2.3.1 La lista de actividades InCrea+
7. Reto a la Inclusión: COMPORTAMIENTO
ACTIVIDAD 1: Batik: Pintura sobre Seda
TÍTULO
Batik: pintura sobre seda
OBJETIVO
Implicar en el proceso creativo al alumno con necesidades especiales cuando trabaje en un equipo de cuatro alumnos sobre la base del principio de ayuda mutua y cooperación. El criterio de éxito es el espíritu positivo de trabajo en un grupo muy pequeño al adherirse al curso de trabajo perfectamente claro y a las sutilezas de la técnica empleada. A una clase de tecnologías asisten 14 alumnos; se les invita a dividirse en grupos, y así se hacen tres grupos. El alumno con necesidades especiales suele ser muy reservado en el aula; tiene problemas de comunicación, y sin embargo trabaja en uno de los grupos. Se discute el tema de la clase, se prepara el boceto, se elaboran las formas de verter y colocar la pintura sobre la seda y se prueban en obras a pequeña escala (bocetos). El alumno con necesidades especiales participa en la creación de un cuadro colectivo y trabaja bajo la supervisión de los alumnos más hábiles del grupo.
Al aplicar la técnica de pintura sobre seda, el alumno con necesidades especiales se tranquiliza, ya que la propia técnica sirve como medio terapéutico pacificador que ayuda a la autoexpresión y desarrolla las habilidades sociales y de comportamiento.
RETO A LA INCLUSIÓN
Comportamiento, social
MEDIO ARTÍSTICO
pintura
DURACIÓN
45 minutos
DESCRIPCIÓN
Paso 1. Se emplea el método no tradicional "Tú puedes crear". Este método único y muy envolvente no sólo permite, sino que fomenta la gestión inventiva del proceso de la propia autoexpresión basada en el color y el espacio. El principio clave a la hora de iniciar el trabajo creativo es resaltar el lema "YO PUEDO" y la respuesta a las preguntas ¿Quién? ¿Qué tipo de? ¿Cuándo? ¿Dónde?
Paso 2. Análisis de la parte teórica.
Paso 3. Aplicación de la técnica de pintura sobre seda; selección de cualquiera de las dos técnicas de colocación de la pintura; un pequeño ensayo de la utilización de la seda para pintar.
Etapa 4. Fijación de la seda en los marcos, preparación de la pintura y del marco, mezcla de colores. El alumno con necesidades especiales era un chico, y pudo ayudar a las chicas del grupo a estirar y dibujar la seda en los marcos, que es una forma de sentirse mejor.
Paso 5. Diseño de los contornos del cuadro.
Paso 6. Desarrollo de las soluciones de color al aplicar los métodos ya probados de pintura sobre seda. Se vierte la pintura y se coloca sobre la superficie.
Paso 7. Discusión sobre el proceso de trabajo.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
3 soportes de madera de 1 metro*1 metro; alfileres para fijar la seda
3 metros de seda natural.
Pintura de seda, 6 contornos, 14 pinceles, 3 recipientes pequeños para el agua. Una tabla de planchar, una plancha, pañuelos de papel.
EVALUACIÓN
Los objetivos de la actividad se cumplieron:
1. En el proceso de trabajo creativo, se estaba empleando una técnica relativamente rara, y se utilizaban métodos para extender la pintura que son comunes sólo en esta técnica particular.
2. El trabajo en pequeños grupos fue exitoso, y se justificó esta elección. 3. 3. Se trataba de un alumno con necesidades especiales cuyo ritmo de trabajo es más lento que la media. Se estableció la cooperación y este alumno recibió ayuda.
3. 4. Se practicaron habilidades de confianza mutua, independencia, cooperación y participación.
Esta forma de arte ayuda a experimentar la inclusión. Pintar sobre seda funciona como terapia, ya que se trata de pintar sobre un material natural totalmente insonorizado y sin resistencia. Entrena la concentración y el enfoque y ayuda a perseguir los objetivos siguiendo puntos de referencia claramente trazados.
La atención se centró en las habilidades y la positividad del proceso de trabajo creativo.
FUENTE
Materiales de las sesiones
Aušra Lavickienė
ausralavickiene8@gmail.com
ACTIVIDAD 2: La Casa de mi Héroe Imaginario
TÍTULO
La casa de mi héroe imaginario
OBJETIVO
Se pretende que los alumnos aprendan que el acto de diseño arquitectónico es el proceso de creación de un espacio que parte de la necesidad de cobijo y de concienciar sobre las diferentes estructuras funcionales que lo rodean.
MEDIO ARTÍSTICO
Diseño
DURACIÓN
40 minutos + 40 minutos
DESCRIPCIÓN
1-Se les pide que imaginen un lugar tranquilo con los ojos cerrados para el héroe o el personaje basado en una novela, un cuento de hadas, una obra de teatro o un poema que determinen los alumnos.
2-Se hacen preguntas motivadoras, cómo dónde o en qué lugar quieres que viva tu héroe, etc. Esto ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y creatividad, a la vez que contribuye a aumentar su capacidad de comunicación en la lengua materna.
3- Se puede orientar a seguir una determinada secuencia para las etapas de trabajo. Los temas que deben ser fomentados por los alumnos son
- Determinación de las características físicas del personaje
- Determinación de las necesidades básicas
- Diseño de un lugar o estructura acorde con las expectativas del héroe, basado en el escenario a crear para la relación del usuario, lugar, condiciones climáticas, entorno (interior de la ciudad, fuera de la ciudad, bosque, montañoso, desierto, polar, etc.), color, emoción.
- Creación de un diseño arquitectónico original para el héroe de los sueños que se ajuste a su personalidad.
4- Se explica que las obras pueden diseñarse en dos o tres dimensiones, y que, una vez determinadas las características básicas y las expectativas del personaje, se puede comenzar el diseño con la fase de bocetos.
5-Se anima a los alumnos a tener en cuenta factores como la textura, el color, la iluminación, el material, la proporción y la forma en el diseño.
6-Después de completar su trabajo, el alumno puede pedir a su profesor que lo revise.
7-Los trabajos se exponen en el aula.
8-Se pide a los alumnos que expresen sus opiniones sobre su trabajo. Durante estos intercambios, se hace hincapié en cómo los valores de responsabilidad y honestidad afectan a su trabajo.
9-Se les pide que expliquen qué trabajos les gustan y por qué, además de los suyos propios.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
.Papel de dibujo blanco,
-Tijeras,
- Cartón,
-Pegamento,
- Rotuladores,
- Todo tipo de materiales de desecho y cartones de colores
EVALUACIÓN
1.¿Cuál es el sitio?
2. ¿Cuál es la estructura?
3.¿Cuál es el mobiliario?
FUENTE
El libro de diseño tecnológico
ACTIVIDAD 3: Talleres de Música Inclusivos
TÍTULO
Talleres de música inclusivos
OBJETIVO
Mejora de la inclusión y el rendimiento socio-académico de los estudiantes que experimentan diversos desafíos a través de actividades basadas en la música.
MEDIO ARTÍSTICO
música
DURACIÓN
Una actividad regular semanal después de las clases con sesiones de 40 a 60 minutos, dependiendo de los ejercicios/tareas previstos para cada sesión, de las franjas horarias disponibles y del perfil del grupo.
La duración propuesta no incluye el tiempo necesario para la preparación
DESCRIPCIÓN
Fase I: Preparativos
Formación de los grupos y evaluación de las necesidades/requisitos de los miembros
El animador del taller de música debe revisar las solicitudes de los alumnos interesados y formar grupos de 8 a 12 niños. Sería estupendo que la composición de los grupos se mantuviera relativamente inalterada a lo largo del periodo de ejecución, para que los niños puedan crear vínculos dentro de esta microrred y el profesor pueda organizar los horarios de las actividades con un cierto nivel de certeza en cuanto al perfil y las necesidades/requisitos de los miembros del grupo.
La evaluación del perfil de los participantes debe realizarse simultáneamente a la formación de los grupos, ya que, cuando el número de solicitantes es bastante elevado y los grupos serán más de uno, el profesor deberá asignar a los alumnos a uno u otro grupo en función de sus necesidades especiales, relaciones existentes, niveles de habilidad, etc. Las necesidades, requisitos y habilidades del grupo serán una representación colectiva de las necesidades, requisitos y habilidades de cada miembro individual.
Preparar el plan de sesiones y la logística
En función del perfil del grupo, el profesor puede proceder a organizar el plan de sesiones para los ejercicios/juegos/actividades musicales que se llevarán a cabo durante el curso escolar o el año, así como la lista de materiales y equipos necesarios para cada sesión que habrá que conseguir. Implicar a un facilitador puede ser muy beneficioso para supervisar mejor el proceso, ayudar a los niños que puedan necesitar alguna ayuda y hacer un seguimiento de la evaluación.
A la hora de elaborar el plan de sesiones de la escuela o el plan anual, el profesor puede tener en cuenta lo siguiente:
Las necesidades de inclusión de los alumnos que sufren o corren el riesgo de sufrir exclusión social y socioeconómica. La mayoría de los talleres temáticos centrados en la música, que proporcionan todos los materiales, instrumentos, lugar de celebración y facilitación profesional, como es la buena práctica de InCrea+ "Ateliers de música", responden y atienden a la inclusión de los alumnos que sufren la exclusión en cuestión. Cuando todos los materiales necesarios para la actividad, planificada, estructurada e impartida por un animador profesional, están asegurados y se proporcionan para su uso en la escuela, el "qué" y el "dónde" están cubiertos. El "cuándo" no requiere esfuerzos o inversiones adicionales por parte de los padres, al contrario, les proporciona tiempo extra para el trabajo o las actividades familiares, ya que el niño permanece ocupado en la escuela. El "quién" no supone ninguna limitación, sobre todo si los niños implicados no se encuentran o corren el riesgo de encontrarse en ninguna otra situación de exclusividad, ya que el lenguaje de la música es universal y elimina las fronteras de la comunicación. El "cómo" para este grupo no es tan complicado como puede serlo con otros grupos, donde los retos cognitivos, físicos o de comportamiento pueden imponer requisitos diferentes.
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión cultural. Pueden ser niños de minorías, niños que no hablan la lengua local, niños de países y/o religiones diferentes. Cuando se incluya a estos alumnos en el grupo, el profesor tendrá que salir de la comodidad de su propia burbuja cultural y ampliar sus conocimientos y habilidades para incluir la comprensión y el aprecio de las culturas de los alumnos. Algunas de las sesiones del taller de música deberían utilizarse para transferir esta comprensión y apreciación a los demás miembros del grupo, facilitando así la inclusión de estos "niños culturalmente diferentes" e incluso de sus familias "culturalmente diferentes".
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a desafíos físicos: la inclusión se produce cuando un niño, independientemente de cualquier desviación de ciertas normas, participa por igual en las actividades que se realizan, contribuye al producto común, es visto como un ser humano valioso y es apreciado por sus compañeros y otros miembros de la sociedad. Sin embargo, para la mayoría de los niños y jóvenes, especialmente los que están mentalmente preservados, esta inclusión debe ganarse, no concederse. Para que el sentimiento de autorrealización esté garantizado, el profesor puede hacer el esfuerzo de entender qué instrumento musical se le da mejor a un niño con una determinada discapacidad física, apoyarle con algunas lecciones para que mejore sus habilidades y darle el puesto de líder para ciertas ocasiones o ciertas partes de una actuación. Cuando el niño no está en posición de líder o sólo está practicando, se le puede dar la oportunidad de experimentar con otros instrumentos accesibles. Para los alumnos con diversos trastornos musculoesqueléticos, las percusiones son, de hecho, uno de los mejores instrumentos musicales que pueden utilizar. Los alumnos con discapacidades visuales no tienen limitaciones en cuanto a los instrumentos que pueden tocar.
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a desafíos cognitivos: las actividades basadas en la música crean buenas condiciones para la inclusión de los niños con desafíos cognitivos, teniendo en cuenta que el lenguaje de la música (y de las artes visuales) es universal y puede ser particularmente beneficioso para facilitar la expresión. Si las actividades planificadas para el día exigen leer, escribir o hablar, para los alumnos con dificultades de aprendizaje o diversos impedimentos del habla, esto puede sustituirse por dibujar, jugar, cantar o bailar o realizar la tarea en colaboración con otro alumno, que puede actuar como compañero de apoyo.
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a los retos de comportamiento: los niños con retos de comportamiento necesitan que se les ofrezcan actividades que no lleven a los extremos, cuando se sabe que el comportamiento da un giro hacia manifestaciones no socialmente aceptables, lo que puede requerir
- reprogramar las actividades para periodos en los que haya un periodo de ventana del alumno para el mejor éxito y la menor frustración - un estallido nervioso presentaría al niño de forma desfavorable y obligará al profesor a invertir tiempo y energía en el manejo de situaciones excepcionales (por lo que la respuesta a la pregunta "cuándo" aquí puede requerir algo más de consideración por parte del profesor y un buen nivel de información sobre cualquier medicación, el momento de tomarla y los efectos que puede tener en el rendimiento y/o comportamiento del alumno durante los diferentes momentos del día).
- no dé por sentado que la información se recuerda, repita las expectativas y haga tantos ensayos como sean necesarios con el fin de fomentar la memoria a corto plazo
- hacer un plan, compartir este plan con los alumnos por adelantado y seguirlo estrictamente, asegurándose de que incluya PRIMERO, SIGUIENTE, LUEGO, FINAL (especialmente importante para los alumnos con TDA/H)
- comenzar con el tema de lo apropiado y lo inapropiado, y volver a tratarlo tantas veces como sea necesario (directamente relacionado con no dar por sentado que se recuerda la información y con perseguir el logro de un comportamiento socialmente aceptable)
- exponer y repetir las conexiones y la lógica que subyace a las actividades propuestas (los niños que experimentan este tipo de retos necesitan que se les proporcione una referencia constante a "lo que" estamos haciendo y "por qué" lo hacemos)
- definir los beneficios de completar una tarea.
Las sugerencias que aquí se enumeran serían beneficiosas para cualquier grupo de participantes en general, pero son especialmente importantes cuando se incluyen niños con necesidades especiales.
Si el grupo incluye uno o más niños con problemas de comportamiento, las actividades deben adaptarse a sus necesidades, que difieren de un caso a otro. Sin embargo, la lista de ventajas de utilizar la música para y con los niños con problemas de comportamiento, así como con otros retos (dificultades de aprendizaje, trastornos del habla, etc.), es ciertamente mucho más larga que:
- se sabe que la música desarrolla la comprensión emocional y fomenta la empatía y la comunicación
- ayuda a los niños a desarrollar sentimientos de conexión y empoderamiento;
- ayuda a los alumnos con necesidades especiales a aprender y a participar activamente de formas que van mucho más allá de las auditivas y visuales utilizadas en las aulas tradicionales;
- en relación con lo anterior, el aprendizaje facilitado o acompañado por la música es tan eficaz porque la música es una experiencia multisensorial: es kinestésica, utiliza el oído y la vista del niño y, por tanto, proporciona una experiencia corporal completa;
- para muchos niños para los que el habla representa un enorme desafío, la música desempeña un papel fundamental en la eliminación de las barreras a la expresión verbal
- a diferencia de otros insumos, los niños con trastornos del espectro autista procesan la música de la misma manera que los niños sin dichos trastornos, lo que mejora las capacidades lingüísticas y sociales del primer grupo (Sharda et al, 2018).
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a la superdotación o los desafíos de talento: las actividades extracurriculares de este tipo pueden proporcionar a los alumnos que experimentan desafíos de superdotación o exclusión de talento una oportunidad de expresarse sin ser juzgados, burlados o intimidados. Entrar en un entorno seguro y de aceptación que incluya a compañeros y educadores puede ayudar a un niño superdotado/con talento a trabajar con mayor confianza y a ampliar su potencial. A estos alumnos se les pueden asignar tareas o papeles adicionales que les desafíen a pensar y actuar más allá del resto del grupo.
Los profesores que emprendan la tarea de organizar talleres de música inclusivos deben ser conscientes de que es muy raro que un niño experimente sólo uno de los retos enumerados. Estos casos son excepciones. Es frecuente que las familias con niños discapacitados, por ejemplo, pasen por apuros económicos (desafíos socioeconómicos que se suman a los físicos), debido a los elevados costes de las diferentes terapias y/o a la imposibilidad de que los ingresos sean generados por ambos padres y/o al hecho de que a menudo las familias con niños discapacitados son monoparentales, etc. No es una tarea sencilla responder a todas las necesidades y requisitos, pero cuanto más se acerque uno, mayor será la satisfacción.
Asegurarse de que la sala del taller de música es accesible y está ordenada
Cuando un grupo incluye alumnos con necesidades educativas especiales, el profesor debe asegurarse de que la sala del taller de música sea accesible y esté ordenada, de modo que se garantice la seguridad y un rendimiento óptimo. Teniendo en cuenta que la accesibilidad no es sólo física, el profesor debe organizar las sesiones de forma que incluyan
- pistas y repeticiones para facilitar el recuerdo y el refuerzo de la comprensión con alumnos con diversos problemas de aprendizaje
- utilizar secuencias cortas, rotar los ejercicios
- presentar los materiales de forma multisensorial
- disponer de una serie de actividades, que pueden utilizarse para ayudar a los alumnos con diversas deficiencias neurológicas a gestionar las respuestas impulsivas, a mantenerse orientados a los objetivos y a resistir las distracciones
En resumen, el profesor tiene que asegurarse de que las necesidades físicas y psicológicas del alumno de pertenecer, de elegir, de divertirse y de expresarse estén cubiertas en el aula del taller de música.
Fase II: Los talleres de música propiamente dichos
1. Inicio de las sesiones, manteniendo la regularidad en cuanto al tamaño y la composición del grupo (de 8 a 12 niños, miembros no cambiados), la duración de las reuniones, el día de la semana. 2. Comenzar cada sesión con un círculo de intercambio para entender cómo se siente cada uno, así como si se han producido ciertos acontecimientos perturbadores que puedan estar afectando a la atención o al rendimiento de alguien durante la sesión.
2. Antes de comenzar cada sesión, consulta la lista de materiales y equipos necesarios, asegúrate de que el equipo de música está listo y funciona (¿funcionan el micrófono y el equipo de música?, ¿tienes todas las melodías y vídeos que has previsto utilizar durante la sesión? - están disponibles y funcionan; si tú o los alumnos tenéis que disfrazaros o maquillaros - tenéis lo necesario; si vais a dibujar o hacer collages, tenéis los recortes, las herramientas de dibujo, el papel, los elementos de corte y pegado necesarios; etc.)
3. En función del tema del día y/o del horario de los talleres que hayas predefinido, realiza los ejercicios/juegos/actividades previstos.
Ideas para las actividades/juegos:
"Dibujar la música": el profesor se prepara con una actuación musical que se escuchará. Se pedirá a los niños que pinten mientras escuchan. Deben tener un bloque de papel, lápices de colores, ceras o acuarelas.
"Música e instrumentos musicales del mundo" - el profesor se prepara con piezas musicales y danzas tradicionales de un país o región del mundo seleccionado, asegurando también un instrumento típico local, que los alumnos pueden probar. Si, por ejemplo, el tema es la música y los instrumentos musicales de Perú, el profesor puede intentar encontrar un charango real para hacer una demostración, además de grabaciones de indígenas tocándolo. Si hay un alumno de Bulgaria, que tiene dificultades culturales en un país extranjero, el profesor puede proporcionarle una gaita o un instrumento tipo violín llamado gadulka.
"Actividad centrada en la estación y en los acontecimientos": el profesor organiza talleres centrados en temas seleccionados en correspondencia con las especificidades estacionales, el programa educativo y los acontecimientos importantes, característicos de la región y del país (por ejemplo, antes de Navidad los alumnos ilustran, cantan o interpretan canciones y melodías navideñas, bailan danzas específicas y preparan conciertos navideños).
"Calendario cultural": en una clase culturalmente variada, el profesor puede crear un abigarrado calendario cultural con celebraciones y ocasiones festivas de todas las regiones nativas / países de origen o etnias o religiones a las que pertenecen los alumnos. De acuerdo con este calendario, el profesor puede asignar la tarea de preparar una pequeña demostración a los alumnos, cuyo día se "celebra" en la escuela - esto puede funcionar para los alumnos de 4º o 5º curso y superiores. Solicitar el apoyo de los padres fomentaría la inclusión mediante la participación de otra generación en las actividades de la comunidad escolar.
"Historias y obras maestras de músicos famosos, que experimentan diversos desafíos" - el profesor puede preparar con materiales - hechos curiosos, historias de la vida y ejemplos del genio musical de diferentes músicos famosos, que experimentan algún tipo de desafío (conductual, físico, cognitivo). Algunos ejemplos que se pueden utilizar:
- Modelos de rol con discapacidades físicas: Itzhak Perlman, violinista; Thomas Quastoff, bajo-barítono; Ronan Tynan, tenor; Leon Fleisher, pianista.
- Modelos de conducta con discapacidades sensoriales: Dame Evelyn Glennie, Stevie Wonder, Ray Charles, Andrea Bocelli, Brian Wilson.
- Modelos de conducta con autismo: las compositoras Donna Williams y Hikari Oe y los intérpretes Thristan "Tum-Tum" Mendoza y Glenn Gould.
- Modelos de conducta con trastornos del comportamiento emocional: John Ogdon, pianista galardonado, que fue el protagonista de la película de la BBC de 1981 "Virtuoso", basada en su biografía y en su lucha perdida contra la enfermedad mental y la depresión maníaca; Charles "Buddy" Bolden, Thelonious Monk y Jaco Pastorius, el difunto gran pianista y pedagogo Vladimir Horowitz, que sufrió una enfermedad psicosomática.
- Modelos de conducta con problemas de aprendizaje y déficit de atención: el dos veces excepcional Albert Einstein, el científico que cambió el mundo con la teoría de la relatividad, era también un músico apasionado y un violinista consumado.
Las sesiones de "desarrollo de habilidades particulares", beneficiosas para varios casos, podrían incluir la práctica (tocando, cantando, bailando) de canciones, que apoyen a los niños en el aprendizaje de habilidades o nociones/conceptos específicos y/o tengan un efecto edificante en el grupo, poniéndolo de humor para trabajar y divertirse. Esto requeriría que el profesor hiciera una selección de este tipo de obras, basándose tanto en los planes educativos individuales de los niños con necesidades educativas especiales, como en las necesidades del resto del grupo, que también requiere ser desafiado con nuevas habilidades y experiencias.
Independientemente de que la sesión se centre en el desarrollo de ciertas habilidades, que podrían ser problemáticas para los niños con necesidades educativas especiales, la inteligencia musical/rítmica es orgánicamente básica y atractiva para todos, por lo que las sesiones serán atractivas e inspiradoras para todos los demás participantes.
4.Cada sesión debe terminar con una actividad de retroalimentación de cierre, en la que cada alumno puede decir cómo se siente en ese momento, en comparación con cómo se sentía al principio de la sesión. El profesor debe grabar o anotar los comentarios de los alumnos y hacerles más preguntas sobre lo que más les ha gustado, lo que les gustaría repetir y lo que podrían saltarse.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Música - medios técnicos y las interpretaciones musicales/obras maestras (archivos de audio y vídeo), que se utilizarán para escuchar, bailar y cantar/tocar;
Micrófonos y equipo de música; teclado; instrumentos musicales de percusión para niños;
Bloques de papel para dibujar, lápices de colores, ceras o acuarelas.
Zapatos o ropa adecuados para bailar;
Disfraces o tipos de instrumentos especiales para las actividades multiculturales.
EVALUACIÓN
● ¿En qué medida se incluye a los alumnos con diversos retos en los talleres de música?
● ¿Qué cambios de actitud y de relaciones se observan entre los alumnos con diversos retos?
● ¿Qué cambios en el rendimiento y el progreso educativo se observan entre los alumnos con diversos retos?
FUENTE
Buena práctica de InCrea+, titulada "Taller de música", presentada por Galina Karadzhova, profesora de música del Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria "Sofía": galina.m.karadjova@gmail.com
Sharda, M., Tuerk, C., Chowdhury, R. et al. Music improves social communication and auditory–motor connectivity in children with autism. Transl Psychiatry 8, 231 (2018). https://doi.org/10.1038/s41398-018-0287-3
Sobol, Elise S. (2001) An Attitude and an Approach for Teaching Music to Special Learners, MENC and Rowman & Littlefield Education
TÍTULO | Batik: pintura sobre seda |
OBJETIVO | Implicar en el proceso creativo al alumno con necesidades especiales cuando trabaje en un equipo de cuatro alumnos sobre la base del principio de ayuda mutua y cooperación. El criterio de éxito es el espíritu positivo de trabajo en un grupo muy pequeño al adherirse al curso de trabajo perfectamente claro y a las sutilezas de la técnica empleada. A una clase de tecnologías asisten 14 alumnos; se les invita a dividirse en grupos, y así se hacen tres grupos. El alumno con necesidades especiales suele ser muy reservado en el aula; tiene problemas de comunicación, y sin embargo trabaja en uno de los grupos. Se discute el tema de la clase, se prepara el boceto, se elaboran las formas de verter y colocar la pintura sobre la seda y se prueban en obras a pequeña escala (bocetos). El alumno con necesidades especiales participa en la creación de un cuadro colectivo y trabaja bajo la supervisión de los alumnos más hábiles del grupo. Al aplicar la técnica de pintura sobre seda, el alumno con necesidades especiales se tranquiliza, ya que la propia técnica sirve como medio terapéutico pacificador que ayuda a la autoexpresión y desarrolla las habilidades sociales y de comportamiento. |
RETO A LA INCLUSIÓN | Comportamiento, social |
MEDIO ARTÍSTICO | pintura |
DURACIÓN | 45 minutos |
DESCRIPCIÓN | Paso 1. Se emplea el método no tradicional "Tú puedes crear". Este método único y muy envolvente no sólo permite, sino que fomenta la gestión inventiva del proceso de la propia autoexpresión basada en el color y el espacio. El principio clave a la hora de iniciar el trabajo creativo es resaltar el lema "YO PUEDO" y la respuesta a las preguntas ¿Quién? ¿Qué tipo de? ¿Cuándo? ¿Dónde? Paso 2. Análisis de la parte teórica. Paso 3. Aplicación de la técnica de pintura sobre seda; selección de cualquiera de las dos técnicas de colocación de la pintura; un pequeño ensayo de la utilización de la seda para pintar. Etapa 4. Fijación de la seda en los marcos, preparación de la pintura y del marco, mezcla de colores. El alumno con necesidades especiales era un chico, y pudo ayudar a las chicas del grupo a estirar y dibujar la seda en los marcos, que es una forma de sentirse mejor. Paso 5. Diseño de los contornos del cuadro. Paso 6. Desarrollo de las soluciones de color al aplicar los métodos ya probados de pintura sobre seda. Se vierte la pintura y se coloca sobre la superficie. Paso 7. Discusión sobre el proceso de trabajo. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | 3 soportes de madera de 1 metro*1 metro; alfileres para fijar la seda 3 metros de seda natural.
Pintura de seda, 6 contornos, 14 pinceles, 3 recipientes pequeños para el agua. Una tabla de planchar, una plancha, pañuelos de papel. |
EVALUACIÓN | Los objetivos de la actividad se cumplieron: 1. En el proceso de trabajo creativo, se estaba empleando una técnica relativamente rara, y se utilizaban métodos para extender la pintura que son comunes sólo en esta técnica particular. 2. El trabajo en pequeños grupos fue exitoso, y se justificó esta elección. 3. 3. Se trataba de un alumno con necesidades especiales cuyo ritmo de trabajo es más lento que la media. Se estableció la cooperación y este alumno recibió ayuda. 3. 4. Se practicaron habilidades de confianza mutua, independencia, cooperación y participación.
Esta forma de arte ayuda a experimentar la inclusión. Pintar sobre seda funciona como terapia, ya que se trata de pintar sobre un material natural totalmente insonorizado y sin resistencia. Entrena la concentración y el enfoque y ayuda a perseguir los objetivos siguiendo puntos de referencia claramente trazados. La atención se centró en las habilidades y la positividad del proceso de trabajo creativo. |
FUENTE | Materiales de las sesiones Aušra Lavickienė ausralavickiene8@gmail.com |
TÍTULO | La casa de mi héroe imaginario |
OBJETIVO | Se pretende que los alumnos aprendan que el acto de diseño arquitectónico es el proceso de creación de un espacio que parte de la necesidad de cobijo y de concienciar sobre las diferentes estructuras funcionales que lo rodean. |
MEDIO ARTÍSTICO | Diseño |
DURACIÓN | 40 minutos + 40 minutos |
DESCRIPCIÓN | 1-Se les pide que imaginen un lugar tranquilo con los ojos cerrados para el héroe o el personaje basado en una novela, un cuento de hadas, una obra de teatro o un poema que determinen los alumnos. 2-Se hacen preguntas motivadoras, cómo dónde o en qué lugar quieres que viva tu héroe, etc. Esto ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y creatividad, a la vez que contribuye a aumentar su capacidad de comunicación en la lengua materna. 3- Se puede orientar a seguir una determinada secuencia para las etapas de trabajo. Los temas que deben ser fomentados por los alumnos son - Determinación de las características físicas del personaje - Determinación de las necesidades básicas - Diseño de un lugar o estructura acorde con las expectativas del héroe, basado en el escenario a crear para la relación del usuario, lugar, condiciones climáticas, entorno (interior de la ciudad, fuera de la ciudad, bosque, montañoso, desierto, polar, etc.), color, emoción. - Creación de un diseño arquitectónico original para el héroe de los sueños que se ajuste a su personalidad. 4- Se explica que las obras pueden diseñarse en dos o tres dimensiones, y que, una vez determinadas las características básicas y las expectativas del personaje, se puede comenzar el diseño con la fase de bocetos. 5-Se anima a los alumnos a tener en cuenta factores como la textura, el color, la iluminación, el material, la proporción y la forma en el diseño. 6-Después de completar su trabajo, el alumno puede pedir a su profesor que lo revise. 7-Los trabajos se exponen en el aula. 8-Se pide a los alumnos que expresen sus opiniones sobre su trabajo. Durante estos intercambios, se hace hincapié en cómo los valores de responsabilidad y honestidad afectan a su trabajo. 9-Se les pide que expliquen qué trabajos les gustan y por qué, además de los suyos propios. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | .Papel de dibujo blanco, -Tijeras, - Cartón, -Pegamento, - Rotuladores, - Todo tipo de materiales de desecho y cartones de colores |
EVALUACIÓN | 1.¿Cuál es el sitio? 2. ¿Cuál es la estructura? 3.¿Cuál es el mobiliario? |
FUENTE | El libro de diseño tecnológico |
TÍTULO | Talleres de música inclusivos |
OBJETIVO | Mejora de la inclusión y el rendimiento socio-académico de los estudiantes que experimentan diversos desafíos a través de actividades basadas en la música. |
MEDIO ARTÍSTICO | música |
DURACIÓN | Una actividad regular semanal después de las clases con sesiones de 40 a 60 minutos, dependiendo de los ejercicios/tareas previstos para cada sesión, de las franjas horarias disponibles y del perfil del grupo.
La duración propuesta no incluye el tiempo necesario para la preparación |
DESCRIPCIÓN | Fase I: Preparativos Formación de los grupos y evaluación de las necesidades/requisitos de los miembros El animador del taller de música debe revisar las solicitudes de los alumnos interesados y formar grupos de 8 a 12 niños. Sería estupendo que la composición de los grupos se mantuviera relativamente inalterada a lo largo del periodo de ejecución, para que los niños puedan crear vínculos dentro de esta microrred y el profesor pueda organizar los horarios de las actividades con un cierto nivel de certeza en cuanto al perfil y las necesidades/requisitos de los miembros del grupo.
La evaluación del perfil de los participantes debe realizarse simultáneamente a la formación de los grupos, ya que, cuando el número de solicitantes es bastante elevado y los grupos serán más de uno, el profesor deberá asignar a los alumnos a uno u otro grupo en función de sus necesidades especiales, relaciones existentes, niveles de habilidad, etc. Las necesidades, requisitos y habilidades del grupo serán una representación colectiva de las necesidades, requisitos y habilidades de cada miembro individual.
Preparar el plan de sesiones y la logística En función del perfil del grupo, el profesor puede proceder a organizar el plan de sesiones para los ejercicios/juegos/actividades musicales que se llevarán a cabo durante el curso escolar o el año, así como la lista de materiales y equipos necesarios para cada sesión que habrá que conseguir. Implicar a un facilitador puede ser muy beneficioso para supervisar mejor el proceso, ayudar a los niños que puedan necesitar alguna ayuda y hacer un seguimiento de la evaluación.
A la hora de elaborar el plan de sesiones de la escuela o el plan anual, el profesor puede tener en cuenta lo siguiente: Las necesidades de inclusión de los alumnos que sufren o corren el riesgo de sufrir exclusión social y socioeconómica. La mayoría de los talleres temáticos centrados en la música, que proporcionan todos los materiales, instrumentos, lugar de celebración y facilitación profesional, como es la buena práctica de InCrea+ "Ateliers de música", responden y atienden a la inclusión de los alumnos que sufren la exclusión en cuestión. Cuando todos los materiales necesarios para la actividad, planificada, estructurada e impartida por un animador profesional, están asegurados y se proporcionan para su uso en la escuela, el "qué" y el "dónde" están cubiertos. El "cuándo" no requiere esfuerzos o inversiones adicionales por parte de los padres, al contrario, les proporciona tiempo extra para el trabajo o las actividades familiares, ya que el niño permanece ocupado en la escuela. El "quién" no supone ninguna limitación, sobre todo si los niños implicados no se encuentran o corren el riesgo de encontrarse en ninguna otra situación de exclusividad, ya que el lenguaje de la música es universal y elimina las fronteras de la comunicación. El "cómo" para este grupo no es tan complicado como puede serlo con otros grupos, donde los retos cognitivos, físicos o de comportamiento pueden imponer requisitos diferentes.
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión cultural. Pueden ser niños de minorías, niños que no hablan la lengua local, niños de países y/o religiones diferentes. Cuando se incluya a estos alumnos en el grupo, el profesor tendrá que salir de la comodidad de su propia burbuja cultural y ampliar sus conocimientos y habilidades para incluir la comprensión y el aprecio de las culturas de los alumnos. Algunas de las sesiones del taller de música deberían utilizarse para transferir esta comprensión y apreciación a los demás miembros del grupo, facilitando así la inclusión de estos "niños culturalmente diferentes" e incluso de sus familias "culturalmente diferentes".
Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a desafíos físicos: la inclusión se produce cuando un niño, independientemente de cualquier desviación de ciertas normas, participa por igual en las actividades que se realizan, contribuye al producto común, es visto como un ser humano valioso y es apreciado por sus compañeros y otros miembros de la sociedad. Sin embargo, para la mayoría de los niños y jóvenes, especialmente los que están mentalmente preservados, esta inclusión debe ganarse, no concederse. Para que el sentimiento de autorrealización esté garantizado, el profesor puede hacer el esfuerzo de entender qué instrumento musical se le da mejor a un niño con una determinada discapacidad física, apoyarle con algunas lecciones para que mejore sus habilidades y darle el puesto de líder para ciertas ocasiones o ciertas partes de una actuación. Cuando el niño no está en posición de líder o sólo está practicando, se le puede dar la oportunidad de experimentar con otros instrumentos accesibles. Para los alumnos con diversos trastornos musculoesqueléticos, las percusiones son, de hecho, uno de los mejores instrumentos musicales que pueden utilizar. Los alumnos con discapacidades visuales no tienen limitaciones en cuanto a los instrumentos que pueden tocar. Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a desafíos cognitivos: las actividades basadas en la música crean buenas condiciones para la inclusión de los niños con desafíos cognitivos, teniendo en cuenta que el lenguaje de la música (y de las artes visuales) es universal y puede ser particularmente beneficioso para facilitar la expresión. Si las actividades planificadas para el día exigen leer, escribir o hablar, para los alumnos con dificultades de aprendizaje o diversos impedimentos del habla, esto puede sustituirse por dibujar, jugar, cantar o bailar o realizar la tarea en colaboración con otro alumno, que puede actuar como compañero de apoyo. Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a los retos de comportamiento: los niños con retos de comportamiento necesitan que se les ofrezcan actividades que no lleven a los extremos, cuando se sabe que el comportamiento da un giro hacia manifestaciones no socialmente aceptables, lo que puede requerir - reprogramar las actividades para periodos en los que haya un periodo de ventana del alumno para el mejor éxito y la menor frustración - un estallido nervioso presentaría al niño de forma desfavorable y obligará al profesor a invertir tiempo y energía en el manejo de situaciones excepcionales (por lo que la respuesta a la pregunta "cuándo" aquí puede requerir algo más de consideración por parte del profesor y un buen nivel de información sobre cualquier medicación, el momento de tomarla y los efectos que puede tener en el rendimiento y/o comportamiento del alumno durante los diferentes momentos del día). - no dé por sentado que la información se recuerda, repita las expectativas y haga tantos ensayos como sean necesarios con el fin de fomentar la memoria a corto plazo - hacer un plan, compartir este plan con los alumnos por adelantado y seguirlo estrictamente, asegurándose de que incluya PRIMERO, SIGUIENTE, LUEGO, FINAL (especialmente importante para los alumnos con TDA/H) - comenzar con el tema de lo apropiado y lo inapropiado, y volver a tratarlo tantas veces como sea necesario (directamente relacionado con no dar por sentado que se recuerda la información y con perseguir el logro de un comportamiento socialmente aceptable) - exponer y repetir las conexiones y la lógica que subyace a las actividades propuestas (los niños que experimentan este tipo de retos necesitan que se les proporcione una referencia constante a "lo que" estamos haciendo y "por qué" lo hacemos) - definir los beneficios de completar una tarea. Las sugerencias que aquí se enumeran serían beneficiosas para cualquier grupo de participantes en general, pero son especialmente importantes cuando se incluyen niños con necesidades especiales. Si el grupo incluye uno o más niños con problemas de comportamiento, las actividades deben adaptarse a sus necesidades, que difieren de un caso a otro. Sin embargo, la lista de ventajas de utilizar la música para y con los niños con problemas de comportamiento, así como con otros retos (dificultades de aprendizaje, trastornos del habla, etc.), es ciertamente mucho más larga que: - se sabe que la música desarrolla la comprensión emocional y fomenta la empatía y la comunicación - ayuda a los niños a desarrollar sentimientos de conexión y empoderamiento; - ayuda a los alumnos con necesidades especiales a aprender y a participar activamente de formas que van mucho más allá de las auditivas y visuales utilizadas en las aulas tradicionales; - en relación con lo anterior, el aprendizaje facilitado o acompañado por la música es tan eficaz porque la música es una experiencia multisensorial: es kinestésica, utiliza el oído y la vista del niño y, por tanto, proporciona una experiencia corporal completa; - para muchos niños para los que el habla representa un enorme desafío, la música desempeña un papel fundamental en la eliminación de las barreras a la expresión verbal - a diferencia de otros insumos, los niños con trastornos del espectro autista procesan la música de la misma manera que los niños sin dichos trastornos, lo que mejora las capacidades lingüísticas y sociales del primer grupo (Sharda et al, 2018). Necesidades de inclusión de los alumnos que experimentan o corren el riesgo de experimentar la exclusión debido a la superdotación o los desafíos de talento: las actividades extracurriculares de este tipo pueden proporcionar a los alumnos que experimentan desafíos de superdotación o exclusión de talento una oportunidad de expresarse sin ser juzgados, burlados o intimidados. Entrar en un entorno seguro y de aceptación que incluya a compañeros y educadores puede ayudar a un niño superdotado/con talento a trabajar con mayor confianza y a ampliar su potencial. A estos alumnos se les pueden asignar tareas o papeles adicionales que les desafíen a pensar y actuar más allá del resto del grupo.
Los profesores que emprendan la tarea de organizar talleres de música inclusivos deben ser conscientes de que es muy raro que un niño experimente sólo uno de los retos enumerados. Estos casos son excepciones. Es frecuente que las familias con niños discapacitados, por ejemplo, pasen por apuros económicos (desafíos socioeconómicos que se suman a los físicos), debido a los elevados costes de las diferentes terapias y/o a la imposibilidad de que los ingresos sean generados por ambos padres y/o al hecho de que a menudo las familias con niños discapacitados son monoparentales, etc. No es una tarea sencilla responder a todas las necesidades y requisitos, pero cuanto más se acerque uno, mayor será la satisfacción.
Asegurarse de que la sala del taller de música es accesible y está ordenada Cuando un grupo incluye alumnos con necesidades educativas especiales, el profesor debe asegurarse de que la sala del taller de música sea accesible y esté ordenada, de modo que se garantice la seguridad y un rendimiento óptimo. Teniendo en cuenta que la accesibilidad no es sólo física, el profesor debe organizar las sesiones de forma que incluyan - pistas y repeticiones para facilitar el recuerdo y el refuerzo de la comprensión con alumnos con diversos problemas de aprendizaje - utilizar secuencias cortas, rotar los ejercicios - presentar los materiales de forma multisensorial - disponer de una serie de actividades, que pueden utilizarse para ayudar a los alumnos con diversas deficiencias neurológicas a gestionar las respuestas impulsivas, a mantenerse orientados a los objetivos y a resistir las distracciones
En resumen, el profesor tiene que asegurarse de que las necesidades físicas y psicológicas del alumno de pertenecer, de elegir, de divertirse y de expresarse estén cubiertas en el aula del taller de música.
Fase II: Los talleres de música propiamente dichos 1. Inicio de las sesiones, manteniendo la regularidad en cuanto al tamaño y la composición del grupo (de 8 a 12 niños, miembros no cambiados), la duración de las reuniones, el día de la semana. 2. Comenzar cada sesión con un círculo de intercambio para entender cómo se siente cada uno, así como si se han producido ciertos acontecimientos perturbadores que puedan estar afectando a la atención o al rendimiento de alguien durante la sesión.
2. Antes de comenzar cada sesión, consulta la lista de materiales y equipos necesarios, asegúrate de que el equipo de música está listo y funciona (¿funcionan el micrófono y el equipo de música?, ¿tienes todas las melodías y vídeos que has previsto utilizar durante la sesión? - están disponibles y funcionan; si tú o los alumnos tenéis que disfrazaros o maquillaros - tenéis lo necesario; si vais a dibujar o hacer collages, tenéis los recortes, las herramientas de dibujo, el papel, los elementos de corte y pegado necesarios; etc.)
3. En función del tema del día y/o del horario de los talleres que hayas predefinido, realiza los ejercicios/juegos/actividades previstos.
Ideas para las actividades/juegos: "Dibujar la música": el profesor se prepara con una actuación musical que se escuchará. Se pedirá a los niños que pinten mientras escuchan. Deben tener un bloque de papel, lápices de colores, ceras o acuarelas.
"Música e instrumentos musicales del mundo" - el profesor se prepara con piezas musicales y danzas tradicionales de un país o región del mundo seleccionado, asegurando también un instrumento típico local, que los alumnos pueden probar. Si, por ejemplo, el tema es la música y los instrumentos musicales de Perú, el profesor puede intentar encontrar un charango real para hacer una demostración, además de grabaciones de indígenas tocándolo. Si hay un alumno de Bulgaria, que tiene dificultades culturales en un país extranjero, el profesor puede proporcionarle una gaita o un instrumento tipo violín llamado gadulka.
"Actividad centrada en la estación y en los acontecimientos": el profesor organiza talleres centrados en temas seleccionados en correspondencia con las especificidades estacionales, el programa educativo y los acontecimientos importantes, característicos de la región y del país (por ejemplo, antes de Navidad los alumnos ilustran, cantan o interpretan canciones y melodías navideñas, bailan danzas específicas y preparan conciertos navideños).
"Calendario cultural": en una clase culturalmente variada, el profesor puede crear un abigarrado calendario cultural con celebraciones y ocasiones festivas de todas las regiones nativas / países de origen o etnias o religiones a las que pertenecen los alumnos. De acuerdo con este calendario, el profesor puede asignar la tarea de preparar una pequeña demostración a los alumnos, cuyo día se "celebra" en la escuela - esto puede funcionar para los alumnos de 4º o 5º curso y superiores. Solicitar el apoyo de los padres fomentaría la inclusión mediante la participación de otra generación en las actividades de la comunidad escolar.
"Historias y obras maestras de músicos famosos, que experimentan diversos desafíos" - el profesor puede preparar con materiales - hechos curiosos, historias de la vida y ejemplos del genio musical de diferentes músicos famosos, que experimentan algún tipo de desafío (conductual, físico, cognitivo). Algunos ejemplos que se pueden utilizar: - Modelos de rol con discapacidades físicas: Itzhak Perlman, violinista; Thomas Quastoff, bajo-barítono; Ronan Tynan, tenor; Leon Fleisher, pianista. - Modelos de conducta con discapacidades sensoriales: Dame Evelyn Glennie, Stevie Wonder, Ray Charles, Andrea Bocelli, Brian Wilson. - Modelos de conducta con autismo: las compositoras Donna Williams y Hikari Oe y los intérpretes Thristan "Tum-Tum" Mendoza y Glenn Gould. - Modelos de conducta con trastornos del comportamiento emocional: John Ogdon, pianista galardonado, que fue el protagonista de la película de la BBC de 1981 "Virtuoso", basada en su biografía y en su lucha perdida contra la enfermedad mental y la depresión maníaca; Charles "Buddy" Bolden, Thelonious Monk y Jaco Pastorius, el difunto gran pianista y pedagogo Vladimir Horowitz, que sufrió una enfermedad psicosomática. - Modelos de conducta con problemas de aprendizaje y déficit de atención: el dos veces excepcional Albert Einstein, el científico que cambió el mundo con la teoría de la relatividad, era también un músico apasionado y un violinista consumado.
Las sesiones de "desarrollo de habilidades particulares", beneficiosas para varios casos, podrían incluir la práctica (tocando, cantando, bailando) de canciones, que apoyen a los niños en el aprendizaje de habilidades o nociones/conceptos específicos y/o tengan un efecto edificante en el grupo, poniéndolo de humor para trabajar y divertirse. Esto requeriría que el profesor hiciera una selección de este tipo de obras, basándose tanto en los planes educativos individuales de los niños con necesidades educativas especiales, como en las necesidades del resto del grupo, que también requiere ser desafiado con nuevas habilidades y experiencias. Independientemente de que la sesión se centre en el desarrollo de ciertas habilidades, que podrían ser problemáticas para los niños con necesidades educativas especiales, la inteligencia musical/rítmica es orgánicamente básica y atractiva para todos, por lo que las sesiones serán atractivas e inspiradoras para todos los demás participantes.
4.Cada sesión debe terminar con una actividad de retroalimentación de cierre, en la que cada alumno puede decir cómo se siente en ese momento, en comparación con cómo se sentía al principio de la sesión. El profesor debe grabar o anotar los comentarios de los alumnos y hacerles más preguntas sobre lo que más les ha gustado, lo que les gustaría repetir y lo que podrían saltarse. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Música - medios técnicos y las interpretaciones musicales/obras maestras (archivos de audio y vídeo), que se utilizarán para escuchar, bailar y cantar/tocar; Micrófonos y equipo de música; teclado; instrumentos musicales de percusión para niños; Bloques de papel para dibujar, lápices de colores, ceras o acuarelas. Zapatos o ropa adecuados para bailar; Disfraces o tipos de instrumentos especiales para las actividades multiculturales. |
EVALUACIÓN | ● ¿En qué medida se incluye a los alumnos con diversos retos en los talleres de música? ● ¿Qué cambios de actitud y de relaciones se observan entre los alumnos con diversos retos? ● ¿Qué cambios en el rendimiento y el progreso educativo se observan entre los alumnos con diversos retos? |
FUENTE | Buena práctica de InCrea+, titulada "Taller de música", presentada por Galina Karadzhova, profesora de música del Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria "Sofía": galina.m.karadjova@gmail.com
Sharda, M., Tuerk, C., Chowdhury, R. et al. Music improves social communication and auditory–motor connectivity in children with autism. Transl Psychiatry 8, 231 (2018). https://doi.org/10.1038/s41398-018-0287-3
Sobol, Elise S. (2001) An Attitude and an Approach for Teaching Music to Special Learners, MENC and Rowman & Littlefield Education |
ACTIVIDAD 4:Decoración navideña de recuerdo
TÍTULO
Decoración navideña de recuerdo
OBJETIVO
En la clase de expresión espacial participan 13 alumnos. Se discute el tema de la clase, se determina la secuencia de trabajo, se revisa la ejecución técnica y la combinación (compatibilidad) de los elementos decorativos.
Objetivo: en el proceso de manifestación artística creativa intencionada denotada por la correcta ejecución técnica, hacer participar a un alumno con necesidades especiales que será asistido por su compañero de clase sentado en el mismo pupitre ya que su relación es bastante buena.
El alumno es extremadamente retraído y sensible, su interacción con los compañeros es muy limitada.
Se utilizó el principio de asistencia y cooperación mutuas. Se desarrollaron las habilidades sociales y de comportamiento.
Criterio de éxito: trabajo positivo al ser consciente de la secuencia de trabajo y de los matices de la ejecución técnica.
RETO A LA INCLUSIÓN
social, de comportamiento
MEDIO ARTÍSTICO
Expresión espacial
Artesanía
DURACIÓN
45 minutos
DESCRIPCIÓN
Paso 1. Crear dos bocetos de una decoración navideña;
Paso 2. Seleccionar el boceto más interesante y más adecuado (en términos de realización técnica);
Paso 3. Realización técnica de la tarea (con la ayuda y el asesoramiento de un compañero);
Paso 4. Aplicar un elemento decorativo (afinando el énfasis de los brillos);
Paso 5. Discusión del trabajo (si se ha conseguido el éxito o no, y qué podría modificarse la próxima vez.
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES
Materiales - cartón y cuerda de lino (u otro tipo de cuerda bastante resistente).
Recursos adicionales - una regla, un lápiz, un pincel de artista, pegamento, tijeras.
EVALUACIÓN
Los objetivos de la actividad se cumplieron:
1. El trabajo con la ayuda del compañero que comparte el pupitre se consideró exitoso. El alumno con necesidades especiales tuvo más confianza en sí mismo y en sus habilidades gracias a la posibilidad de pedir consejo.
2.Se desarrollaron las habilidades de cooperación, ayuda mutua e independencia.
3.Se formaron las actitudes "yo puedo" y "yo tendré éxito".
La atención se centró en la positividad del rendimiento del trabajo creativo y técnico.
TÍTULO | Decoración navideña de recuerdo |
OBJETIVO | En la clase de expresión espacial participan 13 alumnos. Se discute el tema de la clase, se determina la secuencia de trabajo, se revisa la ejecución técnica y la combinación (compatibilidad) de los elementos decorativos. Objetivo: en el proceso de manifestación artística creativa intencionada denotada por la correcta ejecución técnica, hacer participar a un alumno con necesidades especiales que será asistido por su compañero de clase sentado en el mismo pupitre ya que su relación es bastante buena. El alumno es extremadamente retraído y sensible, su interacción con los compañeros es muy limitada. Se utilizó el principio de asistencia y cooperación mutuas. Se desarrollaron las habilidades sociales y de comportamiento. Criterio de éxito: trabajo positivo al ser consciente de la secuencia de trabajo y de los matices de la ejecución técnica. |
RETO A LA INCLUSIÓN | social, de comportamiento |
MEDIO ARTÍSTICO | Expresión espacial Artesanía
|
DURACIÓN | 45 minutos |
DESCRIPCIÓN | Paso 1. Crear dos bocetos de una decoración navideña; Paso 2. Seleccionar el boceto más interesante y más adecuado (en términos de realización técnica); Paso 3. Realización técnica de la tarea (con la ayuda y el asesoramiento de un compañero); Paso 4. Aplicar un elemento decorativo (afinando el énfasis de los brillos); Paso 5. Discusión del trabajo (si se ha conseguido el éxito o no, y qué podría modificarse la próxima vez. |
MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES | Materiales - cartón y cuerda de lino (u otro tipo de cuerda bastante resistente). Recursos adicionales - una regla, un lápiz, un pincel de artista, pegamento, tijeras. |
EVALUACIÓN | Los objetivos de la actividad se cumplieron: 1. El trabajo con la ayuda del compañero que comparte el pupitre se consideró exitoso. El alumno con necesidades especiales tuvo más confianza en sí mismo y en sus habilidades gracias a la posibilidad de pedir consejo. 2.Se desarrollaron las habilidades de cooperación, ayuda mutua e independencia. 3.Se formaron las actitudes "yo puedo" y "yo tendré éxito". La atención se centró en la positividad del rendimiento del trabajo creativo y técnico. |