2.3.1 La lista de actividades InCrea+

9. Reto a la Inclusión: TALENTO

ACTIVIDAD 1: Mobiliario Corporal

TÍTULO

Mobiliario Corporal

OBJETIVO

El objetivo general de esta actividad es lograr la integración con elementos de expresión corporal y visual y la integración implícita de los alumnos en el grupo.

Los principales retos a los que hay que hacer frente son:

- La exploración de las posibilidades del cuerpo y del espacio;

- La construcción de una escena dramática que tenga sentido

Los principales objetivos a alcanzar son:

- La integración;

- La construcción de relaciones positivas;

- Fomentar los sentimientos de acuerdo y aceptación de los demás;

- Fomentar la expresión corporal y de ideas;

- Desarrollar la cohesión del grupo con un juego en el que cada persona necesita el apoyo de los demás;

- Seguir las reglas para el desarrollo creativo de la actividad.

Esta actividad se centra en la experimentación de movimientos corporales en espacios libres o programados; en la construcción de espacios y en el desarrollo de la imaginación a partir de estímulos espaciales.

RETO A LA INCLUSIÓN

Social, talento

MEDIO ARTÍSTICO

Arte de la interpretación

DURACIÓN

40 minutos

DESCRIPCIÓN

  1. La actividad comienza con el profesor dividiendo a los alumnos en dos grupos. Dos grupos de no más de 12 alumnos

  2. El profesor se asegura de que cada alumno tenga espacio suficiente para desarrollar su idea de mobiliario y de que los alumnos no se choquen entre sí mientras construyen los muebles. Garantiza la seguridad de los alumnos en ese espacio y crea un ambiente adecuado para que imaginen la vida de las personas que viven en las casas con esos muebles.

  3. El profesor explica las reglas de la actividad y expone el objetivo principal de forma sencilla.

La integración con elementos de expresión corporal y visual hacia la integración de los alumnos en el grupo:

Uno de los grupos creará muebles y objetos con su cuerpo -puede haber trabajo individual o en grupo-. Cuando todos los miembros hayan formado los muebles, se distribuirán en el lugar creando espacios particulares, por ejemplo, un dormitorio, un comedor.

El segundo grupo hará la descripción de la vida imaginaria que viven las personas -habitantes de ese espacio-.

  1. Esta descripción actúa también como reflejo de la actividad física desarrollada en el primer paso.

Se pide a los alumnos del segundo grupo que imaginen y describan lo que ocurre en esa sala, quiénes la habitan, cómo utilizan las personas ese mobiliario, qué les dicen los muebles sobre la vida de esas personas.

  1. Informe final

¿Qué propósito le das a tu mueble?

¿Pensaste en ese mueble como si las personas que viven en la casa no pudieran prescindir de él?

¿Trabajaron bien juntos? ¿Crees que podrías amueblar una casa entera?

MATERIALES Y RECURSOS ADICIONALES

Al aire libre en una superficie segura o en el césped O

En el interior, en una habitación vacía.

No se necesita ningún equipo, sólo ropa y calzado sencillos y cómodos.

EVALUACIÓN

●  ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad?

●  ¿En qué medida los alumnos se han implicado y participado positivamente en la actividad?

●  ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre cómo necesitamos a los demás para vivir en comunidad?

FUENTE

https://off-book.pixel-online.org/files/guidelines/TG04/Body/Body_ENG.pdf

 

ACTIVIDAD 2: Autorretratos Significativos

TÍTULO

Autorretratos significativos

OBJETIVO

Talento, desafíos sociales, culturales y socioeconómicos

 

Los autorretratos y los selfies son una gran oportunidad de enseñanza. Cada estudiante es fuerte, poderoso, y sus retratos deben ser vistos desde sus propias perspectivas en lugar de los estereotipos negativos que impregnan nuestra sociedad.

 

RETO A LA INCLUSIÓN

Talento, Social, Cultural, socioeconomico

MEDIO ARTÍSTICO

arte visual

DURACIÓN

50 minutos al día

DESCRIPCIÓN

Primer día: Estudios de retratos

Los alumnos entran en clase y ven tres autorretratos en la pared/pantalla/pizarra frontal. Elige retratos de minorías subrepresentadas, retratos de personas socialmente desfavorecidas y otros.

En grupos de no más de 3 estudiantes, pídeles que escriban tres cosas similares en los retratos y tres cosas diferentes.

Durante el resto de la clase, los alumnos trabajan en grupos para estudiar las fotos y escribir sus observaciones.

 

 

Segundo día: Autodescripción

Entregue a cada alumno una hoja con preguntas que le inciten a pensar en su

personalidades: "¿Qué palabra utilizarías para describirte a ti mismo?"

"¿Cuál es tu prenda de vestir favorita que tienes?"

"¿Dónde sientes que estás en tu elemento?".

A continuación, dales más retratos (en el videoproyector) y aprende términos fáciles de fotografía, como composición, disposición, primer plano, equilibrio, espacio y simplicidad.

 

 

Tercer día: Desarrollo de Hashtags

El tercer día, los estudiantes deben desarrollar un hashtag para el tema político que les interesa. Algunos ejemplos de hashtags pueden ser #StopDomesticViolence, #IAmNotAStatistic, #BlackLivesMatter y #BuildBridgesNotWalls.

Deben crear su propio hashtag.

Luego tienen que hacer un plan para tomar sus propios retratos, incluyendo la ropa, el escenario, el fondo, la expresión facial, la pose y la distancia de la cámara, Hashtags a utilizar.

Cuarto día: Los alumnos se turnan para utilizar la cámara, o los teléfonos, para hacer las fotos, con la ayuda de los demás.

 

Quinto día: Exposición de las fotos en formato digital, y debate sobre los Hashtags elegidos y la imagen. O exposición en la Galería de la Escuela.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

3 Retratos impresos o selfies

Papeles blancos

Cámara de fotos o/y cámara de teléfono

Proyector de vídeo

EVALUACIÓN

●  ¿Ha creado cada alumno una representación visual de algo significativo para él?

●  ¿Ha compartido cada alumno brevemente el significado de su creación con sus compañeros?

●  ¿En qué medida los alumnos se sienten más incluidos tras haber participado en la actividad?

●  ¿En qué medida los alumnos se han comprometido y han participado positivamente en la actividad?

●  ¿En qué medida han aprendido los alumnos sobre la vida de sus compañeros?

●  ¿Han participado todos los alumnos en la puesta en común de sus ideas sobre su singularidad?

FUENTE

https://www.davisart.com/sites/default/assets/File/high-school-art-students-break-stigmas-and-negative-stereotypes.pdf

 

 

ACTIVIDAD 3: Buscando el Lado Oculto

TÍTULO

Buscando el lado oculto

OBJETIVO

Los participantes toman conciencia de los puntos fuertes que tiene cada uno y de las diferentes formas de expresarlos. Aprenderán los conceptos de talentos e intereses y los descubrirán en situaciones inesperadas o en contra de los estereotipos

 

Se abordan los retos de la inclusión: talentos (principal)

 

Habilidades del siglo XXI promovidas: Pensamiento crítico, Pensamiento creativo.

MEDIO ARTÍSTICO

Artes Plásticas

DURACIÓN

 

2 sesiones:  2h + 45min

DESCRIPCIÓN

Tenemos diversos talentos, competencias que podemos utilizar para alcanzar nuestros objetivos. Pero tenemos que aprender a descubrirlos y expresarlos

 

Pasos

Parte A

  1. Aportar ideas: el formador pide a los alumnos que definan el concepto de talentos, intereses y recursos personales. A continuación, proporciona algunas definiciones

  2. instrucción relacionada con las artes: el formador introduce el tema del modelado plástico y proporciona información sobre las formas de realizarlo para representar los talentos y los recursos personales.

  3. actividad A1: se da a los alumnos la imagen de un adolescente, una historia o un vídeo en el que una persona se describe a sí misma y se les pide después que identifiquen posibles puntos fuertes, talentos en las descripciones

 

  1. Debate: los alumnos debaten sobre los talentos manifiestos y ocultos. El formador les guía para que exploren las formas de descubrirlos o los estereotipos que pueden impedirles ver los talentos proporcionándoles ejemplos.

  2. Actividad A2: los alumnos, en grupos de 4 a 5, se encargan de elaborar modelos de plástico para destacar los talentos o las formas de expresarlos

Parte B

  1. compartir: los alumnos comparten los productos desarrollados y comentan los talentos que han surgido y los diversos desarrollos que caracterizan su producto artístico

  2. resumen: el formador resume los principales puntos surgidos del debate

 

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

retratos con descripciones escritas u orales de los personajes

vídeos de adolescentes describiéndose a sí mismos

masa para modelar

EVALUACIÓN

OBJETIVO: ¿Se ha logrado el objetivo o no? ¿En qué medida?

 

Al final de la sesión, los alumnos deben ser capaces de responder a las siguientes preguntas.

en cuanto a la inclusión

○      cuáles son los talentos que podemos reconocer fácilmente

○      cuáles son los talentos que requieren una atención específica para ser reconocidos

○      cuáles son los estereotipos que nos impiden descubrir talentos en las personas que conocemos

 

en cuanto a la herramienta artística

○      cuáles son las estrategias para que la masa modelada sea eficaz en la comunicación de los talentos

 

FUENTE

Gentry, M. (2009). Myth 11: A comprehensive continuum of gifted education and talent development services: Discovering, developing, and enhancing young people’s gifts and talents. Gifted Child Quarterly, 53(4), 262-265.

 

Raley, S. K., Shogren, K. A., & Cole, B. P. (2021). Positive Psychology and Education of Students with Disabilities: the Way Forward for Assessment and Intervention. Advances in Neurodevelopmental Disorders, 5(1), 11-20.

 

 

ACTIVIDAD 4: ¡Talento en Acción! Un Viaje al Futuro

TÍTULO

¡Talento en acción! un viaje al futuro

OBJETIVO

Los participantes toman conciencia de los obstáculos que puede encontrar una persona y de los apoyos que puede recibir para expresar su talento. También se identifican las posibles fuentes de apoyo. Se subraya su responsabilidad en la realización de las cosas

 

Se abordan los retos de la inclusión: talento (principal) socioeconómico

 

Se promueven las habilidades del siglo XXI: Creatividad, alfabetización mediática, liderazgo y responsabilidad

 

MEDIO ARTÍSTICO

Visual

DURACIÓN

varias sesiones

3 sesiones de 60 a 90min

DESCRIPCIÓN

Tenemos diversos talentos, competencias que podemos utilizar en nuestra vida. También podemos encontrarnos con dificultades debido a las limitaciones personales, la situación socioeconómica o las barreras del contexto. Todo el mundo puede desempeñar un papel de obstáculo o apoyo en la expresión de los talentos.

 

Pasos

Parte A

1.     Aportar ideas: el formador pide a los alumnos que definan el concepto de barreras y apoyos

2.     introducción: el formador resume sus perspectivas y ofrece una definición del concepto de barreras y apoyos. El formador les guía para que exploren los tipos de barreras y apoyos (físicos, relacionales, ...)

3.     Instrucciones relacionadas con el arte: el formador introduce el tema de la representación visual en un cartel. Proporciona información sobre cómo desarrollarla y hacerla accesible a todos.

4.     Actividad A: se pide a los alumnos que averigüen en pequeños grupos la biografía de un pintor, un escritor y un científico famosos; que destacan cómo descubrieron sus talentos, qué dificultades y apoyos encontraron. (puede consistir en una visita a un museo en la que se recojan fotos o notas sobre la historia del personaje famoso) Se les pide que representen en un póster o en mapas los principales puntos surgidos

5.     debate: los alumnos discuten los principales puntos que surgieron

Parte B

6. Actividad B: se da a los alumnos la descripción de un adolescente con sus talentos pero también con sus límites y se les pide que identifiquen las posibles barreras y apoyos para alcanzar sus objetivos relacionados con el talento. Los expondrán en la pizarra o en un cartel

7. Debate: los alumnos discuten las barreras más comunes en su contexto, el papel que puede tener cada miembro de la comunidad. El formador ofrece ejemplos de acciones de apoyo

8. resumen: el formador resume los principales puntos que han surgido del debate

Parte C

9.     instrucciones relacionadas con el arte: el formador introduce el tema de la narración digital y proporciona información sobre cómo desarrollarla para que los pasos relevantes aparezcan en la historia y sean accesibles para todos.

10.  actividad C: en pequeños grupos, los alumnos eligen un personaje sobre el que ya hayan trabajado (sea famoso o no) y desarrollan una historia digital de 5 minutos en la que (a) destacan el viaje hacia el desarrollo y la expresión del talento, (b) las barreras encontradas y los apoyos prestados, lo que hicieron los miembros de la comunidad o (para el ejemplo de un adolescente en su contexto vital) lo que podrían hacer los miembros de la comunidad (tanto los compañeros como los adultos) para apoyar.

11.  puesta en común: los alumnos comparten las historias desarrolladas y comentan los elementos que han surgido y los diversos desarrollos que caracterizan sus historias

12.  resumen: el formador resume los puntos principales que han surgido del debate subrayando y fomentando un compromiso personal activo.

MATERIALES & RECURSOS ADICIONALES

retratos con descripciones escritas u orales de los personajes

manuales de historia del arte, de la literatura y de la ciencia como referencia

pautas para realizar una narración digital

EVALUACIÓN

OBJETIVO: ¿Se ha logrado el objetivo o no? ¿En qué medida?

 

Al final de la sesión, los alumnos deben ser capaces de responder a las siguientes preguntas

en lo que respecta a la inclusión:

○      cuáles son los posibles obstáculos para alcanzar el objetivo

○      cuáles son las posibles fuentes de apoyo

○      qué es la accesibilidad y cómo promoverla

en cuanto a la herramienta artística

○      cuáles son las estrategias para hacer un relato digital eficaz

○      cómo manipular la representación visual para hacerla accesible

FUENTE

https://www.storyboardthat.com

https://www.uow.edu.au/student/learning-co-op/assessments/digital-storytelling