la presentación, la fluidez de la misma, etc. Se espera que los compañeros compartan sus experiencias y emociones. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Ordenadores Herramientas y materiales necesarios para la práctica de las artes |
EVALUACIÓN |
● Al realizar este proyecto, el objetivo era ayudar a los estudiantes a revelar sus habilidades y destrezas en la actividad que les resulte más aceptable mientras trabajan en equipo, discuten y se comunican de otro modo, compartiendo también la responsabilidad. De este modo se desarrollan las habilidades de comunicación social y socioeconómicas.
● Al recopilar información y realizar tareas creativas, algunos alumnos (sin siquiera comprenderlo) seleccionaron por casualidad ejemplos de obras de arte que reflejaban su estado emocional. Así, al debatir e interpretar, liberaron sus emociones y revelaron su carácter, lo que sirvió para presentar su personalidad a la clase y mejorar y potenciar sus habilidades comunicativas.
● Al trabajar en equipo, los alumnos tuvieron la oportunidad de mostrar sus habilidades y creatividad en sus actividades favoritas a los demás miembros del equipo. Así, se superaron las barreras entre los alumnos.
● Teniendo en cuenta las diferentes necesidades de los alumnos y las diferencias en su desarrollo psicofísico, así como los diferentes niveles de conocimientos y habilidades, se espera que las tareas amplíen los horizontes. Los alumnos sintieron que podían expresarse al representar el cielo en sus diferentes manifestaciones mientras recogían y entregaban información. Esta forma de arte ayuda a experimentar la inclusión, ya que la atención se centra no sólo en las habilidades y competencias, sino también en la positividad. |
TÍTULO | Juegos de Teatro para la inclusión |
OBJETIVO | Mejorar la inclusión mediante el fomento de la confianza en la expresión, la mejora del pensamiento creativo, las habilidades motrices y el trabajo en equipo, y el fomento de la empatía. |
MEDIO ARTÍSTICO | arte escénico |
DURACIÓN | 60 minutos por sesión, una o dos veces por semana, dependiendo del tiempo disponible del facilitador y del espacio, donde los grupos pueden reunirse después de las clases. |
DESCRIPCIÓN | Fase I: Preparativos Formación de los grupos y evaluación de las necesidades/requisitos de los miembros El animador del taller debe investigar las necesidades y los requisitos de los miembros del grupo para formular las tareas que va a asignar a los niños, así como las posibles formas de llevarlas a cabo.
Todas y cada una de las actividades que se proponen en el marco de InCrea+ pueden servir a un propósito inclusivo en casi todas las áreas de exclusión en caso de que se cubran los requisitos necesarios para garantizar la inclusión.
Los juegos de teatro han demostrado ser inclusivos para los niños que sufren todo tipo de exclusión. Los aspectos sociales y socioeconómicos de la inclusión se cuidan cuando se han eliminado todas las barreras (financieras, físicas, de actitud, etc.) que impiden la participación de una persona en una actividad de su elección/preferencia/gusto o incluso de importancia para su futuro desarrollo y progreso. Cuando las actividades prácticas/extraescolares son de libre acceso, cuando el entorno creado no permite el acoso ni las burlas de ningún tipo, cuando se anima a los niños a apoyarse, aceptarse y apreciarse mutuamente, así como cuando los temas sobre los que giran los juegos teatrales están relacionados con la inclusión en general y con la inclusión social y socioeconómica en particular, podemos decir que la actividad propuesta es realmente inclusiva. Se sabe que el teatro tiene resultados excepcionales para hacer grandes progresos cuando se estudia un nuevo idioma (exclusión cultural), de ahí que se pueda utilizar, ya sea en forma de improvisación o en forma de montaje de una obra de teatro de un dramaturgo famoso durante todo un curso escolar, por ejemplo. Aunque la inclusión no consiste en que la persona excluida arregle lo que la hace diferente o extraordinaria para encajar en un determinado entorno, mejorar sus habilidades y trabajar su confianza en sí misma mejorará sin duda sus posibilidades. Hacer este trabajo en el entorno seguro y solidario de un grupo de teatro ayudará al niño a encontrar su lugar dentro de otros grupos también. Siempre que el espacio en el que se reúna el grupo sea físicamente accesible (tanto para las personas que necesiten acceso en silla de ruedas como para las personas con discapacidades sensoriales), que los animadores cuenten con el apoyo necesario y con la formación necesaria para trabajar con personas con discapacidades, el teatro puede ser la solución para la inclusión de cualquier persona con discapacidades físicas, sensoriales o mentales, como demuestran a diario los espectáculos creados por el teatro Hijinx de Cardiff, por ejemplo: Home - Hijinx - Theatre - Film - Training - Community - Inclusive - Wales Para los más curiosos, una lista de grupos artísticos o artistas solistas con discapacidad: Artists - Disability Arts International Si al grupo de teatro acuden niños con dificultades cognitivas o de comportamiento, su participación debe realizarse con apoyo adicional: facilitador/es disponible/s, así como apoyo de compañeros dentro del grupo de jóvenes participantes. Es aconsejable seguir las sugerencias que se ofrecen en la actividad Ateliers de música con todo incluido. La inclusión de estos niños en el grupo podría llevarse a cabo añadiendo actividades que les resulten atractivas (como la creación de atrezzo y vestuario para las actuaciones) y también creando posibilidades para que participen en determinados papeles de acuerdo con lo que les resulte aceptable y atractivo. Los estudiantes que experimentan la exclusión debido a sus talentos y dotes no serán señalados, rechazados, acosados o burlados dentro de un grupo de teatro que funcione bien y que viva y trabaje según las reglas de la improvisación, que son: hacer ofertas, aceptarlas y fomentarlas; no bloquearse; centrarse en el aquí y el ahora; ser específico, dar detalles; dar y recibir. Por el contrario, ellos mismos aprenderán a trabajar con los demás, a contribuir al bien común, a no considerarse solos, sino parte de un organismo mayor y que funciona bien. Esto favorecerá su capacidad de comunicación y les ayudará a encontrar su papel y su lugar en otros grupos sociales y profesionales. La posibilidad de participar en el proceso de preparación de una obra de teatro y de presentarla ante un público escolar o comunitario les ayudará a demostrar su talento (de nuevo en beneficio de un grupo y no sólo de ellos mismos) y a ganarse la admiración de otros más allá del equipo de teatro.
Preparar el plan de sesiones y la logística En función del grupo, el animador debe decidir una lista de juegos y una lista de temas en torno a los cuales deben girar las historias e improvisaciones de los niños. La lista de temas dependerá en gran medida de si los miembros del grupo se conocen entre sí, de las relaciones dentro del grupo, de las situaciones específicas de exclusión que se hayan producido en relación con uno o varios niños. Teniendo en cuenta que la exclusión no siempre es obvia para una persona ajena al grupo, especialmente si el facilitador no trabaja regularmente con el grupo de niños, debe asegurarse de utilizar el tiempo del taller no sólo para desarrollar las habilidades de presentación, la confianza y el pensamiento creativo de los niños, sino también para crear empatía y comprensión, introduciendo los temas de la inclusión y la exclusión, los estereotipos, la diversidad, las capacidades, los prejuicios, etc. El animador también debe estar preparado con diferentes juegos que correspondan a los niveles de habilidad de los diferentes miembros del grupo. Debe estar preparado con más de una explicación de cómo se supone que se juega una actividad o un juego, dar ideas y ejemplos y ofrecer posibilidades para que los participantes se expresen de más de una manera. El facilitador debe ofrecer la posibilidad de "no jugar" a un determinado juego en caso de que un niño se sienta incómodo por cualquier motivo. Si es posible, debe haber un facilitador que se ocupe de cualquier necesidad o problema que surja a los niños, para que no se obstruya el flujo de trabajo del resto del grupo. A medida que el/los taller/es avanzar/n, los niños irán ganando confianza en los juegos y en el enfoque, lo que les ayudará mucho a aceptar también las diferencias entre ellos. El facilitador debe establecer un acuerdo de grupo, que no provenga de una mayoría imponente o de un líder autoritario, sino que haya sido creado conjuntamente por todos los participantes. El acuerdo no excluye las alternativas de expresión ni el derecho a opinar, pero exige escucharse mutuamente, esperar el turno de palabra con paciencia, respetar las opiniones de los demás y adoptar el entendimiento de que todos deben contribuir al rendimiento del grupo en su conjunto.
Fase II: Los talleres de teatro propiamente dichos Comienza siempre con un rápido círculo de medición de "dónde estamos", en el que los participantes pueden compartir cómo se sienten y cuán preparados están para las actividades, que el facilitador ha preparado para ellos. Cada taller puede continuar con algunos ejercicios de calentamiento y las primeras sesiones, especialmente si los participantes del grupo no se conocen entre sí, deben incluir ejercicios de creación de conjuntos/confianza. Haz el ejercicio "camina como si" (una persona que lleva una carga pesada a la espalda, un anciano, Blancanieves que acaba de despertar después de 100 años de sueño y todo lo que le rodea ha cambiado, una mujer embarazada en una calle comercial muy transitada, una jirafa recién nacida) para asegurarte de que el grupo entrena su flexibilidad antes de comenzar con los demás juegos. El ejercicio de "caminar como si" puede ampliarse al ejercicio de "caminar al azar" de Spolin, más adelante en las sesiones de teatro, con un entrenamiento paralelo, proporcionado por el facilitador que puede profundizar en el ámbito de la inclusión/exclusión, los estereotipos, la diversidad, etc. Por ejemplo, el animador puede hacer que el grupo camine dentro de la sala, por su cuenta, a su propio ritmo. Luego, en algún momento, el facilitador puede iniciar el coaching lateral. Por ejemplo: "Imaginemos que estáis caminando por una calle. Te acercas a una estación de metro. Ves una moneda en el suelo. Agáchate y recógela. Mira la moneda por todos lados. Sigue caminando hacia la estación de metro. Entra y averigua de qué plataforma saldrá tu tren. Sigue jugando con la moneda en tu mano derecha todo el tiempo. Hay una reconstrucción en la estación de metro. Hay techos bajos y obstáculos en el suelo. Rodeados con cuidado. Justo antes del andén ves a un ciego de pie con una taza en la mano izquierda y un bastón blanco en la derecha. Te paras en seco. Dejas caer la moneda que has encontrado en tu taza. Hace un chapoteo, porque hay capuchino dentro. El ciego pone cara de asombro. Estaba tomando una bebida caliente mientras esperaba su tren. ¿Qué te ha parecido?". Después se puede iniciar un debate.
Otros juegos para elegir: Juego para desarrollar la imaginación: 1. Dividir un grupo de 10 a 16 niños en dos equipos 2. Elegir un capitán de un equipo y alejarlo veinte metros o si se juega en una habitación cerrada a una distancia suficiente donde los niños puedan correr 3. Cada niño del equipo elige una palabra para llevársela al capitán y las palabras están relacionadas con un tema elegido por el anfitrión del juego o por los niños 4. Al comienzo, cada niño corre hacia el capitán y le susurra la palabra al oído. El capitán debe memorizar las palabras y al final contar una historia de ficción utilizando todas las palabras 5. Gana el equipo con la historia más interesante y con todas las palabras utilizadas 6. Se produce un cambio de capitanes y una nueva historia 7. El juego termina cuando todos los niños han sido capitanes y todos han contado una historia
Entorno del grupo Divida el grupo en equipos de 5 personas. Cada equipo forma un pequeño círculo. El primer participante del equipo entra en el círculo e imita una acción que define un determinado entorno de su elección/apego. Los demás miembros del equipo intentan imaginar cuál podría ser ese entorno. En cuanto otro miembro del equipo decide que ha adivinado cuál es ese entorno y tiene una idea de cómo contribuir, entra en el círculo y realiza una acción complementaria que construye aún más la imagen del entorno. Así sucesivamente hasta que todo el grupo esté dentro del círculo imaginario, construyendo una imagen común. Recuerda a los alumnos que la clave es crear una imagen completa. Todos tienen que trabajar juntos en el momento y no intentar añadir algo que destruya el entorno. Un gran juego para la colaboración.
Cambio de actores Se da a tres actores una situación y un personaje del público. El animador puede influir cuidadosamente en la naturaleza de la situación y en los tipos de personajes que tendrán que interpretar, con el objetivo de sacar a relucir los temas de la inclusión/exclusión y la diversidad. Los alumnos comienzan una escena. En algún momento de la escena, el animador grita SWITCH y los tres actores tendrán que cambiar de personaje. Eso significa que tienen que escucharse realmente y ser conscientes de quiénes son los otros personajes, para poder coger otro personaje en cualquier momento. Es un ejercicio excelente para comprender diversas situaciones de la vida y ensayar varios escenarios. Hay que recordar a los alumnos que el objetivo es seguir esforzándose por conseguir una escena cohesionada independientemente de la situación.
El animador puede tomar y modificar numerosos juegos de los proporcionados en los libros de Viola Spolin, teniendo en cuenta el enfoque inclusivo especial de los talleres y adaptando los ejercicios en consecuencia.
Después de todos los juegos de teatro de improvisación, el animador puede empezar a preparar y finalmente poner en escena una obra, ya sea una tomada de un dramaturgo famoso o una creada por los propios participantes del grupo. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Ropa y zapatos cómodos, espacio suficiente, sillas, algunos accesorios y pañuelos si es necesario y buen humor |
EVALUACIÓN | ● ¿La mejora de la confianza y las habilidades de trabajo en equipo mejora la inclusión de los estudiantes en el grupo ● ¿Y fuera del grupo? ¿Mejora su inclusión en el aula o en otros grupos de compañeros? ● ¿Cómo mejora el teatro el pensamiento creativo y la empatía? ¿Tienen algún conflicto durante o después de las actividades? |
FUENTE | https://www.theatrefolk.com/blog/improv-games-for-collaboration/
Rules of Improvisation | The Blog of a Drama Student (wordpress.com)
Spolin, V., (1986) Theatre Games for the Classroom: A Teacher's Handbook, Northwestern University Press
Good practice from the InCrea+ project: Game for developing imagination by Kiril Georgiev Kirilov, e-mail: kirikirilovski@abv.bg, publichnarech1@gmail.com, nsu151@abv.bg |