3.1.1 Material metodológico
6. Descripción detallada de las actividades seleccionadas
1 | Título | Aplicación del código QR en el proceso educativo |
2 | País | Lituania |
3 | Promotor | Una iniciativa privada |
4 | Contexto de aplicación | X ciudad grande ☐ciudad pequeña ☐pueblo |
5 | Objetivos de la actividad | El objetivo es incluir a varios niños/jóvenes para que participen de forma individual o en grupos, ayuda a construir el trabajo en equipo; utilizar la curiosidad de los jóvenes en el proceso de aprendizaje; utilizar herramientas sencillas al alcance de todos los niños/personas de una forma nueva e inusual |
6 | Descripción |
1.Primero hay que estructurar la información que se va a codificar en frases cortas y escribirla. También se pueden utilizar imágenes, enlaces o incluso sonidos en los códigos QR. 2. Utilizando una herramienta online (convertidor de códigos QR) la información puede convertirse fácilmente en códigos QR (o subirla y convertirla directamente en un código). 3. Los códigos se pueden descargar e imprimir en una hoja de papel. Es importante utilizar tinta de impresora oscura para que la cámara de un dispositivo inteligente pueda captarlo fácilmente. 4. Los códigos QR pueden recortarse y esconderse en cualquier entorno elegido por el educador. Es importante tener en cuenta que es útil organizar dicha actividad en un entorno que ayude a comprender mejor el tema. 5. Los participantes en la actividad necesitarán una aplicación de lectura de códigos QR en un dispositivo inteligente para escanear los códigos. Se recomienda hacer una hoja de tareas donde los participantes puedan marcar lo que han encontrado. Con la información recopilada, los participantes deben participar en una actividad que utilice la información para reforzar la comprensión del tema. Por ejemplo, poner en orden la información encontrada, o utilizarla para crear obras de arte, o usarla como inspiración. |
7 | Opciones de aplicación | a. Grupos destinatarios:niños de 8-9 años, pero este método es muy flexible para diferentes edades y también diferentes temas. Casi cualquier cosa puede convertirse en una búsqueda del tesoro con código QR b. Duración: 45 - 90 minutos, dependiendo de la complejidad de la tarea. c. Número de sesiones/actividades: una sesión d. Metodología de la enseñanza: Este método funciona mejor cuando los participantes trabajan en equipo, ya que es fácil dividir las responsabilidades entre los compañeros y todos los alumnos participan en el proceso. Este método es bastante sencillo pero para la mayoría de los participantes es emocionante. Todos se involucran y a través del mismo proceso obtienen conocimientos muy similares, se sienten incluidos y premiados durante la lección en múltiples ocasiones. La versatilidad de este método puede utilizarse en casi cualquier asignatura. e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios: la evaluación se lleva a cabo cuando los participantes presentan sus conclusiones, que resumen en colaboración |
8 | Medio artístico | Este método puede utilizarse para analizar obras de arte o música. Puede utilizarse para mostrar las partes importantes que deben incluirse en el arte creado. x Pintura A x B x x Teatro A ☐ B x x Música A x B ☐ x Escultura A x B x x Escritura creativa (narración, poesía, etc.) A ☐ B x x Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.) ☐ Otro, por favor, especifique: __________________ |
9 | Materiales | Conexión a Internet, papel, impresora, tijeras, cinta adhesiva, dispositivos inteligentes con cámaras de vídeo. |
10 | Quién dirige la actividad | x una persona/padres ☐una organización/institutión ☐ una escuela ☐ un grupo informal ☐ una ONG ☐ otro |
11 | Beneficios y resultados | a. Los beneficios de esta mejor práctica para los grupos objetivo Aprendizaje basado en la curiosidad; Utilización de métodos de enseñanza modernos y activos para involucrar a todos los participantes; Sensación de logro; b. Impacto comunitario/social Creación de trabajo en equipo entre los grupos de niños y otros participantes.
|
12 | Reto a la inclusión enfrentado | Reto de comportamiento. |
13 | ¿Cómo se enfrentó a ese reto? | Al participar en esta actividad, los participantes reforzarán su creatividad y su capacidad de cooperación. La actividad estimula a todos los participantes a "pensar fuera de la caja" y a encontrar un tema que se transforme en un código QR. Esta actividad puede ayudar a superar los problemas de exclusión relacionados con razones sociales y de comportamiento. De hecho, ayuda a los participantes a comprometerse con el tema enseñado y a respetarse mutuamente para crear un trabajo final común. |
14 | 21ª habilidad abordada | Escanear códigos QR y obtener diferentes piezas de información es importante para el aprendizaje de habilidades, especialmente la resolución de problemas, la comunicación y la colaboración, ya que el propio método se plantea a menudo como un rompecabezas. Se necesitan bastantes habilidades para armarlo. |
15 | El DUA como principio rector | Uso de múltiples medios de expresión |
16 | Página web/correo electrónico/otros datos de contacto: | correo electrónico: ignas.stansilavicius@gruso.lt |
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS Preguntas para la reflexión | Preguntas que pueden formularse para estimular la reacción y la reflexión de los grupos destinatarios ¿Cómo te sentiste durante el proceso de creación de un código QR? ¿Te has enfrentado a algún reto al trabajar con otros niños? ¿Cómo trabajó tu grupo como equipo? ¿Crees que has mejorado tu capacidad de comunicación con los demás al participar en esta actividad? ¿Disfrutaste de la actividad? |
1 | Título | Inclusión social de niños vulnerables a través del arte en las regiones fronterizas de Lituania y Bielorrusia (“Pažeidžiamų vaikų socialinė įtrauktis per meną Lietuvos ir Baltarusijos pasienio regionuose”) |
2 | País | Lituania y Bielorrusia |
3 | Promotor | Administración municipal del distrito de Varėna |
4 | Contexto de aplicación | ☐ ciudad grande X ciudad pequeña ☐pueblo |
5 | Objetivos de la actividad |
|
6 | Descripción |
La actividad se organiza como creatividad - ritual estético, manteniendo la parte estructural fija del principio y el final que enmarca la actividad (garantizando la necesidad de seguridad) y la parte intermedia el contenido cambiante, pero constante, la estructura predecible (garantizando la necesidad de nuevos descubrimientos). Una parte integral de las actividades distintas de los saludos y las despedidas es la reflexión y/o la autoevaluación. Los niños reflexionan en dos niveles: 1. sobre su estado emocional (cómo se sienten); 2. sobre cómo ha conseguido participar y completar las tareas (qué has aprendido)
La lógica del programa: "Yo", "tú y yo, somos los dos", "tú y yo, estamos juntos". Regularmente, los temas se organizan según la secuencia de tareas "Yo" - tareas centradas en el alumno; "Tú y yo" - tareas que desarrollan las relaciones interpersonales; "Nosotros" - tareas creativas colectivas. Se implementa en 3 etapas: 1. Temas de autoconocimiento, tareas centradas en el alumno 2. Temas de comunicación con el otro, tareas que desarrollan las relaciones interpersonales 3. Temas de comunicación/colaboración en grupo, tareas creativas colectivas
El plan de estudios se basa en los principios de la educación inclusiva y en disposiciones metodológicas específicas. Se basa en los principios de la musicoterapia y la arteterapia. |
7 | Opciones de aplicación | a. Grupos objetivo - niños en edad escolar de 4 a 18 años b. Duración - 60-120 minutos, dependiendo de la edad de los niños c. Número de sesiones/actividades - 1 actividad en un año débil d. Metodología de enseñanza - metodología de autor e. Tipo de evaluación y herramientas utilizadas para identificar los beneficios |
8 | Medio artístico |
X Pintura A X B X ☐ Teatro A ☐ B ☐ X Musica A ☐ B X ☐ Escultura A ☐ B ☐ ☐ Escritura creativa (narración, poesía, etc.) A ☐ B ☐ ☐ Artes y oficios (alfarería, labores de aguja, costura, etc.) |
9 | Materiales | El entorno y las herramientas de aprendizaje recomendadas para el programa son: pizarra blanca, caballetes, mesas y sillas móviles, equipo de audición, instrumentos musicales y diversas herramientas y materiales artísticos. |
10 | Quién dirige la actividad | ☐una persona/padres ☐organización/institución ☐una escuela ☐un grupo informal ☐ONG X profesores que han realizado un curso especial |
11 | Beneficios y resultados | a. Los beneficios de esta mejor práctica para los grupos destinatarios
|
12 | Reto a la inclusión enfrentado | Reto social |
13 | ? Cómo se enfrentó a ese reto? | La práctica proporcionó un espacio seguro para el trabajo común entre alumnos con intereses y estatus diversos. Es un excelente ejemplo de cómo debe organizarse el entorno para que los participantes creen vínculos y saquen lo mejor de todos los niños participantes, dándoles la posibilidad de elegir sus tareas, de trabajar solos o en cooperación con alguien, estableciendo normas de aceptación y amistad. |
14 | 21 habilidad abordada | Las actividades artísticas incluidas en estos talleres desarrollan la innovación y la creatividad. Teniendo en cuenta que las actividades también facilitan el desarrollo de las habilidades de comunicación, autoconciencia, sociales, cognitivas y de creatividad, que son algunas de las habilidades más importantes, creemos que también abordan las habilidades para la vida y la carrera. |
15 | El DUA como principio rector | Durante la actividad se utilizaron diferentes medios de expresión y compromiso. |
16 | Página web/correo electrónico/otros datos de contacto: | |
OPINIÓN DE LOS EXPERTOS Preguntas para la reflexión | Preguntas que pueden hacerse para estimular la retroalimentación y la reflexión de los grupos destinatarios ¿Cómo se sintió durante la actividad? ¿Le ha gustado el tema tratado durante la actividad? ¿Por qué? ¿Se ha sentido escuchado y participado durante la actividad? ¿Crees que es necesario mejorar la actividad? En caso afirmativo, ¿cuáles? |