2.1.3 Material metodológico: La inclusión en el aula
3. EL CURRÍCULUM
3.1. Buenas prácticas en el desarrollo del currículum
Para desarrollar el plan de estudios, tendremos en cuenta las Buenas Prácticas existentes en toda Europa. También elegiremos las que se ajusten a los fundamentos y los objetivos del proyecto INCREA+ o las manipularemos para que se ajusten a los criterios establecidos descritos en la sección 2 de este capítulo.
En el desarrollo de las actividades se abordarán al menos los siguientes aspectos, tal y como se muestra en la plantilla que sigue (Tabla 2).
TÍTULO | |
OBJETIVO | (El reto de la inclusión que se aborda con la actividad) |
DOMINIO DE ARTE | |
DURACIÓN | (En minutos) |
INSTRUCCIONES PASO A PASO | |
MATERIALES Y RECURSOS ADICIONALES | |
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE |
|
FUENTE | (si hay) |
Las necesidades de conocimientos específicos o las historias de los participantes pueden llevar a introducir aspectos adicionales en el desarrollo de las actividades.
3.3 Índices de aprendizaje
Como se indica en el proyecto, el plan de estudios promoverá una serie de beneficios diversos y de gran impacto.
Beneficios a corto plazo:
Desarrollo de las habilidades del siglo XXI en los estudiantes
Aumento de la inclusión de estudiantes desfavorecidos en las escuelas de los participantes
Establecimiento de profesores y profesionales de la CAC formados en prácticas artísticas inclusivas
Fomento de la creatividad, la cultura, la multiculturalidad y el bienestar a través de herramientas didácticas, materiales y recursos educativos.
Beneficios a largo plazo:
Difusión de prácticas de educación artística a nivel europeo.
Mejora de las condiciones del entorno de aprendizaje y del rendimiento escolar de todo el alumnado.
Disminución del abandono escolar de los grupos desfavorecidos.
Mayor colaboración entre el SCC y las escuelas.
Para describir los cambios inculcados, se considerarán herramientas cualitativas y cuantitativas que se propondrán a los alumnos antes y después de participar en el programa de estudios (tabla 3). Las preguntas de reflexión durante las actividades guiarán el aprendizaje.
DIMENSIÓN | Herramienta | inicio | fin | versión para estudiantes | versión del entrenador |
Inclusión Participación | Experiencia autodeclarada de inclusión y participación Medidas directas de aumento de la participación | x | x | x | x |
Experiencia subjetiva y aumento | x | x | x | x | |
Artes | Mayores intereses y conocimientos | x | x | x | x |
Tabla 3. Componentes de la evaluación del aprendizaje
Tal y como se propone, tanto los participantes como los profesionales que dirigen la actividad participarán en el análisis de los cambios y la promoción de la inclusión, el desarrollo de habilidades y la participación activa.
4. REFERENCIAS
Bernard, C. F. (2020). Lived experiences: Arts policy at the street level in the New York City Department of Education. Arts Education Policy Review, 121(1), 30-41.
Booth, T., Ainscow, M., Black-Hawkins, K., Vaughan, M., & Shaw, L. (2002). Index for inclusion. Developing learning and participation in schools, 2.
CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Retrieved from http://udlguidelines.cast.org
Imms, C., Froude, E., Adair, B., & Shields, N. (2016). A descriptive study of the participation of children and adolescents in activities outside school. BMC pediatrics, 16(1), 1-11.
Kennette, L. N., & Wilson, N. A. (2019). Universal Design for Learning (UDL): What is it and how do I implement it. Transformative Dialogues: Teaching & Learning Journal, 12(1), 1-6.
Marino‐Francis, F., & Worrall‐Davies, A. (2010). Development and validation of a social inclusion questionnaire to evaluate the impact of attending a modernised mental health day service. Mental Health Review Journal, 5,1-12.
Partnership for 21st Century Skills. (2009) A framework for 21st century learning P21Tucson, AZ Available at: www.21stcenturyskills.org.
Trilling, B., & Fadel, C. (2009) 21st Century Skills: Learning for Life in Our Times, Jossey-Bass (publisher). ISBN 978-0-470-55362-6. Retrieved 2016-03-13.