2.1.3 Material metodológico: La inclusión en el aula
4. CONCLUSIONES GENERALES
Ivana Tsvetkova1, Teresa Maria Sgaramella2, Zornitsa Staneva3, Lea Ferrari4
1CuBuFoundation (BULGARIA)
2UNIPD (ITALIA)
3CuBuFoundation, (BULGARIA)
4UNIPD (ITALIA)
iptsvetkova@gmail.com, teresamaria.sgaramella@unipd.it, zornitsastaneva@gmail.com, lea.ferrari@unipd.it
Este material metodológico tenía como objetivo proporcionar los fundamentos y, por tanto, las opciones más eficaces e innovadoras a tener en cuenta a la hora de aplicar un plan de estudios inclusivo de creación artística con adolescentes. Como primera acción, una evaluación demostró varios desafíos para la inclusión que salieron a la luz y que son relevantes para considerar dentro del contexto de la UE, a saber:
La migración y las barreras culturales, religiosas, de género y raciales relacionadas con la inclusión.
Discapacidades, donde el espectro de desafíos es bastante amplio y varía según el contexto del país, las características específicas de la discapacidad
Pobreza y retos socioeconómicos
El talento y las necesidades relacionadas con él.
El nivel de conocimientos y formación de los profesores para prevenir y abordar la exclusión
El impacto de Covid-19 y sus amplias implicaciones en la educación y la inclusión.
Para hacer frente a estos retos, los profesionales interesados en promover la inclusión deben tener en cuenta:
La Educación Inclusiva y el Diseño Universal para el Aprendizaje como opciones metodológicas básicas para un desarrollo juvenil positivo
Las habilidades del siglo XXI como las habilidades que todo adolescente necesita desarrollar para hacer frente a los desafíos actuales y futuros
La educación artística y la creación artística como medios eficaces para ofrecer oportunidades de desarrollo personal y de comunicación directa y equitativa, enriqueciendo así el sistema educativo para hacer frente a las cambiantes necesidades educativas y a la era de la sobrecarga de información.
Es una experiencia común que las artes y la cultura representan componentes significativos de la experiencia diaria, ofreciendo una oportunidad para la adquisición de conocimientos, la mejora de las habilidades y la formación de actitudes, desarrollando la imaginación. La revisión de las prácticas actualmente disponibles en Europa muestra un creciente interés en este ámbito y la atención a la mayoría de los retos de la educación inclusiva que se abordan, desde los culturales hasta los de superdotación y talento, en el ámbito escolar. También pone de manifiesto la necesidad de abordar explícitamente las formas en que las artes pueden integrarse con éxito y de forma intencionada en una educación inclusiva, lo que demuestra tanto la necesidad como la innovación del plan de estudios de InCrea+. El proyecto InCrea+ refuerza entonces estos esfuerzos al proporcionar:
Una guía para desarrollar y proponer las actividades que se organizan en un plan de estudios detallado y conectado, como se muestra en el capítulo 9.
Una serie de actividades que ponen la atención en una creciente diversidad de contextos educativos.
Formas de utilizar las herramientas digitales, el teatro y las artes visuales y plásticas para abordar los retos de la inclusión mediante la cooperación y la creatividad.
Herramientas para personalizar la propuesta según las necesidades y objetivos cambiantes de la educación, como se describe en la sección Ideas, herramientas y plantillas de los materiales metodológicos.
El plan de estudios desarrollado por la red ofrece la oportunidad de que tanto los profesores como los profesionales de los sectores cultural y social interesados en la inclusión estén mejor preparados para una diversidad cada vez mayor de contextos educativos y, con sus acciones, avancen hacia una comunidad inclusiva y creativa.