2.3.1 La lista de actividades InCrea+

5. Reto a la Inclusión:FÍSICO

ACTIVIDAD 1: Congelados Inclusiva

TÍTULO

Congelados inclusiva

OBJETIVO

Enseñar el movimiento locomotor y las formas inmóviles en un juego de danza congelada, la actividad se adapta a cualquier tipo de desafío, especialmente en este caso para los estudiantes con desafíos físicos.

Esta danza utiliza los movimientos locomotores, el movimiento de la silla de ruedas y las formas inmóviles. Puede utilizarse en clases inclusivas y autónomas. Mientras suena la música, los niños se desplazan por el espacio utilizando diferentes direcciones y ritmos. Cuando la música se detiene, se congelan en una forma inmóvil. Usted o los alumnos pueden decidir los movimientos para desplazarse por el espacio y el tipo de formas.

Los alumnos aprenderán movimientos creativos.

Los alumnos mantendrán una postura "congelada".

Los alumnos se detendrán cuando la música se detenga.

Actividad de danza inclusiva en clase.

RETO A LA INCLUSIÓN

físico

MEDIO ARTÍSTICO

Arte de la interpretación

DURACIÓN

30 minutos

DESCRIPCIÓN

  1. El profesor limpia la superficie de objetos peligrosos.

  2. El profesor se asegura de que los alumnos no se choquen entre sí.

  3. El profesor expone claramente las reglas de la actividad.

  4. Informa a los niños de que, cuando la música esté encendida, se moverán en el espacio de la danza y, cuando la música se detenga, se congelarán en una forma.

  5. Di un movimiento locomotor y una dirección o tempo, como "Camina hacia delante lentamente". Si son demasiados conceptos para que los niños los comprendan, nombra sólo el movimiento locomotor y añade una demostración. Demostrar la danza/movimiento creativo. Demostrar la congelación cuando la música se detenga

  6. Poner la canción seleccionada

  7. A continuación, detenga la música y diga a todos que se congelen.

  8. Se llama a un tipo de forma congelada: una forma redonda o una forma ancha o una forma baja, entre muchas otras. Apoya las instrucciones verbales con un cartel impreso para cada movimiento locomotor y cada tipo de forma.

Continúa el patrón de movimiento y congelación varias veces y luego puedes añadir el movimiento con un compañero o la congelación conectado a otro alumno.

 

 

Los niños sordos o con problemas de audición pueden observar a los otros niños, y puedes utilizar una señal visual de parada para indicar que la música se ha detenido.

 

Los niños ciegos o con problemas de visión pueden escuchar la música y moverse en el espacio mientras los otros niños observan para asegurarse de que no se chocan.

 

Este baile también es apropiado para los niños que utilizan sillas de ruedas manuales o eléctricas, andadores o muletas. Pueden utilizar todo o parte del cuerpo para hacer las formas. Utiliza al asistente o al ayudante de los compañeros con los niños cuando sea necesario para reforzar las instrucciones y las palabras de referencia.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

- música en el portátil, cualquier canción apropiada para bailar

EVALUACIÓN

●  ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad?

●  ¿En qué medida los estudiantes se han comprometido y han participado positivamente en la actividad?

●  ¿Qué cambios en el rendimiento y el progreso educativo se observan entre los estudiantes con diversos retos?

 

 

ACTIVIDAD 2: Hazlo tú Mismo y Juega por ti Mismo

TÍTULO

Hazlo tú mismo y juega por ti mismo

OBJETIVO

Fabricar un instrumento con materiales que podamos encontrar (maraca), desarrollar nuevos instrumentos, entender cómo se produce el sonido, hacer música en grupo

MEDIO ARTÍSTICO

Música

DURACIÓN

40 minutos

DESCRIPCIÓN

-Se examinan los vasos de papel, las ideas son sobre lo que hace.

2-El profesor pone un puñado de arroz en los vasos y se grapan los vasos.

3-Cada alumno pinta su maraka con el color que quiera.

4-Todos los alumnos cantan y acompañan con la canción "Shake Maraka" con sus maracas

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

- Vaso de papel o rollo de cartón

- Lentejas, trigo bulgur o arroz

- Paleta de alambre

- Crayones

EVALUACIÓN

1-Todos los alumnos de la clase diseñaron su propio instrumento?

2-Pudieron hacer el ritmo con los instrumentos que hicieron?

3-Pudieron acompañar con la canción utilizando sus propios instrumentos?

FUENTE

Do yourself and play yourself – Onur EROL (EĞİTENKİTAP)

 

 

ACTIVIDAD 3: Superdiversidad

TÍTULO

Superdiversidad

OBJETIVO

Los participantes toman conciencia de las diferencias físicas y de las muchas otras diferencias que pueden caracterizar a las personas. Las personas aprenderán los conceptos de diferencias visibles e invisibles y de superdiversidad

 

Retos de la inclusión abordados (principales): físicos

 

Se promueven 21 habilidades: Habilidades sociales e interculturales

MEDIO ARTÍSTICO

Artes visuales (fotografía)

DURACIÓN

2 sesiones: 45 + 45 minutos

DESCRIPCIÓN

Las personas son diferentes en muchos aspectos. El aspecto físico es inmediatamente visible y pone de manifiesto muchas diferencias, como el sexo, la etnia o la edad. Otras diferencias no son tan evidentes, como la situación socioeconómica, el rendimiento escolar, etc. El mundo actual se caracteriza por la superdiversidad (Vertovech, 2007).

 

Pasos

Parte A

  1. Lluvia de ideas: el formador pide a los alumnos que definan el concepto de diversidad y resuman sus perspectivas

  2. Instrucciones relacionadas con el arte: el formador introduce el tema de los retratos y proporciona información sobre cómo hacer retratos que destaquen las diferencias físicas.

  3. Actividad A1: se entrega a los alumnos un conjunto de varios retratos y se exploran las diferencias físicas.

  4. Debate: los alumnos debaten sobre las numerosas diferencias físicas. El formador les guía para que exploren otras diferencias proporcionando ejemplos de diferencias visibles e invisibles e introduciendo el concepto de superdiversidad proporcionando ejemplos.

  5. Actividad A2: se da a los alumnos la tarea de hacer o recopilar un par de retratos que destaquen las diferencias de las personas.

 

Parte B

  1. Puesta en común: los alumnos comparten sus retratos y comentan las diferencias destacadas.

  2. resumen: el formador resume los principales puntos que han surgido del debate

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

cámara

fotos de retratos

EVALUACIÓN

OBJETIVO: ¿Se ha logrado el objetivo o no? ¿En qué medida? 

 

Al final de la sesión, los alumnos deben ser capaces de responder a las siguientes preguntas

en cuanto a la inclusión

¿Cuál es la definición de diversidad?

¿Cuáles son las diferencias visibles e invisibles?

¿Qué es la superdiversidad?

 

en cuanto a la herramienta artística

¿Cuáles son las estrategias para hacer un retrato?

 

 

FUENTE

Vertovec, S. (2019). Talking around super-diversity. Ethnic and Racial Studies, 42(1), 125-139.

 

Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its implications. Ethnic and racial studies, 30(6), 1024-1054.

 

 

ACTIVIDAD 4: Juegos de Teatro sin Visión

TÍTULO

Juegos de teatro sin visión

OBJETIVO

Mejorar la conciencia visual de los alumnos mediante el fomento de la confianza en la expresión -física y vocal-, la mejora del pensamiento creativo, las habilidades motrices y el trabajo en equipo, y el fomento de la empatía.

Mejorar la inclusión de los alumnos con problemas de visión.

MEDIO ARTÍSTICO

Teatro

DURACIÓN

Sesión única de 90 minutos, que puede ampliarse en una serie de sesiones de 60 minutos si la escuela, los facilitadores designados y los propios estudiantes demuestran un interés y/o una necesidad más profundos.

DESCRIPCIÓN

Fase I: Preparativos

Formación de los grupos y evaluación de las necesidades/requisitos de los miembros

Este taller en particular se ha desarrollado con el fin de mejorar la inclusión de los alumnos con discapacidad visual y el nivel de comprensión general y conciencia visual de todos los alumnos implicados. Este taller debe utilizarse en las escuelas que han integrado a alumnos con discapacidad visual para las clases a las que asisten estos alumnos, así como para toda la comunidad escolar. El facilitador debe investigar las necesidades y requisitos de los miembros del grupo, más allá de los del niño o niños con discapacidad visual, para formular las tareas que va a dar a los niños, así como las posibles formas en que estas tareas pueden llevarse a cabo o las explicaciones modificadas, en caso de necesidad. El animador de este taller debe prepararse comprobando el contenido disponible sobre el tema de la discapacidad visual: capacidades, habilidades, riesgos, entorno, conceptos erróneos, etc. - creado en el marco del proyecto V.I.S.I.ON (véase la lista de fuentes).

Lo que sería importante que el facilitador leyera es "Discapacidad visual: presentación de varias condiciones y diferentes tipos de pérdida de visión" para entender qué limitaciones pueden tener los alumnos con diferentes condiciones.

El facilitador también debería leer detenidamente "The Perils of Playing Blind: Problems with Blindness Simulation and a Better Way to Teach about Blindness", de Arielle Michal Silverman (véase la lista de fuentes), para prepararse de la forma más adecuada posible.

Por último, el facilitador debe consultar su agenda y probar los ejercicios con al menos un alumno con discapacidad visual para prever y eliminar errores evitables o suposiciones erróneas. El facilitador también debe ser consciente de que los diferentes tipos de impedimentos visuales pueden requerir diferentes ajustes y preparación.

 

 

Preparar el plan de sesiones y la logística

El animador debe ser lo suficientemente flexible como para poder elegir entre una lista de juegos en función del grupo: qué retos se presentan dentro del grupo y si hay ejercicios y juegos que podrían ser inapropiados (por ejemplo, un juego de contacto físico cercano en un grupo mixto con niños y niñas musulmanes y no musulmanes).

El animador debe hacer todos los esfuerzos posibles para observar los consejos de inclusión, para instalar el acuerdo del grupo y, de nuevo, especialmente en caso de juegos de contacto físico cercano o de malestar fisiológico causado por la pérdida de la vista, para proporcionar la posibilidad de "no jugar" a un determinado juego o simplemente observar todo el taller. Ningún niño o adulto puede estar completamente seguro de su reacción a las actividades en la oscuridad. Aunque se consideren muy capaces de hacerlas, puede haber sorpresas.

 

 

Fase II: Los talleres de teatro propiamente dichos

El animador puede comenzar con un círculo para conocerse. Todos los participantes anuncian sus nombres individualmente. A continuación, se vuelve a hacer el círculo, esta vez con nombre y gesto (o sonido) - después de cada nombre+gesto (o sonido) el resto del grupo repite el nombre+gesto (o sonido) de forma sincronizada. A continuación, el nombre+gesto (o sonido) se hace un poco más rápido, con la repetición sincrónica del resto. A continuación se cambia la dirección del círculo y esta vez los participantes sólo hacen el gesto (sonido) pero muy lentamente. El resto debe repetir el gesto (o sonido) con la misma velocidad. A continuación, sólo pronunciamos los nombres muy despacio y con claridad.

 

En cuanto al ejercicio de apertura y de conocimiento mutuo anterior, el animador debe poner en la balanza varias cuestiones importantes, antes de decidir cómo enfocarlo:

- si en el grupo hay uno o varios participantes que son completamente ciegos y omitirían por completo la parte de los gestos, el animador puede sustituir el gesto por un sonido distintivo;

- si el grupo incluye uno o varios alumnos con visión útil, el animador puede decidir incluir alguna explicación adicional o demostración táctil de los gestos utilizados (especialmente si sólo hay que explicar una pequeña parte de los gestos) de forma táctil;

 

- Sea cual sea la decisión y el escenario, el animador debe ser consciente de la importancia de los gestos para la inclusión de las personas con v.i. y puede utilizar este ejercicio o uno especialmente dedicado para trabajar los gestos junto con los alumnos con v.i. del centro. Los gestos significan poco para ellos, sin embargo para los videntes los gestos son una parte importante de la "normalidad". El animador debe señalarlo al grupo y probablemente también centrar su atención en el contacto visual, ya que ambos temas van de la mano.

 

N.B. Donde el grupo incluye.

 

Después de esto, los participantes pueden permanecer en el círculo y compartir con una sola palabra cómo se sienten en este día y en este entorno concreto.

 

Antes de comenzar con los ejercicios de no-visión, el facilitador puede hacer algunos ejercicios de calentamiento adicionales.

Por ejemplo, "conectar por parejas". El ejercicio se realiza en parejas. El facilitador dice cosas que normalmente vienen en pareja y la pareja tiene que hacer una representación de estas cosas con sus cuerpos a la cuenta de 10 segundos. Por ejemplo, un cuenco y una cuchara, un zapato y un cordón, un músico y su instrumento, un árbol y un pájaro, etc. Este es un ejercicio rápido. El animador debe ir cambiando las parejas para que los jóvenes tengan la oportunidad de trabajar con el mayor número posible de personas. Cada vez que haya un cambio de pareja, los jóvenes deben presentarse y darse la mano. Después del ejercicio, deben darse las gracias mutuamente. Esto es especialmente útil para los grupos que no se conocen, ya que ayuda a recordar los nombres.

 

El ejercicio puede ir más allá de las parejas y abarcar objetos más grandes -por ejemplo, una mesa de comedor, un dormitorio, una fotografía familiar, un cepillo de dientes gigante, etc. - involucrar a grupos más grandes de jóvenes 3, 4 o incluso más, lo que transforma el ejercicio en "la casa del gigante". Cada grupo dispone de nuevo de unos 10 segundos (con cada nueva asignación el tiempo debería acortarse) para formar el objeto o grupo de objetos, siendo el único requisito que todos los participantes de un grupo deben estar físicamente conectados.

 

Los dos anteriores pueden mezclarse en un ejercicio, requiriendo de los participantes que formen parejas y hagan un objeto, luego formen grupos de tres personas con diferentes compañeros y hagan otro objeto, y así sucesivamente, hasta grupos de 5 o 6. El animador da instrucciones rápidas a los participantes, acortando el tiempo de ejecución, repitiendo los mismos objetos por parejas, grupos de tres, grupos de 4 y así, pidiéndoles que encuentren rápidamente a sus parejas y se reagrupan, lo que ayuda a desarrollar los músculos teatrales del grupo, la resiliencia de sus miembros.

 

Ahora imagina que haces lo anterior con los ojos cerrados, encontrando a tus compañeros de equipo y recreando las formas/objetos, que te fueron asignados. Este puede ser el primer ejercicio "a oscuras".

 

A continuación, se puede pedir a los participantes que busquen un lugar en la sala, se queden quietos y escuchen la música que el facilitador les pone. En un momento dado, todos deben empezar a caminar con los ojos cerrados, prestando atención a no chocar dolorosamente con otros miembros del grupo, simplemente explorando el espacio, con los ojos cerrados, intentando seguir la dinámica de la música y sentir al grupo. El facilitador puede pedirles que imaginen que están en un bosque, rodeados de sonidos y olores y sensaciones. O en una larga playa con vientos suaves que soplan desde el mar.

 

Al cabo de un rato, los participantes deben detenerse, con los ojos cerrados, y buscar a alguien cercano, un compañero para el siguiente juego. Cada pareja recibe dos palos de bambú de un metro de largo. La pareja tiene que equilibrarlos con las puntas de los dedos índice. El animador pone música de fondo. Las parejas se colocan frente a frente, equilibrando los palos, con las piernas bien plantadas y ligeramente separadas para lograr un buen equilibrio. El animador debe pedir a las parejas que empiezan a moverse lentamente en el espacio, primero manteniendo los pies plantados en el suelo y, cuando la pareja se sienta lo suficientemente segura, también puede empezar a moverse por la habitación. El objetivo es mantener los palos en el aire con los ojos cerrados, percibiendo cuándo es el momento de liderar y cuándo de seguir. No se acordará de la palabra quién lidera y quién sigue. La comprensión debe llegar a la pareja sin discusiones. La idea del ejercicio es explorar todas las direcciones del espacio sin usar la visión y aprender a asociarse con cualquiera.

 

Saludo en japonés. Después de este ejercicio, el animador puede pedir al grupo que vuelva a formar un círculo. El conductor ayuda al grupo a concentrarse, a sentirse como uno solo, con los ojos cerrados. El animador pide a los participantes que se pongan rectos y se relajen, lo más neutrales posible, escuchando atentamente al resto del grupo. El animador elige a un miembro del grupo y le asigna el papel de director de orquesta. Este director de orquesta tiene que dar un paso adelante y estirar un brazo (izquierdo o derecho) hacia el centro del círculo y decir en voz alta el sonido vocal "HA". Cuando el conductor inicia este movimiento, todo el grupo tiene que intentar hacer el mismo movimiento y sonido en perfecta sincronía con el líder. Ojos cerrados. A continuación, todos los participantes vuelven a su posición inicial, listos para un nuevo intento con un nuevo conductor. Si un conductor no consigue dejar suficientemente clara su intención de hacer un movimiento, el animador debe permitirle un segundo o tercer intento, demostrando lo cerca que está el grupo de la perfección simplemente estando quieto y atento a todos los demás.

 

Tormenta de papel. Se pide a los participantes que vuelvan a crear un círculo, cada uno con una hoja de periódico. Puede haber una o varias personas sentadas en sillas en el centro del círculo. Todos tienen los ojos cerrados y permanecen quietos mientras escuchan las instrucciones del instructor. El monitor dice a las personas del círculo que tienen que crear una tormenta con las hojas de papel que tienen en las manos: tienen que imaginar cómo la lluvia empieza lentamente, cayendo grandes gotas solitarias (golpeando la hoja de papel de periódico con las puntas de los dedos), luego se vuelve más intensa (golpeando más enérgicamente el papel de periódico), después se vuelve realmente furiosa (arrugando el papel y rasgándolo) y luego vuelve lentamente a la paz de nuevo: golpeando, golpeando más raramente, haciendo ruidos puntuales con el papel y llegando a detenerse. La idea es que las personas del círculo se sientan como un grupo -comprendiendo la dinámica de la tormenta y produciéndola en armonía y sincronía- y que la persona o personas del centro experimenten algo absolutamente único: una tormenta realista producida con hojas de periódico.

 

El taller puede continuar con el ejercicio del "palo de la confianza". Ponga a 7-8 participantes de pie en un círculo, abrazados. Los participantes se turnan para entrar en el círculo. Todos tienen los ojos cerrados. Las personas del círculo empiezan a emitir un sonido constante, mientras la persona del centro empieza a moverse dentro del círculo, girando, apoyándose en el soporte que le proporcionan los del círculo. La manta sonora que se forma alrededor de la persona del centro protege de los estímulos externos y de los miedos. Esta seguridad desencadena la confianza en los demás y fomenta la formación del grupo y la confianza en el grupo. El facilitador debe encargarse de regular la duración de la experiencia dentro del círculo para cada participante.

 

Los juegos de confianza son una parte indispensable de todos los talleres/laboratorios de teatro. Estos ejercicios mejoran la confianza en uno mismo, en los demás y en el mundo circundante. Desconectar la visión ayuda a desarrollar una mayor autopresencia, una mayor sensibilidad y una mejor comprensión de los demás sentidos. El entrenamiento en "confianza" en un entorno protegido como un taller/laboratorio de teatro, permite a los participantes centrarse en su comportamiento individual, para convertirlo en una contribución fundamental (junto con los comportamientos de los demás) para un crecimiento consciente de todo el grupo. 

 

Después de los ejercicios, el facilitador debe explicar a los participantes que no tenían como objetivo una simulación de ceguera, sino una intensificación de otros sentidos para lograr una experiencia diferente y más profunda, que en un espacio seguro y regulado se acerque a la forma en que las personas con discapacidad visual (v.i.) experimentan su entorno. Demostrar cómo una persona v.i. dominar otras tareas cotidianas es una buena manera de cerrar el taller: por ejemplo, servir un vaso de agua, saber qué hay en el plato, utilizar un bastón blanco para navegar por el espacio y otras cosas. En el mejor de los casos, un alumno con discapacidad visual dirige algunas de estas actividades, junto con el animador o incluso sustituyéndolo por completo. Si el tiempo lo permite, después de esta experiencia de vinculación y sensibilización, se puede organizar una sesión de preguntas y respuestas para que los compañeros tengan la oportunidad de aprender aún más sobre su compañero vidente. El estudiante v.i. debe estar dispuesto a exponerse y hablar de cosas que puede considerar realmente personales, pero esta "revelación" es importante para lograr la inclusión, basada en la comprensión, el aprecio y la aceptación.

 

Si se van a organizar más talleres para el mismo grupo mixto de participantes videntes y v.i., el facilitador puede utilizar los ejercicios V.I.S.I.ON (el enlace está arriba) o los ejercicios del proyecto V.I.V.A. (véase la lista de fuentes), así como los ejercicios del llamado laberinto de teatro sensorial. 

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

Ropa y zapatos cómodos, espacio suficiente, sillas, algunos accesorios y pañuelos si es necesario y buen humor, reproductor de música y altavoces (para algunos de los ejercicios)

EVALUACIÓN

●  ¿Apagar la visión estimula la comprensión y la conciencia sobre la vida sin ella?

●  ¿Las actividades propuestas han mejorado la inclusión de los niños con v.i. en el aula o entre otros grupos de compañeros?

●  ¿Cómo mejora el teatro la concienciación y la empatía?

FUENTE

V.I.S.I.ON Erasmus+ project training programme: https://vision-erasmusplus.eu/telecharger/VISION_training_program_FINAL_EN.pdf

 

Silverman, A. M. (2015) The Perils of Playing Blind: Problems with Blindness Simulation and a Better Way to Teach about Blindness b, JBIR:  https://nfb.org/images/nfb/publications/jbir/jbir15/jbir050201.html

 

V.I.V.A. Erasmus+ project training programme: https://www.viva-erasmusplus.eu/intellectual-output-setp

 

 

ACTIVIDAD 5: El Captador de Problemas

TÍTULO

El captador de problemas

OBJETIVO

Analizar un problema juvenil elegido y crear un dispositivo creativo que resuelva ese problema.

RETO A LA INCLUSIÓN

Físico, de comportamiento, social, cultural

MEDIO ARTÍSTICO

Collage, escultura, dibujo

DURACIÓN

3  x 45 min.

DESCRIPCIÓN

Clase 1. (45 min.)

El profesor presenta la tarea. (5 min.)

Dividir a los alumnos en grupos de 5.

Cada equipo puede idear un nombre para su grupo. (5 min.)

Selecciona un tema relevante para los jóvenes. (15 min)

Redacta las preguntas de la entrevista. (20 min.)

Clase 2. (45 min.)

Los estudiantes toman las entrevistas de otros miembros del grupo. (15 min.)

Cuando vuelvan a sus grupos, resumir la información recogida. (15 min)

Aportando ideas sugieren un posible dispositivo para resolver el problema. (15 min)

Clase 3. (45 min.)

A partir de la información obtenida, los alumnos crean el nombre del dispositivo y lo producen a través de diversos medios artísticos (dibujo, collage, escultura). (30 min)

Los grupos presentan sus dispositivos y el principio de su "funcionamiento". (15 min)

Se realiza una exposición de dispositivos en el aula.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

Herramientas de dibujo: lápices, rotuladores, papel

Herramientas necesarias para la escultura: cajas, papel, botellas de plástico, pegamento, tijeras, cinta adhesiva.

Herramientas necesarias para el collage: papel, revistas, tijeras, pegamento.

EVALUACIÓN

●        ¿Qué problema se ha elegido para los jóvenes?

●         ¿Cómo han trabajado los grupos? ¿Qué fue más fácil y qué más difícil?

●         ¿Cómo pueden contribuir el arte y la creatividad a resolver los problemas de la vida?

FUENTE

adaptado de  High School art lesson by Joe Fusaro: Advocacy to Action (davisart.com)