2.1.3 Material metodológico: La inclusión en el aula

2. LAS ELECCIONES DEL PLAN DE ESTUDIOS INCREA+

2.2. Las competencias del siglo XXI y las prioridades

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera cruciales para el siglo XXI diez aptitudes básicas para la vida:

Autoconciencia: Incluye el reconocimiento de uno mismo, de nuestro carácter, de nuestros puntos fuertes y débiles, de nuestros deseos y disgustos. Crear conciencia de sí mismo puede ayudar a los adolescentes a reconocer cuándo están bajo estrés o se sienten presionados. La autoconciencia es a menudo un requisito previo para la comunicación y las relaciones interpersonales eficaces, así como para desarrollar la empatía con los demás.

Empatía: La empatía es la capacidad de imaginar cómo es la vida de otra persona. Sin empatía, la comunicación que los adolescentes mantienen con los demás no será un proceso bidireccional. La empatía puede ayudar a los adolescentes a aceptar a otros que pueden ser muy diferentes a ellos. Esto puede mejorar su interacción social en el aula, pero también más adelante en la vida, en situaciones de diversidad étnica o cultural.

Pensamiento crítico: La capacidad de analizar la información y las experiencias de forma objetiva. El pensamiento crítico puede contribuir a que el adolescente reconozca y evalúe los factores que influyen en las actitudes y el comportamiento, como los valores, la presión de los compañeros y los medios de comunicación.

Pensamiento creativo: Una forma novedosa de ver o hacer las cosas que se caracteriza por cuatro componentes: fluidez (generar nuevas ideas), flexibilidad (cambiar de perspectiva con facilidad), originalidad (concebir algo nuevo) y elaboración (basarse en otras ideas).

Toma de decisiones: Es una habilidad que puede ayudar al adolescente a afrontar de forma constructiva las decisiones sobre su vida. Los jóvenes pueden aprender a evaluar las diferentes opciones que tienen a su disposición y a considerar los efectos que pueden tener estas diferentes decisiones.

Resolución de problemas: Ayuda a capacitar al adolescente para ver un problema de forma objetiva frente a las diferentes opciones de solución y le ayudaría a llegar a una solución tras sopesar los pros y los contras de las diferentes opciones disponibles.

Habilidades de relación interpersonal: Ayudar a los adolescentes a relacionarse de forma positiva con las personas con las que interactúan en su vida cotidiana. Esto puede suponer ser capaz de entablar y mantener relaciones amistosas, de gran importancia para nuestro bienestar mental y social; mantener buenas relaciones con los miembros de la familia y ser capaz de terminar relaciones de forma constructiva.

Comunicación eficaz: Significa ayudar a los adolescentes a expresarse, tanto verbal como no verbalmente, de forma adecuada a las culturas y situaciones. Esto significa ser capaz de expresar opiniones, deseos, necesidades y temores e incluye la capacidad de poder pedir consejo y ayuda en un momento de necesidad.

Afrontar el estrés: Como habilidad para la vida, esto significa reconocer las fuentes de estrés en sus vidas, reconocer cómo les afecta y actuar de manera que les ayude a controlar sus niveles de estrés; aprender estilos de afrontamiento positivos y sustituir los mecanismos de afrontamiento pasivos por activos - esto puede incluir cambiar su entorno o estilo de vida, y aprender a relajarse.

Afrontar las emociones: Incluye reconocer las emociones dentro de sí mismos y de los demás, ser conscientes de cómo las emociones influyen en el comportamiento y ser capaces de responder a las emociones de forma adecuada. Un aspecto importante de esta habilidad es aprender a gestionar emociones intensas como la ira o la tristeza, que pueden tener efectos negativos en nuestra salud si no respondemos adecuadamente.

Basándonos en recientes propuestas internacionales centradas en niños y adolescentes y en los resultados de un informe de la encuesta internacional InCrea+, nos referiremos a estas habilidades agrupadas en 3 categorías principales (Trilling & Fadel, 2009): 

1.Habilidades de aprendizaje (Pensamiento crítico, Creatividad, Colaboración, Comunicación, Resolución de problemas)

2.Habilidades de alfabetización (alfabetización informativa, alfabetización mediática, alfabetización tecnológica)

3.Habilidades para la vida (empatía, flexibilidad y adaptabilidad, liderazgo, iniciativa y autodirección, interacción social y transcultural).

Al desarrollar las actividades del plan de estudios, esperamos cubrir estos tres conjuntos de habilidades.